FREE TOUR JEREZ DE LA FRONTERA EN ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS DE JEREZ DE LA FRONTERA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

0 ACTIVIDADES

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

JEREZ DE LA FRONTERA, LA TIERRA DEL VINO

Jerez, Amontillado, Oloroso, Manzanilla, todos son nombres de vinos realizados en las diferentes bodegas de Jerez, con grandísimo reconocimiento internacional, de ahí su apodo de la Tierra del Vino. No obstante, es uno de los municipios más poblados de Andalucía, muy cercano a Cádiz, que no solamente ofrece productos a los seguidores de Baco y las Bodegas, sino que dispone de suficiente encanto para disfrutarla a través de su maravilloso centro histórico.

Con gran tradición de caballo cartujano, su escuela ecuestre es una de las más reconocidas del mundo. Es núcleo fundamental del Flamenco, con  un Centro Monumental declarado de interés artístico histórico, y posee uno de los circuitos automovilísticos más importantes de España. Es muy común ver a los amantes del motociclismo, ya que en el mismo se celebra una de las carreras más respetadas del Campeonato de Moto GP.

Posee un paisaje muy variado, con 15 minutos desde el centro a la playa, y con apenas 20 hasta la sierra de los Alcornocales. Tiene aeropuerto propio, con lo que las comunicaciones no son un problema. A una hora escasa en coche se encuentran otras ciudades andaluzas como Sevilla, o Ronda, que pueden hacer de la experiencia toda una aventura, para descubrir la parte sur de España. Es un enclave espectacular, que permite ser disfrutado en cualquier época del año. No te la pierdas.

QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS JEREZ DE LA FRONTERA

CATEDRAL DE JEREZ

Iglesia construida entre los siglos XVII y XVIII y destinada para los alumnos por Alfonso X, el Sabio.

Fue construida sobre una mezquita árabe y consiguió la categoría de Catedral durante el papado de Juan Pablo II en el año 1.980.

La catedral tiene varios estilos como gótico, barroco y neoclásico siendo uno de los monumentos religiosos más importantes de la ciudad.

La situamos en la Plaza de la Encarnación y en su interior podremos admirar el Cristo de la Viga cuyo nombre proviene de cuando su cúpula se cayó y sólo se salvó el Cristo gracias a sus vigas.

A día de hoy esta talla es la más antigua que procesiona en Semana Santa. También admiraremos la Cripta, en donde se encuentran enterradas distintas personalidades, la Virgen del Socorro o el cuadro de la Virgen Niña de Zurbarán.

MURALLA

Tiene una longitud de 4 kilómetros de largo, 9 metros de altura y 2,60 metros de ancho, fue una de las fortificaciones defensivas de la ciudad.

Se construyó durante la época islámica en el siglo XVI y la puerta más antigua es la Puerta del Arroyo.

Poco a poco las murallas se integraron en el casco urbano y se permitió construir sobre ella, cobrando, el Ayuntamiento, un alquiler a los dueños de cada inmueble.

Antiguamente para acceder al interior de la muralla había hasta cuatro puertas: La Puerta Real o del Marmolejo, Puerta de Sevilla, Puerta de Rota y Puerta de Santiago.

IGLESIA DE SAN MIGUEL

La construcción de esta iglesia, católica, tuvo lugar entre los siglos XV al XVIII, dado que en la puerta de la fachada figura la fecha del año 1.484, fuera de la muralla y se erigió sobre una antigua ermita.

Tiene una torre, de estilo gótico, que se eleva tanto que es el punto más alto de Jerez.

Durante la visita a la ciudad de los Reyes Católicos, en el año 1.484, la ciudad les pidió que se construyera esta iglesia.

En su interior nos asombrará el Santo Crucifijo de la Salud y la Capilla del Sagrario.

PLAZA DEL ARENAL

Gran plaza rectangular y peatonal en la que en tiempos de Alfonso X El Sabio se celebraban juegos, distintos festejos, duelos y batallas.

Miguel Primo de Rivera tiene, en el centro de la plaza, una estatua porque nació aquí en el año 1.870.

Desde esta plaza, además de consultar, si lo necesitamos, la oficina de turismo, podemos coger un coche de caballos.

Uno de los edificios más emblemáticos, que rodean esta plaza, está el Edificio de los Arcos, edificio de la época de Carlos II, que hoy es la sede de la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento.

ALCÁZAR DE JEREZ

Muy cerca de la Plaza del Arenal, encontramos el Alcázar, levantado en el siglo XII con la finalidad de defenderse.

Se le considera como un ejemplo de la arquitectura almohade, de todos los que hay en Europa.

