La magia de los rincones checos nos lleva a caminar y descubrir las calles más emblemáticas de Praga, siendo la Calle Nerudova probablemente la más conocida y la calle más bonita de Praga por albergar palacios, iglesias y la simbología de sus fachadas. Ubicada en Malá Strana, forma parte del antiguo recorrido del camino real, desde la Iglesia de San Nicolás hasta casi el Castillo de Praga.
Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imperial, donde la caminaremos.
Calle Nerudova
¿Por qué se llama calle Nerudova?
En honor al escritor checo Jan Neruda. Fue uno de los escritores más famosos por su compromiso con el renacimiento de la cultura checa. Junto con Karolina Světlá, Božena Němcová, o Vítězslav Hálek es considerado uno de los grandes representantes de la literatura del siglo XIX. Poeta, novelista y cuentacuentos, nació en Praga el 9 de julio de 1834, viviendo casi toda su vida en la ciudad pequeña. Residió en la Casa de los dos soles cuya placa de bronce nos recuerda su estancia.
Estudió bachillerato en el instituto de Malá Strana (malostranské gymnasium) y en el Colegio Académico del Clementinum. Quiso ser abogado, pero al no entrar en la Facultad de derecho, acabaría estudiando Filosofía. Se dedicó a la enseñanza hasta 1860, cuando comenzó su etapa de periodista y escritor, conociéndose sus trabajos de introducción del “folletín” en la prensa checa, o sus libros de viajes, ya que se desplazaría a Alemania, Francia, Italia, Grecia e incluso Egipto.
Su obra más famosa es “Cuentos de Malá Strana”, donde el dramaturgo escribe una serie de relatos acerca de la tranquilidad de la vida de la aristocracia checa. Gran amigo de Bedřich Smetana y promotor del nacionalismo checoslovaco, murió en 1891. Sus restos están enterrados en el cementerio de Vyšehrad.
¿No se llama así por Pablo Neruda?
En realidad, no. Si bien es cierto, se puede llegar a pensar que la calle Nerudova conmemora al escritor chileno Pablo Neruda, del que se dice adoptó su pseudónimo del propio escritor bohemio. Sin embargo, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, que así se llamaba en realidad, falleció en 1973 sin confirmar o desmentir tal supuesto.
Incluso en vida, se le llegó a preguntar por dicha teoría, ya que comenzó a utilizar el nombre de Pablo Neruda en 1920. No obstante, a pesar de que se cree que uno de los libros de Jan Neruda le causó gran impresión, parece poco probable que pudiera acceder a alguna traducción en la época, o que el propio Pablo Neruda hablara checo.
Se cree también que pudo elegir ese pseudónimo por la novela de Arthur Conan Doyle, “Estudio en Escarlata”, donde Sherlock Holmes nombra a un personaje, una violinista llamada Wilma Norman-Neruda. En cualquier caso, la idea de elegir firmar con un pseudónimo fue evitar que su padre se sintiera mal por tener un hijo poeta.

El Camino Real
Se le llama Camino Real la ruta que realizaban los Reyes desde la zona este de Praga, hasta el propio Castillo y sede de gobierno. El recorrido se dividía en tres partes, desde el extremo este en ciudad vieja, para después cruzar el río Moldava y recorrer la Ciudad pequeña hasta llegar al propio castillo al oeste.
Se partía desde la Corte Real, hoy la Casa Municipal de Praga, a través del arco de la Torre de la Pólvora, pasando por la calle Celetná, llegando a la Plaza de la Ciudad Vieja, llegando a la Iglesia de Nuestra Señora de Týn, realizando el juramento de lealtad a la Universidad de Carlos, pasando por el Ayuntamiento y recorriendo la calle Karlova para poder cruzar el río Moldava.
La comitiva pasaría por puntos como la casa del Pozo dorado, la Iglesia de San Francisco de Asís, cruzaría el Puente de Carlos y continuaría por la calle Mostecká donde los reyes recibían las llaves de ciudad pequeña, hasta la Iglesia de San Nicolás en Malá Strana, para subir por la calle Nerudova que nos ocupa y torcer hacia las puertas principales de la fortaleza para coronarse en la Catedral de San Vito.
Antecedentes a la calle Nerudova
La ordenación urbana de Malá Strana se rehízo por completo tras el incendio de mitad del siglo XVI. Las antiguas construcciones góticas que formaron su trazado en 1267, dieron paso a los edificios barrocos actuales a lo largo de los años. La reconstrucción de los nuevos espacios dieron lugar a las calles aledañas que podemos caminar hacia el castillo. Además, la reforma coincidió con la corte de Rodolfo II, lo cual aporta un pequeño componente esotérico al recorrido.
Así pues, la calle Nerudova en Malá Strana quedó prácticamente intacta en su distribución de 375 metros de longitud, precisamente por formar parte del Camino Real. Se bautizó como la calle Ostruchová o calle de la Espuela en español, por donde los caballeros solían caminar haciendo ese característico sonido metálico al vestir con las espigas metálicas de sus botas.
Tras la muerte de Jan Neruda en 1891, la municipalidad decidió hacerle un homenaje, eligiendo una de las calles más importantes de su vida para conmemorarla con su nombre. Desde el año 1895, la antigua calle de la Espuela lleva el nombre del famoso escritor checo, conociéndose como la calle Nerudova.

