FREE TOUR VIGO ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS DE VIGO EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

5 ACTIVIDADES

2:00 h.
VARIOS

Cancelación gratuita

Si lo que buscas es una visita guiada privada nos amoldamos. a lo que necesites. Tenemos disponibles los tours regulares o podemos modificar los puntos que más te interesen. Elige la mejor opción, además, disponible en varios idiomas por si te surge la oportunidad. Para ti y los tuyos en exclusiva, vente a recorrer Vigo de la mano de uno de nuestros expertos.
Si necesitas una Visita Privada por Vigopara los tuyos en exclusiva, estamos a tu disposición. En español e Inglés.
2:00 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Descubre Vigo a través de su iluminación, sumergiéndote en el mejor ambiente navideños. Prepárate para ver el árbol de Navidad, los mercadillos navideños, la Noria de más de 50 metros de altura, el Regalo Gigante o la súper Bola de Navidad. Te aseguramos el mejor ambiente, sonrisas, leyendas, curiosidades, tanto de la Navidad como de la ciudad de Vigo, mientras recorres la Plaza Compostela, el Mercado de la Alameda o la Plaza de la Constitución, entre olores navideños, dulces, canciones y la mejor ruta familiar. Te descubrimos la decoración de las calles, arcos y árboles y te lo contamos todo en español.
Descubre el ambiente y decoración navideña, a través de los mercadillos, la noria, las luces y las mejores tradiciones gallegas. En español.
2:00 h.
15€

Cancelación gratuita

Vente a recorrer el Mercado más Famoso de Vigo, descubriendo la maravillosa gastronomía gallega. Conoceremos en profundidad el Mercado del Progreso y la amplia variedad de productos que nos darán soporte a esta Experiencia Gastronómica. Incluimos pequeñas degustaciones de los productos frescos, e invitamos a una consumición al final de la ruta. No te pierdas el género que viene del mar y sus secretos. Te lo contamos todo en español.
Conoce el Mercado de Abastos de Vigo y descubre la maravillosa gastronomía gallega en español.
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Recorre la ciudad de Vigo a través de las historias de Corsarios, Piratas y Tesoros escondidos. Descubre las leyendas más famosas de Galicia y de los marineros, mientras relatamos batallas navales que han dejado su huella en forma de ruinas de los castillos y fortalezas que se levantan por toda la ría de Vigo. Conoce la Leyenda del Olivo, camina las oscuras callejuelas del centro. Incluso nombraremos al Capitán Nemo y su Nautilus. Todo en un tour cargado de misterios y curiosidades, que te harán ver con otros ojos la Bahía de Vigo. Únete a los tesoros de este tour que hacemos en español.
Descubre las mejores historias de piratas y Tesoros, recorriendo la cara oculta de Vigo. Un tour completamente en español.
2:00 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Camina la parte vieja de Vigo y recorre el casco histórico. Desde el límite entre la Ciudad Vieja y la Parte nueva, donde se levantaba la muralla, caminaremos hasta el Paseo Marítimo de Vigo. Conoce con nosotros la Plaza de la Puerta del Sol, la Escultura del Sireno, la Fortaleza de San Sebastián o el Castillo do Castro. Hablaremos de su pasado y su presente, la importancia del Puerto de Vigo y el barrio marinero de O Berbés. Visita la Concatedral o Colegiata de Santamaría mientras hablamos de los orígenes gallegos, o de las diferentes civilizaciones que entraron por el mar. No te pierdas la oportunidad de conocer de verdad esta ciudad gallega en un tour que hacemos completamente en español.
El Free Tour Centro Vigo te lleva a conocer la Parte Vieja, la Zona Nueva y el Paseo Marítimo de Vigo en español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

VIGO, EL CORAZÓN DE LAS RÍAS BAIXAS

Perteneciente a la Provincia de Pontevedra, Vigo es la ciudad más poblada de Galicia. Sin ser tan monumental como sus hermanas A Coruña o Santiago de Compostela,  Vigo tiene un encanto especial a través de las mejores playas de las Rías Baixas, los olivos centenarios, unas vistas increíbles y unos bosques que se funden con el océano Atlántico. También es punto clave del Camino de Santiago desde Portugal.

Con una zona de Puerto enorme, la pesca industrial y el turismo son dos de las actividades más arraigadas de la zona. Se pueden visitar las Islas Cíes, el Castillo de San Sebastián, o simplemente caminar el casco antiguo o Casco Vello, que se ha convertido en uno de los lugares con mayor afluencia social y referencia gastronómica de la zona. Incluso destaca su Arte Urbano, con multitud de grafitis que le han concedido a Vigo el sobrenombre de la «Ciudad de Color«.