De la época en la que los musulmanes ocupaban Jerez, todavía hoy se conservan las dos Puertas, la Mezquita, los baños árabes, la Torre octogonal y el Pabellón del patio de Doña Blanca.

Posteriormente fueron la Torre del Homenaje, del siglo XV y el Palacio barroco de Villavicencio y el Molino de aceite del siglo XVIII.

Si quieres tener unas vistas espectaculares de Jerez, entra en la Cámara Oscura y te quedarás pasmado.

PLAZA DEL ARROYO

Situada en pleno centro histórico de la ciudad y en esta plaza se encuentran la Catedral, el Palacio de los Condes de Puerto Hermoso y el Palacio de Bertemati.

El nombre de esta plaza proviene de una corriente de agua salada cuyo nacimiento se produce muy cerca de la iglesia del Carmen bajando por la calle Peones y después por la calle Curtidores hasta llegar al llamado Caño de la Villa para desembocar en la puerta del Arroyo.

El cauce de este arroyo lo aprovechaban los comerciantes como desahogo en la limpieza de sus negocios.

BODEGAS GONZALEZ BYAS / TÍO PEPE

Entre el Alcázar y la Catedral hay una escultura de D. Manuel María González, fundador de esta bodega y que en el año 1.835 compró una pequeña bodega, llamándola Tío Pepe, quien le enseñó todo sobre los vinos jerezanos.

Hoy la extensión de estas instalaciones ocupa 4,5 hectáreas y están formadas por muchas bodegas, cada una con su nombre, como La Real Bodega, La concha, Bodega Lepanto, Sala de los Apóstoles, La Constanza, La Cuadrada o Las Copas.

Todas las botellas de González Byass tienen en sus botellas la chaquetilla corta y sombrero a la ancha, de color rojo y una guitarra.

PLAZA DE LA ASUNCIÓN

En la antigüedad esta plaza era conocida como la Plaza de los Escribanos puesto que aquí era donde estos trabajaban en puestos, como en un mercado.

Aquí encontraremos edificios de varios estilos diferentes como el mudéjar, el renacentista y el neoclásico.

Encontraremos los edificios importantes como el Cabildo Viejo, donde residía el poder civil de la ciudad, la Iglesia de San Dionisio, del siglo XV, en donde se encuentra el patrón de la ciudad y la Casa de la Justicia para impartir justicia y función de cárcel, hasta el siglo XIX.

PLAZA PLATEROS

Esta plaza ha tenido varios nombres como la plaza de Aljaifar, por la cantidad de artículos de venta que había, plaza de Obertos de Valeto en memoria del fundador de la Cartuja jerezana, plaza de las Berceras por la venta de pan, o plaza de las Vendedoras por la cantidad de vendedores que tenía.

Situada en pleno centro de la ciudad, es aquí donde encontrarás todos los productos que la hostelería ofrece, además de la gran cantidad de comercios, bares, restaurantes que en ella conviven.

Desde aquí podremos admirar la Torre de la Atalaya o la Torre del Reloj, que, según cuenta la leyenda, cuando se entregó la ciudad a Alfonso X, el Sabio, las campanas de la iglesia tañeron solas.

CALLE LARGA

Plaza del siglo XVI con innumerables comercios, bares y comercios y una animación increíble convirtiéndose en una de las plazas más importantes de Jerez.

Su ubicación sirve para unir la calle Alameda Cristina con la Plaza del Arenal, siendo peatonal en gran parte de su recorrido, desde el Gallo Azul hasta la Rotonda de los Casinos y a partir de ésta, deja de ser peatonal hasta la Alameda Cristina.

En mitad de la calle admiraremos la Biblioteca Municipal, que es una de las más antiguas de Andalucía.

PLAZA RAFAEL RIVERO

Desde la Puerta de Sevilla accederemos a la plaza de Rafael Rivero en la que se encuentran los edificios más señoriales de la ciudad.

En ella se hallan el Palacio de los Condes de Garvey, La casa Palacio María Luisa, la casa Palacio Petra de la Riva, el Palacio de los Pérez-Luna y, por supuesto, la Muralla.

También, desde esta plaza, accederemos a la Iglesia San Marcos y el Convento de las Mínimas.

IGLESIA DE SANTIAGO

Construida, también, en el siglo XV, sobre una antigua ermita y fue fundada, también, por Alfonso X el Sabio.

En su interior no podemos perdernos visitar la imagen del Señor del Prendimiento (El Prendi), que es una obra preciosa.

Todos los Miércoles de Semana Santa es exhibida por las calles de Jerez junto a su madre, que, Nuestra Señora del Desamparo, con el manto de la Virgen de las Angustias acompañándole en otro paso.