Simbología de la Calle Nerudova
La calle Nerudova es conocida por sus colores y ambiente. Sus fachadas, sus tiendas de suvenires o restaurantes, le aportan un algo increíble que todo turista debería conocer en su visita a pesar de su pendiente elevada. Pero si hay algo que por encima de todo destaca es por los emblemas de las casas en su fachada principal.
Desde la segunda mitad del siglo XIV, se fueron incluyendo relieves renacentistas, estucos, frescos al exterior o piezas de madera y hierro, aportando información, letreros y orientación a los edificios, sirviendo como referencia de los propietarios o de los oficios que en ellos se practicaban. Incluso una institución autónoma dirigida por la municipalidad, se encargaba del registro para no repetir los símbolos, que duró hasta el año 1770.
Una vez que Praga fue dotada del estilo vienés durante el mandato de María Teresa de Austria, dicho sistema de reconocimiento quedaría obsoleto dando lugar al sistema postal actual. Las casas de las calles de Praga empezaron a perder aquellos símbolos, pero por suerte, la calle Nerudova es la que a día de hoy conserva mayor cantidad de estos elementos, pudiendo recorrerla de arriba abajo a través de los emblemas más importantes.
Casas más importantes y destacadas de la calle Nerudova
Debido a que el Camino Real pasaba por este lugar, los diferentes propietarios de los edificios se esmeraron en ofrecer una decoración propia a los reyes en su viaje hacia su coronación. Además, su relación con la alquimia está fuera de toda duda, estableciendo un viaje propio hacia una búsqueda de conocimiento prohibido.
Intentaremos dar información de las más interesantes, dejando de lado las viviendas que se han construido posteriormente y que aunque conforman la calle no son tan importantes. Sin más, el recorrido sería el siguiente:
nº 51, Casa del Cervatillo Verde

- Colocado el relieve en 1819, aquí ya hubo escudos con un ciervo blanco o verde desde mediados del siglo XVII. Símbolo de la velocidad y de la caza, a pesar que el ciervo es un animal noble, la idea de su cornamenta representa al “cornudo”. Durante el medievo se consideraba que los cuernos del ciervo podían sustituir a los del rinoceronte y el polvo molido era un remedio perfecto para curar la impotencia.
- En aquella época los que compraban el polvo de cuerno de ciervo eran considerados los cornudos, de los cuales se decía que adquirían el producto para que sus mujeres no coquetearan con otros. Por venderse en este lugar este remedio, se colocó el emblema en el número 51, aunque la pigmentación verde ha desaparecido.
nº 49, La Casa del Cisne Blanco

- En el número 49 de la calle Nerudova aparece este emblema barroco a comienzos del siglo XVIII. Considerada la más bella de las aves acuáticas, el cisne destacaba por su cuello largo y elegante. De la misma forma que los poetas ensalzaban el cuello de cisne de las damas de la burguesía, y su belleza majestuosa, en este lugar se colocó este símbolo para representar la belleza de las damas que aquí vivían.
- En la alquimia es símbolo de pureza o del albedo, la segunda de las fases de la alquimia destinadas a obtener el material lo más puro posible antes de la transmutación.
nº 47, La Casa de los Dos Soles

- Es la casa donde pasó gran parte de su infancia y juventud el escritor Jan Neruda. Con su placa colocada en la fachada principal, nos recuerda las anécdotas que aquí vivió para escribir posteriormente sus Cuentos de Malá Strana. Está casi al extremo superior de Nerudova, bifurcando la calle en dos, hacia Úvoz o hacia el castillo.
- Si nos fijamos en los dos soles, veremos que no son iguales, simbolizando las dos posibilidades del camino alquímico. El primero en línea recta siguiendo la luz de venus o estrella de la tarde, hacia el Palacete de la Estrella de Verano, y el segundo hacia la fortaleza. Representan la elección entre el camino exotérico, en búsqueda de la gloria y el prestigio o el esotérico, buscando la humildad y la elevación filosófica y espiritual.
nº 43, Casa del Cangrejo Verde o de la Cigala Verde