Es un lugar tranquilo, para ver con calma y disfrutar de los detalles. Visitar sus pequeños islotes, de San Simón y San Antón, con sorpresas como Monasterios del siglo XII, conocer a Julio Verne, ermitas en la cima de las montañas o tomar un ferry, hace que vivir Vigo sea una experiencia personal maravillosa, empaparse de historia, leer, y llenarse de un encanto gallego que te atrapará para siempre.

QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS VIGO

ISLAS CÍES

Para evitar la masificación en la visita a estas islas las autoridades se han visto obligadas a regular el acceso a las mismas.

Son tres las islas y parecen dos y se llaman Monteagudo, al norte, Faro, la de en medio, y al sur San Martiño que se encuentra separada de las otras por un canal llamado Puerta del Mar. Estas islas sólo se pueden visitar en verano, llegar a ellas sólo en ferry y si queremos pasar la noche tendrá que ser únicamente en el camping, reservando sitio con antelación o no encontrarás sitio ya que no hay hoteles en ellas. Bien llevas tu la tienda, bien puedes alquilar una que ya esté montada con somier y colchón. El camping tiene una capacidad para 800 personas.

Sus playas son paradisíacas, el agua cristalina y pasear por sus acantilados es una experiencia que no deberías perderte, se pueden ver hasta ballenas.

Los ferrys para visitar las islas salen desde Vigo, Baiona y Cangas.

CASTILLO DEL CASTRO

Data del siglo XVII y está situado en el pico del Parque del Castro y construido sobre un antiguo castro y restos del castillo do Penço della Mitra Compostelana y la ermita de Nuestra Señora del Castro.

Aquí fue donde empezó la historia de Vigo, sitio estratégico ya que desde sus almenas se puede vigilar el estuario de Vigo, el puerto, el casco histórico y las islas Cíes.

El castillo fue construido para defender la ciudad del ataque de piratas ingleses y portugueses, después de la guerra de independencia de Portugal. 

Hoy en día en su interior aparecen tranquilos y verdes jardines y flores además de una preciosa fuente.

PARQUE DEL MONTE CASTRO

El Monte do Castro es el punto más elevado del centro de Vigo con una altura aproximada de 150 metros y la fortaleza está rodeada por el parque de Monte Castro. Auténtico pulmón verde de la ciudad.

Está situado en medio de la ciudad y dando un paseo puedes subir a todo lo alto admirando en el camino diversas ruinas ibéricas formadas por viviendas de forma cónica de la Edad de Bronce, anclas conmemorando la Batalla de Rande y un paisaje digno de admirar desde el mirador.

CASCO VELLO

El centro histórico de Vigo es como un pequeño pueblo en medio de una ciudad industrial y se encuentra en una pequeña loma cercana al estuario y el puerto viejo.

Tiene gran cantidad de calles y vericuetos serpenteando hacia el mar. Aquí encontraremos la Plaza da Constitución con sus soportales en los que hace siglos se vendía de todo.

Es la zona en la que se encuentran las casas de los pescadores junto a los caserones de piedra y la iglesia de Santa María del siglo XIX.

En esta zona histórica podemos encontrar negocios artesanales como hacedores de cestas y la calle de las Ostras además de poder tomar unos vinos y tapas en la gran cantidad de bares y restaurantes a nuestra disposición.

ERMITA DE NOSA SEÑORA DA GUÍA

Dedicada a la Virgen de A Guía y al Sagrado Corazón de Jesús. Está situada en la parte noreste de la ciudad, al lado del estuario de Vigo.

La planta de la ermita es rectangular con ábside poligonal, es lugar de paz y tranquilidad y está construida en el Monte da Guía con una altitud aproximada de 100 metros.

Se construyó en el año 1952 sobre otra existente del siglo XVII.

MUSEO DE QUIÑONES DE LEÓN

Es uno de los mejores museos de la ciudad de Vigo. Se inauguró en el año 1937 siendo uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

Se encuentra en una casa típica de la aristocracia gallega del siglo XVII y reformada en el XIX. La colección que se expone muestra las mejores obras de artistas gallegos del siglo XX además de algunos cuadros prestados por el Museo del Prado de Madrid.

En su planta baja se conserva el ambiente de antigua residencia de los marqueses que cedieron el pazo, incluso, con mobiliario y decoración de la época.

En su exterior debemos admirar los cuidados jardines, rosales, hayas, abedules y la fuente del Príncipe de Asturias.

PARQUE DE CASTRELOS

Es la zona verde más grande de Vigo e ideal para la práctica de deportes como el running. En su interior tiene infinidad de senderos para una agradable caminata y por él transcurre el río Lagares, además de tener un estanque con patos y cisnes para embellecer más el paisaje.

