FREE TOUR SEVILLA ESPAÑOL
LOS MEJORES FREE TOURS DE SEVILLA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.
ACTUALMENTE:
5 ACTIVIDADES
OPERADOR
En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.
PUNTO DE ENCUENTRO
También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.
¿AÚN TIENES DUDAS?
Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.
SEVILLA TIENE UN COLOR ESPECIAL
Capital de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Sevilla se ha convertido en la tercera ciudad más visitada de España tras Barcelona y Madrid. Con uno de los cascos históricos más grandes de Europa, sólo por detrás de Roma, Venecia, Florencia, Nápoles y Génova, se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los turistas, que vienen con la intención de disfrutar el buen tiempo, la historia y la cultura Sevillana, o de localizaciones de películas como Lawrence de Arabia de David Lean, o El Reino de los Cielos de Ridley Scott.
Se ha convertido en uno de los grandes destinos estudiantiles, ya que la Universidad de Sevilla acoge a 65.000 estudiantes e incluso uno de los mayores destinos culturales del mundo, ya que ha sido fuente de inspiración de grandes óperas como Las Bodas de Fígaro, Carmen o El Barbero de Sevilla. Sus conexiones son inmensas, ya que posee el único puerto de interior de España, puesto que el Guadalquivir es navegable hasta SanLucar de Barrameda o se puede llegar con el tren de alta velocidad AVE además de en avión.
Se puede descubrir sus tradiciones de Semana Santa y las procesiones, pasarlo en grande en la Feria de Abril, y en cualquier época del año recorrer el Parque de María Luisa en las calesas, bailar una sevillana, escuchar a los cantaores de Triana y su flamenco, y dejarse atrapar por el carácter andaluz más auténtico. Piérdete por sus calles y su encanto, visítala con calma, ponte calzado cómodo y al final del día, siéntate en una terracita a disfrutar de una Cruzcampo.



QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS SEVILLA
REAL ALCÁZAR
Este es el Palacio Real, fue construido en varias épocas, comenzó durante la Edad Media, continuó durante la época islámica y terminó después de la conquista cristiana.
En él destacan el “Patio de las Doncellas” de arte mudéjar andaluz. La “Sala de los Reyes” con la Sala de Carlos V de grandes tapices, el Salón del Emperador con azulejos del siglo XV y tapices flamencos y el Salón de los embajadores cubierta por una cúpula con adornos arabescos.
JARDINES DEL REAL ALCÁZAR
El lugar perfecto para adentrarse en el corazón de Sevilla, de su cultura y de su historia. Estos jardines están ubicados en la zona mas singular de Sevilla, tanto por su historia como por su valor botánico y paisajístico.
A lo largo de los siglos ha ido cambiando, siglo tras siglo, y hoy se ven contemplados como Patrimonio de la Humanidad.
CATEDRAL
Es la Catedral gótica más grande del mundo y el tercer templo católico en dimensiones tras la Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma y la Iglesia de San Pablo en Londres.
Se empezó a construir en el año 1401 sobre la antigua mezquita Aljama de Sevilla de la que solo se conserva la de los Naranjos y el alminar. En su interior está enterrado Cristóbal Colón y reyes de Castilla como Pedro el Cruel, Fernando III el Santo y su hijo Alfonso X el Sabio.
LA GIRALDA
Es la torre campanario de la Catedral. Cuando se terminó de construir fue la torre más alta del mundo con una altura de 100 metros. Es uno de los monumentos más importantes de Andalucía.
La torre está hecha con dos cuerpos unidos que muestran la fusión de culturas que caracterizan tanto a la ciudad. Se empezó a construir en el año 1184 por Abu Yaqub Yusuf. La parte más antigua es la musulmana con la intención de ser el alminar de la mezquita. En su interior no tiene escaleras, si no rampas, se hizo así para que el sultán pudiera subir a lo alto en caballo y divisar Sevilla. Ya en el siglo XVI se añadió el campanario, después las cuatro jarras de azucenas y lo último, superior, de estilo renacentista.
BARRIO DE TRIANA
Está situado en la zona más occidental de la ciudad, separado del casco antiguo por el río Guadalquivir. Es la cuna de toreros, cantaores y bailaores de flamenco.
Para llegar a este barrio, solo tenemos que cruzar el Puente de Isabel II, conocido como el Puente de Triana, que hace de unión con el centro de la ciudad. Cruzado el puente nos encontraremos con la Plaza del Altozano con el Monumento a Juan Belmonte. Podemos dar una vuelta por la Calle Betis en la que se encuentra el Museo de la Cerámica y el Monasterio de Santa María de las Cuevas o Monasterio de la Cartuja.