- Originalmente fue una casa gótica, aunque reconstruida en barroco en 1598. Se colocaría este símbolo desde el año 1608. Un cangrejo de río indicando que en este lugar podían venderse aquellos productos pescados del Moldava. El símbolo actual es de 1729 cuando se hizo una reforma y se unió interiormente a la casa del León Rojo.
- También conocida como la casa de la Langosta verde, (U zeleného raka) popularmente siempre se creyó que San Juan Nepomuceno residió en este lugar. De hecho, en multitud de referencias históricas se le conoce como la Casa de San Juan Nepomuceno, aunque puede ser por el cuadro del santo que se colocó tras su canonización en 1729. Por su color, el verde, también es símbolo de metamorfosis y crecimiento emocional.
nº 41, Casa del León Rojo

- Se sabe que, a finales del siglo XVII, Petr Brandl viviría en este lugar puesto que su madre era la propietaria. El grandísimo pintor es uno de los artistas más prolíficos del barroco y su obra decora numerosas iglesias de Praga.
- El propio león rojo sujeta una copa de oro en sus manos, mostrando que en este lugar trabajó un orfebre del castillo de Praga. Hace referencia al rey de los animales, lo que hace suponer que aquel orfebre era el mejor. Hoy en día alberga un hotel, U červeného lva. En el camino alquímico es representación del poder que da el elixir de la eterna juventud tan anhelado por los alquimistas.
nº 39, La Casa del Nabo Blanco

- Una de las más sencillas y que nos señala el oficio del propietario. Un granjero encargado de cultivar vegetales en las cercanías, concretamente en los jardines del Monasterio de Strahov.
nº 34, Casa de la Herradura dorada

- Integrada en un cuadro de San Wenceslao, a finales del siglo XVI se colocaría una herradura dorada como símbolo de la suerte. Representa al maestro Ulric Aostalis, que tuvo la suerte de ser el Maestro albañil del castillo de Praga.
- La casa original tenía su diseño, aunque la actual barroca con la fachada de color azul, se levantó en 1728. La herradura desapareció, quedando tan solo el hueco vacío que ocupaba, pero a día de hoy se ha colocado otra colgante. Se cree que es señal de los herreros que vivían en este edificio.
nº 33, Palacio Bretfeld

- Construido en el siglo XVIII para el Conde Bretfeld-Chlumcansky, es una de las construcciones más nuevas de la calle Nerudova. Por tanto, no posee unas bases góticas como la mayoría de edificaciones de alrededor.
- Fue muy popular en su época, ya que los grandes bailes de la burguesía checa se organizaban en este lugar. Asistentes famosos se recuerdan a Mozart, durante su visita, o el mismísimo Casanova.
nº 28, Casa de la Rueda Dorada

- Este sello es de finales del siglo XVIII, concretamente de 1790, colocada incluso después de que finalizara la costumbre de colocar este tipo de sellos en las fachadas. Innumerables civilizaciones han incluido la rueda en sus culturas, representando la energía del propio universo.
- El girar de la misma representa el paso infinito del tiempo o la mutabilidad del destino. Este símbolo aparece también en las cartas del Tarot, lo que nos lleva a pensar que en este lugar renacentista vivía alguien relacionado con la lectura de dichas cartas. Hoy se puede encontrar el hotel U Zlatého Kola, que es como se dice en checo la Casa de la Rueda Dorada.
nº 27, Casa de la Llave Dorada

- Ampliamente es creído que en el camino alquímico la llave representa la iluminación, pero si además es de oro, se tiende a creer que es representación de la vida eterna. En esta zona, donde se conoce a grandes alquimistas como Edward Kelly, no es descabellado pensar que hubiera sido residencia de alguno de aquellos buscadores de conocimiento.
- La llave en sí, puede ser la clave para alcanzar la piedra filosofal.
nº 25, La Casa del Burro y la Cuna

- Esta construcción de origen gótico fue donde estuvo hospedado Edward Kelly, uno de los grandes alquimistas de la corte de Rodolfo II. Una vez fue transformada a su estilo barroco – renacentista, sobre la puerta de entrada se colocaría un fresco al exterior, que representaba el nacimiento de Jesús.
- No obstante, al estar a la intemperie ha resultado dañado con el paso de los años, quedando tan solo el burro y la cuna visibles. Hoy destacan más las figuras esculpidas en los dinteles de la primera planta.
Iglesia de la Virgen del Perpetuo Socorro

- Bajo proyecto de Jean Baptist Mathey y con retoques de Jan Blažej Santini, se realizaría esta iglesia con la intención de ser usada por los hermanos teatinos del convento anexo en la parte norte. Su interior guarda valiosas obras de arte de los grandes pintores y escultores del barroco checos, siendo construida entre 1691 y 1717.
- En el año 1783 fue clausurada, teniendo que pasar casi un siglo, hasta 1869 cuando fue reformada por los redentoristas. Con planta de cruz griega, es un espacio relativamente pequeño. En su parte derecha desde la fachada principal tiene un acceso hacia las escaleras sur del castillo de Praga, aunque el acceso está cerrado.
nº 20, Palacio de los Thun-Hohestein