Fue donado a la ciudad por Fernando Quiñones de León sólo con la condición de que se convirtiese en parque público y museo. Dentro del Parque hay un auditorio en el que se realizan conciertos en verano gratis y al que acuden gran cantidad de vigueses.

Está reconocido como Jardín Histórico y Bien de Interés Cultural desde el año 1955.

MUSEO MARCO

Edificio del siglo XIX y cuya primera función era la de operar como Palacio de Justicia y cárcel.

En él las actividades principales son las exposiciones temporales dedicadas a la producción artísticas reciente en artes plásticas, arquitectura, video, diseño y cine, enmarcadas en tres líneas de programación como muestras pluridisciplinares sobre arte y cultura en el ámbito nacional e internacional, investigación y revisión histórica para recuperar autores gallegos y la sala de exposiciones de otro edificio contiguo dedicado a la producción de proyectos de artistas emergente gallegos.

El museo lleva abierto desde el año 2002 y está situado en el centro de la ciudad y no se hacen exposiciones permanentes.

MUSEO DO MAR DE GALICIA

En este museo si que tiene exposiciones permanentes junto con exposiciones temporales siempre relacionadas con el mundo del mar y la pesca.

Con motivo de ser esta parte de España la más conectada al mar, se abrió el Museo do Mar de Galicia en una de las playas de Vigo. En sus salas veremos exposiciones del pasado y presente y futuro del ecosistema marino de la zona, de la exploración del mismo y de las técnicas pesqueras que se utilizan de una generación a la siguiente.

Además, en su interior podremos admirar un pequeño acuario.

MIRADORES DE VIGO

Si lo que queremos disfrutar es de las vistas de Vigo, no te podrás quejar por la cantidad de miradores que la ciudad tiene.

Tienes lugares para todos los gustos, con vistas al mar y vistas con atardeceres. Algunos de los miradores más visitados son el Parque de O Castro con vistas a las Rías y a las islas Cíes al atardecer, el Monte de A Guía en donde podremos visitar la ermita que hay en él, Paseo de Alfonso con su Olivo de Vigo.

EL SIRENO Y EL DINOSETO

El Sireno, obra de Francisco Leiro, es una de las esculturas más feas y famosas de la ciudad de Vigo y situada al lado de El Dinoseto, otra estatua lo mismo de fea. Ubicadas, ambas, en la Puerta del Sol, en el mismísimo centro de Vigo.

El Sireno es una figura mitad persona mitad pez, sin brazos, pero piernas si, con una gran nariz y con escamas. El día de su ubicación en la Puerta do Sol, se hizo casi a escondidas, no se convocó a la prensa y no había políticos para dar ningún discurso, recibió distintos calificativos como adefesio o engendro, pero después de 25 años, además de aceptarla, se la considera como una genial obra de arte y un símbolo de Vigo.

El Dinoseto es un seto en forma de dinosaurio.

ESTATUA DE JULIO VERNE

Si queremos ver una estatua famosa en Vigo, tenemos la de Julio Verne. Construida por José Morales inspirado en el capitán Nemo, después de leer 20.000 leguas del viaje submarino.

Tiene 4 metros de ancho, 2 de fondo y 1,75 de altura y se ve a Julio Verne sentado sobre los tentáculos de un calamar gigante que luchaba contra el submarino Nautilus.

Está ubicada en las Avenidas, justo al lado de los jardines de Montero de los Ríos.

Esta estatua se esculpió como homenaje de la ciudad de Vigo a Julio Verne por el centenario de su muerte ya que el autor francés dedicó un capítulo de su famosa obra a la bahía de Vigo.

OTRAS ESTATUAS DE VIGO

Una de las estatuas de Vigo más emblemáticas es la de El Nadador situada el borde de la Ría de Vigo representando a varios nadadores y realizada en bronce.

El Salto es la figura principal y representa un nadador a punto de hundir su brazo de una brazada en el agua y está ubicada en As Avenidas.

También tenemos la Fuente de lo Caballos o el Monumento al Pescador, el Monumento a Elduayen, la Fuente de Neptuno y del Angelote, Monumento a Méndez Núñez, y así muchas más.

TEATRO DE GARCÍA BARBÓN

Pasear por las calles de Vigo, sobre todo por la zona histórica o central, es una maravilla. Podemos empezar por la calle peatonal de Príncipe o por la de Policarpo Sanz, Colón, y Gran Vía y veremos algunos de sus edificios más emblemáticos.

Entre los más destacados tenemos el Teatro de García Barbón,  construido en el siglo XIX para introducir la cultura del teatro en Vigo. En un comienzo se llamó Teatro Rosalía de Castro, por la escritora gallega, pero actualmente se le conoce como el Teatro Afundación.