TORRE DEL ORO
Tiene 36 metros de atura y situada al lado de la Plaza de toros de la Real Maestranza en el margen izquierdo del río Guadalquivir. Es una torre almohade cuyo cometido no era otro que el cerrar el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que estaba unido a la Torre de la Plata que defendían el Alcázar.
Se empezó a construir en el año 1220 por Abù I-Ulà y fue utilizada como capilla y después como prisión, hoy en día contiene el Museo Naval de Sevilla. Recomendación, ve a verla un lunes, la entrada es gratuita.
PALACIO DE SAN TELMO
Ubicado en la Avenida de Roma, junto al río Guadalquivir, en él se alberga la Presidencia de la junta de Andalucía. Construido en el año 1754, es una de las más famosas arquitecturas barroca-churrigueresca situando su fachada principal en la calle Palos de la Frontera. En su puerta principal tiene las imágenes de los patronos de Sevilla como son San Fernando y San Hermenegildo, que guardan a San Telmo, patrón de los Navegantes.
PARQUE MARÍA LUISA
Este parque se construyó para ser los jardines privados del palacio de San Telmo. A finales del siglo XIX, la infanta María Luisa Fernanda de Borbón los regaló a la ciudad de Sevilla y se convirtió en el pulmón de la ciudad y el primer parque urbano que fue inaugurado en el año 1914. En su interior, además de la Plaza de España, también está la Plaza de América, que fueron construidas para la Exposición Iberoamericana del año 1929.
BASÍLICA DE LA MACARENA
De estilo barroco andaluz, con mármol en su interior y con iconos de la Virgen. Tiene cuatro capillas laterales con las imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia (una de las más famosas y principales obras de Felipe Morales Nieto), la Virgen del Santo Rosario, Cristo de la Salvación y las Patronas de Hispanoamérica. La imagen por excelencia de Sevilla, es la Virgen de la Macarena, venerada por católicos de todo el mundo siendo una de las mas representativas de la Semana Santa de Sevilla.
BARRIO DE SANTA CRUZ
La ciudad tuvo que crecer y no se tuvo mas remedio que derribar gran parte de la muralla que la rodeaba. En el paseo que podemos dar podemos adentrarnos en el famoso Patio de las Banderas con su pasaje de bóvedas y observar una de las mejores vistas de la Giralda, si continuamos andando nos toparemos con la Judería y el Callejón del Agua. Terminando, llegaremos al Arco y Basílica de la Macarena. Disfrutemos de sus calles, gentes, colores, casas antiguas y sus patios llenos de flores. Es un paseo inolvidable que contagia vida.
PLAZA DE ESPAÑA
Proyectada por Aníbal González, es un escenario precioso que ha sido lugar de rodaje de películas como la Guerra de las Galaxias o la serie de HBO, Juego de Tronos. Situada en el Parque de María Luisa y levantada entre 1914 y 1929, fue la construcción de mayor envergadura de la Exposición Iberoamericana que se produjo ese mismo año.
Tiene forma ovalada, mirando hacia el Guadalquivir, con la intención de un abrazo de España a sus antaño territorios de América.
PALACIO DE LAS DUEÑAS
Construido en los siglos XV y XVI, se le puso ese nombre por el Monasterio de Santa María de las Dueñas que fue demolido en el año 1868. Originalmente fue casa-palacio de los Pineda, señores de Casa Bermeja y a cuyos miembros se les conocía por los oficios que tenían, como la escribanía mayor del cabildo de la ciudad, y fueron parte activa en la Guerra de Granada. Después, el palacio lo heredó D. Fernando Enríquez de Ribera, segundo marqués de Villanueva del Río y padre de Antonia Enríquez de Ribera casada con Fernando Álvarez de Toledo, futuro Duque de Alba. Desde entonces el palacio es propiedad de la Casa de Alba.
PALACIO DE LA CONDESA DE LEBRIJA
Palacio del siglo XVI que contiene una impresionante colección de mosaicos romanos pavimentando casi toda la planta baja. Tiene una superficie total de 2.500 m2 repartidos en dos plantas. Tiene un medallón central que representa al Dios Pan con la flauta, enamorado de Galatea, a la que dedica sus cantos.
ARCHIVO DE INDIAS
Creado durante el reinado de Carlos III y cuyo objetivo era el de centralizar todos los documentos de las colonias españolas fuera de la península, o sea, de las antiguas indias. Contiene textos autobiográficos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Se cuenta que el archivo contiene 43.000 legajos, 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos. En el año 1987, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
ISLA DE LA CARTUJA
Realmente no es una isla, es un espacio de terreno lindando con el río Guadalquivir al que se le conoce como isla de la Cartuja.
