FREE TOUR GRANADA ESPAÑOL
LOS MEJORES FREE TOURS DE GRANADA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.
ACTUALMENTE:
6 ACTIVIDADES
OPERADOR
En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.
PUNTO DE ENCUENTRO
También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.
¿AÚN TIENES DUDAS?
Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.
GRANADA, LA CIUDAD MÁS BELLA DE ESPAÑA
En el Valle de los Reyes, entre las colinas de Sabika y San Cristóbal, se esconde una ciudad preciosa que abarca desde los barrios de Albaicín a Sacromonte. La belleza personificada en sus edificios, sus montañas y el ambiente de Sierra Nevada, le aportan una magia indescriptible. Además, su cercana ubicación a otras capitales de provincia andaluzas como Málaga y Córdoba, y ser la segunda ciudad más visitada de Andalucía tras Sevilla, la convierten en destino imprescindible.
Hogar de la Alhambra, de los amantes de la nieve, de las mejores tapas y tiene uno de los mejores patrimonios culturales del país. Granada es historia, musulmana y cristiana, está llena de tradiciones y es uno de los mayores atractivos turísticos de Europa. Sus 13.000 m² de superficie están llenos de vida universitaria, de gente de todos los lugares que aportan a «Graná«, esa personalidad de los grandes lugares. No en vano, fue Capital del Reino Nazarí.
La perfecta combinación entre playa y montaña, es un placer acercarse a ver la catedral, pasear por los jardines del Generalife, disfrutar de los pueblos blancos de alrededor o ver un espectáculo de flamenco. Te proponemos probar el jamón de Trévelez, visitar sus cuevas, perderte por sus calles estrechas y sucumbir a su historia. Y por último, sube al Mirador de San Nicolás al atardecer, que tus ojos contemplen las montañas y se enamoren de lo más bonito de España.



QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR GRANADA
LA ALHAMBRA
Es el monumento más visitado de España, no en vano, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Fue una ciudad amurallada, construida durante el siglo XIII por los moros en su última etapa de dominación musulmana en la Península, como defensa de la ciudad y la traducción del árabe significaría “castillo rojo”.
Durante la visita se han de admirar tres zonas imprescindibles, aunque la extensión total son unos 105.000 m2.
- Los Palacios Nazaríes, como el Palacio de Comares, en el que vivía el Sultán y el Palacio de los Leones con su corte de estos.
- El Generalife, lugar rodeado de jardines en donde pasaban los veranos el sultán.
- La Alcazaba, la zona más antigua de la Alhambra, pues es del siglo XI. No podremos olvidarnos de visitar en su interior el Palacio de Carlos V en el que pasó su luna de miel con su reciente esposa Isabel de Portugal.
CATEDRAL DE GRANADA
Se empezó a construir a principios del siglo XVI por orden de los Reyes Católicos, después, fue el rey Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, quien se puso al frente de la construcción de la misma y se terminó a principios del siglo XVIII.
En su interior se ve una majestuosa nave central donde residen una gran Capilla Mayor y en los laterales admiraremos gran cantidad de capillas con numerosas obras de arte como la Virgen de la Antigua, que fue la primera patrona de Granada.
Adosada a la Catedral se construyó la Capilla Real, de estilo barroco, como triunfo de la cristiandad ante el islam en la última ciudad, con dominación islámica, de España.
En esta Capilla se encuentran los restos de los cuerpos de los Reyes Católicos, de Juana la Loca y su esposo, Felipe el Hermoso.
MIRADOR DE SAN NICOLÁS
Situado en el barrio musulmán del Albaicín y desde el que, las vistas de la ciudad de Granada, además de ver la Alhambra, con todo su esplendor y Sierra Nevada de fondo, son espectaculares.
Está ubicado en una plaza junto a la iglesia de San Nicolás, de ahí el nombre del mirador, y la Mezquita Mayor de Granada, además de disfrutar de sus calles estrechas.
Seguramente es uno de los lugares de Granada más visitados y aconsejamos que o bien vayas para ver el amanecer, que hay poca gente, o bien al atardecer.
Si no te acercas a verlo serás una de las pocas personas en hacerlo en tu visita a Granada.
BARRIO DE ALBAICÍN
Uno de los barrios más míticos y conocidos de Granada en el que pasear por sus callejuelas es uno de placeres culpables en nuestra visita a Granada.
Además de disfrutar del mirador de San Nicolás, en este barrio podrás recorrer sus calles, mirar sus tiendas, tomar un refresco en cualquiera de sus bares o incluso comer en alguno de los restaurantes, con vistas a la Alhambra.