- Lindando con la Iglesia de la Virgen del Perpetuo Socorro, este palacete es a día de hoy la Embajada Italiana. Diseñado por Jan Blažej Santini y levantado entre 1716 y 1721, es uno de los palacios más valiosos del barroco pleno de Praga.
- Punto de encuentro de la aristocracia del siglo XIX, era en el salón Thun donde se reunían artistas y mecenas. La entrada posee dos águilas soportando el balcón, guiño directo al escudo de armas de la familia Kolovrat.
nº 18, Casa de San Juan Nepomuceno

- Se le conoce por este nombre ya que posee un relieve del santo en su fachada principal. No obstante, el edificio fue construido en el siglo XVI, lo que hace imposible que San Juan Nepomuceno viviera en este lugar.
- La imagen de San Florián y algunos elementos del esgrafiado fueron añadidos posteriormente entre los siglos XVII y XVIII.
nº 16, Casa del Cáliz Dorado

- Lugar donde residieron los Orfebres, entre sus paredes hoy alberga un anticuario.
nº 14, Casa Valkounsky

- Destruida en aquel gran incendio de 1541, se llegaría a levantar de nuevo en barroco por Bohuval Valkoun a comienzo del siglo XVII. Al siglo siguiente un orfebre compraría la vivienda, añadiéndole el símbolo más conocido de la casa, una imagen de Medusa.
- En alquimia, las serpientes simbolizan el renacimiento. Hoy el edificio alberga una segunda vida como Hostel en la calle Nerudova.
nº 12, Casa de los Tres Violines

- A mitad del siglo XVII, la propiedad fue adquirida por Bárbara de Otto, viuda de un maestro violero, que al morir se la dejó en herencia a su yerno también violero Leonardo Pradter. Uno de sus aprendices, Tomas Edlinger, acabaría por ser su dueño, creando un buen negocio de fabricación de instrumentos de cuerda.
- Tras Tomás, su hijo Jáchym Jan Edlinger seguiría con el negocio familiar, creando violines, laúdes o mandolinas que se llegarían a conocer por todo Bohemia. Precisamente en el año 1700, para conmemorar las tres generaciones de violeros que habían residido en el lugar, se colocó el sello de los tres violines. La leyenda cuenta que el propio Beethoven compró su primer violín en esta pequeña casa de Nerudova.
nº 11, Casa del Cordero Rojo

- Una de las casas más recientes de la calle Nerudova, ya que fue levantada a finales del siglo XIX. Sobre la puerta se puede ver a un cordero de color rojo caminando sobre el pasto verde. Relacionado con la inocencia y con el cordero místico, se asocia a la sangre de Jesucristo por el color rojo.
- La decoración incluye un fresco de la Virgen María sobre la ventana del segundo piso.
nº 6, Casa del Águila Roja

- En estilo rococó, el águila roja está asociada al renacimiento. Como el ave Fénix, emerge de sus cenizas, con sus alas desplegadas como símbolo de dominación. El renacer, era parte esencial del proceso alquímico, lo que indica que en este lugar trabajaron algunos alquimistas.
nº 5, Palacio de los Morzin

- Se le ha llegado a conocer como la casa de los negros por los dos atlas que soportan el balcón de la entrada principal, realizadas en 1714 por Ferdinand Maximiliam Brokoff, que representan la victoria sobre los moros por parte de los condes de Morzin. Pavel de Morzin combatió contra los turcos en época de Fernando II de Habsburgo.
- Hoy es la embajada de Rumanía, aunque el palacio barroco fue construido entre 1713 y 1714 por uno de los descendientes de Pavel. Fue propiedad de los condes de Morzin hasta el año 1881.
¿Dónde está la Calle Nerudova en Praga?
- Se ubica en el corazón de Malá Strana, desde Malostranské náměstí hasta el castillo.
- La parada más cercana en transporte público es Malostranské náměstí, a la que se llega con los tranvías 12, 20, 22 y 23
MONUMENTOS CERCANOS

Palacio Schwarzenberg
El Palacio Schwarzenberg es uno de los mayores ejemplos de arquitectura renacentista en Praga. Construido entre 1545 y 1527, representando la unión entre el estilo

Palacio Salmovský
Con Praga a los pies, ya que se vislumbra desde las alturas, el Palacio Salmovský es junto con el Palacio Arzobispal, el custodio del Castillo

Embajada alemana en Praga
Uno de los Palacios Barrocos más bonitos de la ciudad de Praga, es el Palacio Lobkowicz que sirve a día de hoy como Embajada Alemana.