Empieza en el Puente del Cristo de la Expiación y termina en la Ronda Supernorte, dentro del distrito de Triana. Se llama así porque el Monasterio de Santa María de las Cuevas está allí ubicado y era conocido, por todos los sevillanos, como la Cartuja de Sevilla.
MUSEO DE BELLAS ARTES
Situado en pleno centro de Sevilla, en la Plaza del Duque, entre tres patios comunicados por una escalera y la iglesia. Su interior está decorado con azulejos procedentes de diversos conventos sevillanos y está dividido en 14 salas, con el tema religioso, como principal. Tiene una sala dedicada a Murillo y otros artistas de principios del siglo XVII. Las salas con obras de Zurbarán o las tétricas con obras de Valdés Leal.
Qué comer en Sevilla
PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN SEVILLA
La cocina sevillana se destaca por su gran variedad. Al igual que en toda España, está basada en la dieta mediterránea, con gran cantidad de verduras, legumbres, pescado y marisco. Pero no olvidemos que la mezcla cultural que ha tenido a lo largo de su historia, ha hecho que Sevilla reciba influencias gastronómicas de tradiciones ancestrales, religiones y combinaciones de todo tipo. Nuestro consejo solamente puede ser uno, además de hacer un Free Tour Sevilla, siéntate en una mesa y te pongan lo que te pongan, disfruta. Nuestras recomendaciones y platos más conocidos son los que aquí te proponemos:
- HUEVOS A LA FLAMENCA. Aunque se puedan degustar en toda Andalucía, los huevos a la flamenca son típicos de Sevilla. Suele ser la especialidad de la casa en la mayoría de los restaurantes. Sus sencillos ingredientes lo hacen una receta curiosa, con guisantes, espárragos, huevos estrellados aunque también se pueden ver habas, calabacines o judías verdes, a veces incluso con jamón o chorizo.
- GAZPACHO. La bebida refrescante por excelencia y que, además, es un alimento sin igual. Realizado con tomates, pimiento, pepino, ajo y pan duro. Todo ello pasado por batidora. Se puede tomar con picatostes de pan y añadir trozos de tomate, cebolla o pimiento verde y rojo. Una delicia para abrir la comida y en tiempos de mucho calor.
- PESCADO FRITO. O el «Pescaito frito», que es lo mismo pero con acento andaluz. Boquerones o sardinitas empanadas y fritas que podemos encontrar como tapa típica en casi todos los bares. Es el plato típico a tomar el primer lunes de la Feria de Abril, que se le conoce como el «Lunes de pescaito«.
- COCIDO ANDALUZ. Guiso típico de garbanzos y habichuelas, con tocino, costillas y morcillo. Se suele añadir chorizo y morcilla.
- CALLOS SEVILLANOS. En este caso es un plato de invierno, también típico de otros lugares de España como Madrid. Servidos en cazuela de barro, se suele emplear 3 o cuatro partes de garbanzos y una parte de callos.
- SERRANITO DE POLLO. En una barra de pan, se colocan filetes de pollo frito, sobre los cuales se coloca filetitos de pimiento verde frito, una tortilla de francesa y lonchas de jamón serrano. Se suele complementar con salsa ali-oli o de mojo picón.
- CHIPIRONES A LA PLANCHA. Chipirones en una plancha caliente, fritos con un poco de aceite de oliva, ajo y perejil.
- CAZÓN EN ADOBO. Pescado de carne blanca frito, que ha sido previamente adobado.
- BACALAO CON TOMATE. Lomos de bacalao fritos en una cazuela de barro con mucho tomate.
- SOLDADITOS DE PAVÍA. Bacalao también, pero rebozado con harina y frito.
- RABO DE TORO. Estofado de rabo de toro, con tomates, pimientos, zanahoria, especias, caldo de carne, vino tinto, aceite y sal.
- REBUJITO. Mezcla del vino típico gaditano, la Manzanilla, con bebida gaseosa tipo Sprite o 7up y con hielo.
Descubre la historia de Sevilla paso a paso
ORIGEN DE SEVILLA
- Nos remontamos al siglo VIII a.C., cuando se fundó la ciudad por los Tartesos, en un terreno un poco elevado y cerca de río Guadalquivir.
- Después llegaron los griegos, fenicios, los cartagineses y romanos.
- Los romanos estuvieron en este territorio hasta el año 711 d.C., y la pusieron por nombre “Híspalis”.
- La ciudad tuvo un gran esplendor económico y un crecimiento notable hasta que fue tomada por los visigodos, estancia que se alargó hasta 200 años.
- A partir de entonces fue conquistada por los musulmanes de la mano de Musa y su hijo Abb al-Aziz ibn Mussa.