En cuanto saber por qué el barrio se llama de esa manera hay dos teorías, una que dice que fueron algunos residentes de Baeza, que, después de ser desterrados tras la batalla de las Navas de Tolosa, se ubicaron aquí y otra que dice que proviene de la palabra árabe al-bayyazin, cuyo significado es el denominar a un lugar de asentamiento de personas afines.
El barrio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
BARRIO DEL SACROMONTE
Famoso barrio gitano situado a las afueras de la ciudad, muy cerca del Albaicín, en donde se encuentran los más famosos tablaos flamencos de la ciudad.
Estos espectáculos se encuentran en cuevas donde los gitanos tenían sus viviendas y que fueron reconvertidas.
Inicialmente, sobre el siglo XVI, fueron los musulmanes y judíos los que se asentaron en estas cuevas y poco después, fueron los gitanos, los que ocuparon dichas cuevas.
Para conocer mejor el barrio, lo mejor es visitar, al aire libre, el Museo de las Cuevas del Sacromonte ubicado en el alto del Barranco de los Negros y en el que nos dará una idea de las condiciones penosas en las que vivían.
GENERALIFE
Situado junto a la Alhambra y construido durante los siglos XII y XIV, aquí se encuentra este precioso palacio rodeado de jardines y cuyo fin era proporcionar el descanso de los reyes musulmanes de Granada.
En sus jardines, también, había gran cantidad de huertos en los que se cultivaban distintos productos para abastecer de alimentos a la Alhambra.
La tranquilidad y sosiego que se respira cuando observamos las numerosas fuentes de sus jardines, junto con la música que nos acompaña durante el recorrido, nos dejarán perplejos.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1984.
MONASTERIO DE LA CARTUJA
Fue residencia de los monjes cartujos hasta que fueron expulsados en el año 1835.
Cuando los Reyes Católicos entraron en Granada, rápidamente, cambiaron las mezquitas por iglesias, siendo una de las más bonitas la del Monasterio de la Cartuja.
Su construcción duró tres siglos y en él se pueden observar hasta tres estilos, distintos, como el gótico tardío, renacimiento y barroco español.
En su interior no nos podemos perder el Sagrario, hecho de mármol, o el claustro.
Está considerado como Bien de interés Cultural y además declarado Monumento histórico-artístico.
PASEO DE LOS TRISTES
Realmente esta calle se llama Paseo del Padre Manjón y la llaman así, desde el siglo XIX, porque, hace tiempo, los cortejos fúnebres pasaban por aquí, ya que, para acceder al cementerio de San José, había que pasar por ella.
Está situado entre la Alhambra y el Albaicín, considerándose a esta calle una de las más bonitas de Granada.
En el centro del paseo podremos admirar una famosa fuente de principios del siglo XVII.
REAL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO
Este monasterio se fundó en el año 1492 por los Reyes Católicos con la finalidad de que en él se establecieron las ordenes de los Franciscanos, Dominicos y Jerónimos.
El Monasterio de San Jerónimo es un edificio, de estilo renacentista, que consta de iglesia y monasterio ubicado en el centro de la ciudad. En el interior nos sorprenderá su altar mayor y su decoración llena de santos, héroes o ángeles, además de su retablo mayor, una de las obras más importantes del Renacimiento español
En este Monasterio está enterrado el Gran Capitán junto a su esposa.
MEZQUITA MAYOR DE GRANADA
Situada en pleno barrio del Albaicín con la Alhambra, Sierra Nevada y el Mirador de San Nicolás muy cerquita, la Mezquita Mayor se levanta desde el año 2003 representando un vínculo que se perdió y que quiere volver a recuperar después de cinco siglos.
La mezquita es el centro de la comunidad musulmana en donde, además de rezar, se adquieren conocimientos a través del estudio.
La mezquita mayor esta compuesta por la sala de oración, el jardín y el centro de estudios islámicos.
En esta mezquita se celebran diariamente cinco oraciones, todos los días del año.
PLAZA NUEVA
Rodeada por edificios importantes como la Real Cancillería, en donde se encuentra, hoy por hoy, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Se sitúa al lado de la Plaza de Santa Ana entre la Gran Vía, calle Reyes Católicos, calle Elvira y la Carrera del Darro.
En esta plaza encontraremos, también, la Torre de la Vela, el Pilar del Toro o la Puerta de las Granadas.
A partir de esta plaza, al estar justo en el centro de la ciudad, podremos ir a cualquier sitio de interés.
Al recorrer la Calle Elvira y sus calles estrechas, entraremos en el barrio de las teterías en donde podremos degustar de riquísimas tapas y entrar en bodegas a tomarnos un vino.