Todos los pasos irán acompañados por infinidad de cornetas y tambores de la banda del Gran Poder de Granada para uno y la banda de música del Nazareno de Rota para la Virgen del Desamparo.

IGLESIA DE LA MERCED

Es la iglesia que, en su interior, encontraremos a la patrona de Jerez, Nuestra Señora la Virgen de la Merced.

Construida en el siglo XIV de estilo gótico y barroco.

La patrona de la ciudad, es de color negro y aparece con un niño en brazos, circunstancia que, según algunas historias cuentan, que, en los cimientos de la iglesia se encontró un horno y en él se quemó la imagen.

El día de la patrona de Jerez es el 24 de septiembre, día en que se exhibe, por la ciudad, en una procesión que transcurre sobre una alfombra de flores que confeccionan las diferentes hermandades.

REAL ESCUELA DE ARTE ECUESTRE

Situada en la calle Duque de Abrantes, es una de las cosas que no puedes dejar de visitar si vas a Jerez. Aquí aprenderemos todo lo relativo a la doma de caballos.

Este lugar nos hará reconocer la tradición, disciplina, cultura y pasión del mundo del caballo. Dentro de sus instalaciones encontraremos hasta 120 caballos de pura raza española a los que, cada año, vienen a admirar desde todas las partes del mundo, los ejercicios de exhibición que realizan.

La demostración más famosa es “Como bailan los caballos andaluces” en la que los jinetes participantes van vestidos con trajes de la época del siglo XVIII.

MONASTERIO DE LA CARTUJA

Se empezó a construir en el año 1.478 y se terminó a mediados del siglo XVI constituyéndose en uno de los monasterios más impactantes de la Orden Cartujana de España.

Está situado a unos 5 Kilómetros y en su interior destaca el claustro, el coro y el Retablo Mayor.

Hoy en día son las monjas de Belén las que se encargan de continuar la obra espiritual que los padres cartujos han realizado durante siglos.

Este monasterio de La Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión está declarado Monumento Histórico Artístico.

PLAZA DE TOROS

Construida durante la primera mitad del siglo XIX y fue aquí donde se iniciaron las corridas de rejoneo, concretamente en mayo del año 1.967.

Inicialmente se construyó de madera y se reconstruyó por primera vez en el año 1.872, pero, sufrió otro incendio en el año 1.891 y se volvió a reconstruir, siendo definitivamente inaugurada en el año 1.894.

En su fachada encontraremos distintos azulejos que están adosados con figuras de toros del Concurso de Ganaderías que se celebró entre los años 1.955 hasta 1.983.

Descubre la historia de Jerez paso a paso

ORIGEN DE JEREZ

  • Los orígenes de la ciudad de Jerez, aún hoy en día, no están muy definidos, ya, que, para unos, fue un territorio del imperio Tartésico y para otros el territorio perteneció a los fenicios con los nombres de Xeritium o Sheres, Xerez hasta llegar a su nombre actual de Jerez de la Frontera.
  • Fue a partir de la llegada de los musulmanes, siglos XII y XII, cuando la ciudad tuvo su mayor esplendor económico ya que en ella se construyeron diversos edificios, además de conseguir un sistema defensivo a través de su muralla.
  • En este periodo de la Reconquista, año 1.248, fue el rey Fernando III quien conquistó la ciudad de Sevilla y Jerez capituló y como consecuencia se respetaron las propiedades de los musulmanes a cambio de más impuestos.
  • La zona por la que discurre el río Guadalete fue respetada y las construcciones que allí había, se las pudieron quedar los habitantes.
  • El rey Alfonso X, El Sabio, fue quien, en el año 1.253, decidió que la zona bañada por el río Guadalete no debía de pertenecer a los musulmanes y sí a la población cristiana.

HASTA NUESTROS DÍAS

  • Durante el año 1.264 incorporó a Jerez a la corona de Castilla, expulsando a la población musulmana y transformó las mezquitas en iglesias cristianas.
  • El rey Alfonso X decide, también la eliminación de todos los focos musulmanes de la región provocando un gran enfado entre la población, por lo que hubo muchos disturbios a los que el rey respondió con una gran campaña militar y situó distintos campamentos militares en varias zonas, siendo una de ellas Jerez.
  • Durante el siglo XVIII la industria del vino tuvo un impacto importante en la economía de la ciudad ya que se construyeron grandes naves en las que se albergaban grandes bodegas.
  • Ya en el siglo XIX el traslado del vino través del ferrocarril, provocó una gran expansión económica para la región.