- Cruzaron las aguas de Gibraltar tomando la ciudad de Híspalis en el año 713.
- Con esta conquista la ciudad cambió de nombre por uno árabe y en primer lugar se la puso Isbiliya, después se llamó Ixbilia, Sibilia, hasta que por fin terminó llamándose Sevilla, como la conocemos hoy.
- Sevilla o Al-Ándalus, se convirtió en la ciudad mas importante de la península ibérica, llegando a ser su capital.
- En esta época se construyeron algunas de las joyas de la ciudad como La Giralda, el Alcázar, las murallas de la Macarena, la Torre del Oro y el barrio de Triana.
LA RECONQUISTA DE ANDALUCÍA
- La ocupación de Sevilla por parte de los árabes se denomina período Almohade, durante el cual la capital del Al-Andalus pasará a Córdoba.
- El periodo musulmán llega a su fin en 1247, con la Reconquista de Andalucía comenzada por el rey cristiano Fernando III de Castilla.
- Desde este momento, Sevilla acogerá en numerosas ocasiones a la corte real, es más, se vuelve a convertir en Capital del reino, rotando entre otras ciudades como Toledo o Burgos.
- La expansión junto al crecimiento de la ciudad, seguían en auge gracias a las exportaciones, que a través de su puerto, se realizaban entre los países bálticos y los puertos del norte de África.
- A finales del siglo XIII, Alfonso X el Sabio, le otorga a la ciudad su emblema, NO-madeja-DO.
- Durante el siglo XIV, la peste negra de 1348 hizo estragos entre la población.
- En 1355 el gran terremoto destruyó parte de las edificaciones, pero lo peor fueron los daños personales, ya que el incidente causo numerosas víctimas.
- Las consecuencias fueron el comienzo de una crisis económica, por entre otras cosas, el cierre del puerto, lo que derivó en un enorme conflicto social.
- La revuelta antijudía de 1391, hizo que la judería de Sevilla prácticamente desapareciera.
SIGLOS XV A XVII
- A comienzos del siglo XV, la ciudad vuelve a tener un gran crecimiento. De hecho dobló su número de habitantes y alcanzó un tamaño similar al de Florencia en Italia.
- Se convierte en la ciudad más importante de los reinos de Castilla y Aragón, en 1433 se comienza a levantar la Catedral de Sevilla. y posteriormente la Casa de Pilatos.
- En 1477, con la presencia de los Reyes Católicos se fundará la Inquisición Española, cuyo primer auto de fe, se celebra en 1481 matando a 6 presos en la hoguera.
- Tras el Descubrimiento de América en 1492, Sevilla se convertiría en el Puerto hacia América.
- Los mudéjares fueron obligados a convertirse al catolicismo, llamados moriscos a partir de entonces.
- El principio del siglo XVI, Sevilla experimenta un enorme desarrollo en su casco histórico, puesto que se terminan de levantar los grandes monumentos como la Catedral, el Archivo general de Indias, la Casa Pilatos, el Palacio de las Dueñas o la Iglesia del Salvador.
- Gracias a la invención de la Imprenta, también fue un siglo muy rico culturalmente, dando al Siglo de Oro español la importancia que se le reconoce a literatos como Lope de Vega o Miguel de Cervantes.
- Durante el siglo XVII, la ciudad de Sevilla sufre una crisis económica, acrecentada por la gran epidemia de peste de 1649. Prácticamente falleció la mitad de la población sevillana.
SIGLOS XVIII HASTA LA ACTUALIDAD
- El comienzo del siglo XVIII fue más tranquilo, pero a partir de 1717, estalló en una profunda decadencia, ya que con el traslado de la Casa de Contratación al puerto de Cádiz, se produjo un gran declive económico y social en Sevilla.
- En 1755, el Terremoto de Lisboa afectó a los monumentos más importantes de la ciudad como la Giralda.
- En 1801, otra plaga, esta vez de fiebre amarilla, vuelve a mermar a los sevillanos. Un tercio de la población se vio afectada. En muy poco tiempo parece que la historia se repite como en el siglo XIV.
- Durante la guerra de la Independencia española, tiene lugar la invasión francesa de Sevilla en 1810. A la cabeza José Bonaparte, pero dos años después se retiraron tras la batalla del Puente de Triana.
- A finales del siglo XIX y principios del XX, llegó el ferrocarril y la Exposición Universal de 1929. Se construyeron el Parque de María Luisa y la Plaza de España, así como se mejoraron las redes de transporte público, y se construyó el aeropuerto.
- Una vez terminada la Guerra Civil Española, la ciudad se vuelve a recuperar y poco a poco la expansión de su casco urbano se hace notable. Se celebra la Exposición Universal de 1992.