Esta calle fue la principal de una ciudad islámica a partir del siglo XI, siendo la más larga y de la que se han escrito gran cantidad de canciones y hasta poemas de Federico García Lorca.
MIRADOR DE SAN MIGUEL
Es el mirador más alto de Granada, en el barrio del albaicín y desde el que podremos contemplar, totalmente embelesados, con unas vistas, al atardecer, de la ciudad de Granada, que nos van a dejar boquiabiertos.
Ubicado frente a la Ermita de San Miguel Alto, en el Cerro con el mismo nombre.
Actualmente la iglesia de San Miguel, de estilo neoclásico, fue construida entre el año 1815 y el 1828 y consta de dos alturas siendo en la superior donde encontraremos una imagen del Arcángel San Miguel.
La fecha del 29 de septiembre de cada año, se celebra una procesión o romería hasta esta ermita portando una imagen del San Miguel Arcángel.
LA ALPUJARRA
La Alpujarra es un conjunto de localidades que se sitúan al sureste de la ciudad de Granada justo bajo las montañas de Sierra Nevada y muy cerca de Almería.
Son pueblos de color blanco con una arquitectura propia de la época árabe ya que es una zona en donde se refugiaron gran cantidad de musulmanes ante la expulsión propiciada por los Reyes Católicos.
El valle donde se ubica tiene una extensión aproximada a los 70 kilómetros y la traducción del árabe sería así como “tierra de hierba o “tierra de pastos”.
En esta zona y durante el otoño, es cuando se celebran las fiestas tradicionales de la castaña.
SIERRA NEVADA
Después de los Alpes, Sierra Nevada es la cordillera más alta de Europa occidental y situada a tan sólo 32 kilómetros de la ciudad de Granada.
Su pico más elevado es el Mulhacén con 3.482 metros de altura, pero, además, tiene gran cantidad de cimas que superan los 3.000 metros.
Es un Parque Nacional y Parque Natura siendo, también, Reserva de la Biosfera.
Su estación de esquí, por estar situada al sur de Europa, es la que disfruta de más horas de sol que cualquier otra, lo que la convierte en la estación que más tiempo tarda en cerrar sus instalaciones, para el disfrute de los esquiadores.
BASILICA DE SAN JUAN DE DIOS
Esta basílica es una de las construcciones que la Orden Hospitalaria hizo en Granada, siendo una de las más bonitas de la ciudad.
Está dedicada al santo, patrón de los hospitales y enfermeras, Juan de Dios y se empezó a construir en el año 1734 finalizándose cuatro años más tarde. Su estilo es el barroco con adornos dorados y plata.
En su interior veremos el maravilloso Retablo del Altar Mayor y, situado tras este Altar, encontraremos una pequeña capilla con dos estancias, una que alberga la urna con los restos de San Juan de Dios y en la otra los restos del fundador de la orden Hospitalaria.
También admiraremos el órgano de tubos, así como sus esculturas de madera.
PARQUE DE LAS CIENCIAS
Museo al aire libre situado muy cerca del centro de la ciudad, es imprescindible entrar en él, y si vas con niños, mejor.
Fue inaugurado en el año 1995 y tiene una extensión de 70.000 m2.
Es una de las mejores cosas que puedes hacer en compañía de tus hijos en donde aprenderemos cosas sobre el planeta Tierra y el cuerpo humano de forma muy amena, además de que podemos ver un planetario.
En el interior del parque podremos acceder al jardín botánico, el invernadero de mariposas o una torre de observación.
Qué comer en Granada
PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN GRANADA
Granada no son sólo monumentos. Entre visita y visita se puede acceder a un restaurante a degustar la típica comida granadina, que bebe de los ingredientes de la tierra. Carne fresca para los guisos de cuchara y verduras de la Vega para acompañar todos los platos. Si bien es cierto, la mayoría de las veces se conocen las tapas típicas de Granada, lo que aquí te ofrecemos es un complemento para sentarnos y disfrutar de una muy buena comida.
- TORTILLA DE SACROMONTE. Se realiza con sesos de carnero, guisantes, y puede llevar jamón. Se suele espesar con pan rallado y se le puede echar nueces.
- HABAS CON JAMÓN. En toda cocina granadina que se precie no puede faltar este plato realizado con sofrito y taquitos de jamón, dejando cocer en caldo de carne las habas un ratito.
- ENSALADA DE ZALAMANDROÑA. Propia de lugares como Guadix o el Municipio de Huéneja,
- SALAILLAS. Tortas de masa de pan cocidas al horno con sal gorda por encima, que se suelen servir con habas crudas y tocino en el día de la Cruz.