CASA DE CORREOS Y TELÉGRAFOS

Manuel Gómez Román, autor de diferentes edificios emblemáticos de Vigo, realizaría esta construcción en el primer tercio del siglo XX, en un estilo clasicista de composición simétrica. 

Ubicado en la plaza de Compostela, es la Sede Principal de la compañía estatal de correos y telégrafos.

EDIFICIO DEL BANCO DE VIGO

A día de hoy es el edificio del  Banco Pastor, pero fue levantado en 1923, por Manuel Gómez Román entre las calles Policarpo Sánz y calle Colón. De estilo ecléctico, tiene elementos decorativos modernistas, aunque la planta baja,  al ser concebida para oficinas, presenta un estilo clasicista que le sienta de maravilla.

Qué comer en Vigo

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN VIGO

La gastronomía viguesa es hablar de la cocina de Pontevedra y gallega en general. Cuando pensamos en Galicia, asociamos directamente con lo rica que está la comida en esta zona de España. Es tradición comer bien, sentarse, disfrutar, y recorrer el torrente de sabores que nos da la terra Galega. Te animamos a hacer lo mismo, relájate como Obélix en las doce pruebas de Astérix, porque alucinarás por completo. Para no repetir con otras ciudades gallegas te recomendamos:

  • PEIXIÑOS FRITOS. Son los típicos boquerones rebozados, con harina de arroz y de garbanzo.  Un punto de sal y fritos en aceite de oliva.
  • SARDINAS ASADAS. Típicas de verano, de hecho, se suelen tomar en la noche de San Juan. Servidas recién salidas de la brasa sobre una manta de cachelos gallegos.
  • CHOCOS EN SU TINTA. Guiso marinero por excelencia, servido habitualmente con arroz blanco.
  • ZAPATA CON AJADA DE A FANEQUEIRA. Un pescado no habitual, conectado a la historia de la ría de Vigo y  sus pescadores.
  • ARROZ CON BOGAVANTE. Aunque en Vigo deberíamos llamarlo Bogavante con arroz, porque es extremadamente generosa la parte del marisco.
  • MARISCADA. Navajas, bogavante, langosta, langostinos, centolla, nécoras, buey de mar, percebes, etc., etc.
  • LLANDERAS. Tarta recubierta de almendras la cual se decora con canutillos de chocolate. Con origen ruso, se ha convertido en un postre típico vigués.

Descubre la historia de Vigo paso a paso

ORIGEN DE VIGO

  • A día de hoy no se ha podido localizar ningún yacimiento paleolítico para determinar desde cuando estuvo habitada la ciudad de Vigo.
  • Los pocos hallazgos que se han podido encontrar se pueden fechar de la Edad de Piedra y son útiles tallados en cuarzo.
  • Dentro del periodo Neolítico podemos destacar algunas construcciones funerarias de la Cultura Megalítica realizadas entre los años 3000 al 1800 a. de C y se llaman túmulos.
  • Algunos hallazgos cerámicos o armas nos indican que hubo ocupación humana en la Edad de Bronce en los años 1900 al 800 a.C.Entre los siglos III al VI d. C, hubo un proceso de romanización que duró 600 años de los que quedan constancia en numerosas excavaciones arqueológicas, villas, restos de instalaciones portuarias, calles, necrópolis, etc.
  • A partir del siglo XI la iglesia dominó la sociedad gallega y durante muchos años Vigo dependió del monasterio cisterciense de Melón. A partir del siglo XII Vigo empieza a recuperar población, pero, sigue estando sometida al estricto control eclesiástico y de los señores feudales.
  • Del siglo XV al XVIII y a pesar de los ataques de los corsarios Vigo va creciendo gracias a la actividad comercial y el gremio de los mareantes. En el año 1573 se firmó la primera ordenanza que regula esa pesquería en la ría.

DETALLES HASTA NUESTROS DÍAS

  • En el año 1587 la peste provoca gran cantidad de muertos.
  • En 1702 acontece la batalla de Rande en la que la flota anglo-holandesa persigue, dentro de la ría, a la flota de plata española y los productos procedentes de América que traían se fueron al fondo de la ría.
  • En el año 1809 Vigo es ocupada por el ejército francés, pero, la resistencia de los vigueses hace que los militares galos sean expulsados y la ciudad recibió el título de ciudad Fiel, Leal y Valerosa.
  • Durante la segunda parte del siglo XIX fue un periodo continuo de crecimiento, gracias sobre todo al incremento de las relaciones con América y el restablecimiento de relaciones con distintos países sudamericanos.
  • Ya en el siglo XX se mejoran las comunicaciones, se crean nuevas industrias y se crean nuevos planes para ensanchar la ciudad.