- REMOJÓN GRANADINO. Ensalada muy popular de trozos de naranja, a la que se le añade aceite de oliva y diferentes ingredientes como huevo duro, aceitunas negras o bacalao.
- MORAGA DE SARDINAS. Preparado principalmente con las Sardinas de Motril, este plato marinero se prepara dejando cocer el pescado sobre sofrito de tomate, aderezando el conjunto con vino blanco y limón.
- CALABAZA FRITA. Plato histórico de muy fácil preparación y que se realiza simplemente friendo la calabaza en aceite de oliva.
- BERENJENAS CON MIEL DE CAÑA. Trozos de berenjenas rebozadas servidas en caliente con hilos de miel.
- GURUPINA. Propio de la Comarca de Baza, se trata de un guiso similar a las gachas realizado con setas de temporada, tomates y pimentón.
- OLLA DE SAN ANTÓN. Cocido de judías y habas secas al que se le añaden productos cárnicos propios de la matanza del cerdo. Se le llama así por la festividad de San Antón del 17 de enero, en el que se suele realizar la matanza.
- PLATO ALPUJARREÑO. Un plato muy completo formado por productos típicos de la tierra. Con longaniza, lomo, patatas a lo pobre y huevos fritos. Es propio de la zona de la Alpujarra y también de Almería.
- PATATAS A LO POBRE. Son muy típicas de lo bares. Fritas con muy poco aceite, de ahí su nombre, se dejan cocer tapando la sartén.
- POTAJE DE HINOJO. Se trata de un cocido de judías blancas aromatizadas con hinojo.
- CHOTO AL AJILLO. Fritos con pimiento y ajo en aceite de oliva, los trozos de cabrito han de llevar un chorrito de vino, para rematar echando un majado de pan frito, vino blanco y almendras, dejando cocer la carne lentamente. Son una delicia.
- MIGAS DE SÉMOLA. Ofrecidas con chorizo, panceta, pimientos verdes y morcilla, se sirven con trozos de melón dulce para realizar el mejor contraste de sabores.
- QUISQUILLAS DE MOTRIL. Desde la Costa Tropical aparece este fantástico plato de marisco simplemente cociendo muy poco las quisquillas y se sirven con sal gorda.
- SOPLILLOS A LA ALPUJARRA. Dulce típico de Granada, parecido al turrón duro, realizado con huevos, almendras y azúcar, añadiendo un poco de limón a la mezcla.
- PIONONOS DE SANTA FE. Es sin duda el dulce más típico de los granadinos, bizcochos rematados con crema tostada.
Descubre la historia de Granada paso a paso
ORIGEN DE GRANADA
- Ciudad mágica, ya que la ciudad tiene gran cantidad de rincones llenos de fábulas y leyendas, por lo que sus orígenes no están muy definidos por los historiadores.
- Inicialmente fue una civilización de una tribu ibérica para poco después ser conquistada por los romanos durante los siglos I y II a.C, a la que pusieron por nombre Illiberis, de la que principalmente ocuparon tanto el barrio del Albaicín como de la Alcazaba.
- Ya en el siglo VIII acaeció la invasión de los musulmanes de toda la península Ibérica, que duró cinco años, y dieron el nombre de “Granada” a la ciudad.
- Durante esta época, año 1237, se empezó a construir la Alhambra y prácticamente un siglo después, el Generalife.
- En el año 1482 fue Boabdil el Chico, quien arrebató durante la Guerra de Granada, el trono de la ciudad, a su padre Muley Hacén.
- Para culminar la Reconquista de dicha Península Ibérica, para la cristiandad, los Reyes Católicos fueron los que conquistaron la ciudad en el año 1492, siendo Boabdil quien capituló ante los reyes, en una de las casas blancas con jardines, llamado el Carmen de los Mártires.
HASTA LA ACTUALIDAD
- Al mismo tiempo que se conquistaba la ciudad, se le concedían todos los permisos para llevar a cabo el viaje a las Indias Occidentales a Cristóbal Colón.
- Tanto con la ocupación musulmana como el periodo del reinado de los Reyes Católicos, la cantidad de palacios, mezquitas o iglesias es innumerable, constituyendo, todo el conjunto, un legado multicultural único en el mundo.
- El obispo de Granada viendo que no se acababa de terminar el pensamiento islamista, forzó a la población a realizar confesiones forzosas, así como numerosos encarcelamientos y quema de libros, lo que originó una gran cantidad de revueltas en el barrio del Albaicín a finales del siglo XVI, que terminó con la expulsión de los moriscos.
- Hoy en día, la preciosa ciudad de Granada es moderna, con una gran historia y llena de vida ya que tiene diversos motivos de orgullo para considerarse una de las más bonitas de España, aquí te sentirás a gusto.