FREE TOUR PONTEVEDRA EN ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS DE PONTEVEDRA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

4 ACTIVIDADES

2:00 h.
VARIOS

Cancelación gratuita

Una forma fantástica de conocer Pontevedra, en un tour exclusivo para tu gente, pudiendo elegir entre las modalidades clásicas y habituales de la ciudad, o simplemente eligiendo lo que te apetezca ver más. Nos acomodamos a tu horario sin inconveniente. Además, te lo ofrecemos en Español, Inglés, Francés y Gallego para que cualquiera pueda descubrir Pontevedra a su antojo.
Un Tour a tu medida para conocer Pontevedra con un guía exclusivo. Además, en Español, Inglés, Francés y Gallego.
2:00 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Vente a conocer uno de los cascos históricos gallegos más famosos y disfruta. Desde la Plaza de la Ferrería al Mercado de Abastos, pasaremos por el Convento de San Francisco, Jardines de Casto Sampedro, la Iglesia de la Peregrina o las Ruinas de Santo Domingo. Déjate seducir por la Edad Media, la Basílica de Santa María o la Muralla Romana. Todo en una visita guiada en español.
Vente a conocer el casco histórico de la ciudad por excelencia de las Rías Baixas en español.
2:00 h.
15€

Cancelación gratuita

Vive una Experiencia Gastronómica por el Mercado de Abastos de Pontevedra y déjate atrapar por la increíble gastronomía gallega. Gente de la tierra, pescado, carnes y frutas, iremos realizando pequeñas degustaciones mientras conocemos la historia y todo lo relacionado con los mejores productos frescos. Además, te incluimos una consumición al finalizar el tour, para que el paladar disfrute 100% de los placeres pontevedreses. En español.
Recorre el Mercado de Abastos de Pontevedra y descubre la magia de la gastronomía gallega en español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

PONTEVEDRA, LA CIUDAD DEL PUENTE VIEJO

La hospitalidad de esta ciudad es marca de la casa. Ubicada a media hora de Vigo, en plena Ruta portuguesa del camino de Santiago, en la zona de las Rías Baixas, su centro histórico es de cuento de hadas, rivalizando, incluso, con el de Santiago de Compostela. Ciudad divertida, pequeña, cautivadora, es un placer perderse por sus calles llenas de encanto, empaparse de sus leyendas, del acento gallego y de la amabilidad de los pontevedreses.

Con apenas 85.000 habitantes, la conocida como Ciudad del Lérez, es considerada como un lugar donde tradición y cultura la elevan a ser considerada por muchos como el corazón de Galicia. De ambiente tranquilo, campechano, y familiar, este lugar evoca magia a raudales. Hogar de Valle-Inclán o Castelao, Pontevedra se ha convertido en referente turístico y un destino gallego de moda.

Desde sus casitas de piedra a sus parques, sus ruinas, museos o iglesias, descubrir Pontevedra es impresionante. Además, si añadimos que se come como en el cielo ya es motivo suficiente para venir a visitarla. Hay un dicho: Pontevedra dá de beber a quen pasa. Para aventureros, para artistas, para historiadores y arqueólogos, todos son bienvenidos a disfrutar esta maravilla gallega y su entorno.

QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS PONTEVEDRA

BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

La principal iglesia de Pontevedra, es un gran orgullo para la ciudad. Su estilo es el gótico del siglo XVI y está considerada como basílica desde el año 1962 por el papa Juan XXIII.

En la puerta principal encontramos dos grandes esculturas de San Pedro y San Pablo y a la izquierda del Altar Mayor encontraremos la capilla del Cristo, anteriormente como capilla del Buen Jesús o de las Angustias.

Otra capilla que encontraremos es la capilla de la Concepción o Purísima al lado contrario y en el centro veremos la sepultura de D. Pedro de Arango y Sotomayor.

No nos tenemos que perder el gran retablo dedicado a la Reina de los Ángeles.

CASCO ANTIGUO DE PONTEVEDRA

Al ser una ciudad, relativamente, pequeña, una visita por el casco antiguo es imprescindible realizar. En este caso, el casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1951.

Aunque el origen de la ciudad es de origen romano, el estilo del centro es de estilo medieval en el que se muestra su historia, cultura y un ambiente agradable.

Es uno de los mejores conservados de la Comunidad Gallega pudiendo recorrerlo a pie dado que es totalmente peatonal para disfrutar de sus calles y plazas con sus tiendas, bares o cafeterías.

En el casco histórico encontraremos la Basílica de Santa María la Mayor, de estilo gótico, la iglesia de San Bartolomé, también de estilo gótico o la iglesia de Santo Domingo.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Situado en pleno centro histórico, concretamente en la plaza A Ferreira de la ciudad y construida en el siglo XIII de estilo gótico.

En su interior tenemos el Sepulcro de Payo Gómez Chariño, almirante de la flota de barcos y persona que corrió con los gastos de este convento.

En un principio, justo al lado de la tumba de Payo, se colocó la de su esposa Doña María Giráldez Maldonado con su estatua, pero, más tarde, ésta, se cambió por la de Doña Baltasara Clara de Sotomayor.

En la parte frontal tenemos un arco adornado sobre el que sustentan cuatro columnas.

PARADOR NACIONAL

Ubicado en una antigua residencia de los Condes de Maceda situado en pleno centro de la ciudad, en el casco histórico, dentro de un pazo renacentista construido durante los siglos XVI y XVII.

En su interior nos encontraremos con una escalinata de piedra labrada para dar acceso a las preciosas y acogedoras habitaciones con vistas a un generoso y precioso entorno en donde nos encontraremos, además de cómodos, perfectamente atendidos por el personal del centro.

En el restaurante, además de contar con un mobiliario precioso y señorial, podemos degustar una gran cantidad de platos propios de la comida gallega.

IGLESIA DE LA VIRGEN DE LA PEREGRINA

Situado en la plaza de la Peregrina, en el centro histórico de la ciudad y se empezó a construir en el año 1778.

Es de estilo barroco tardío y su santuario es una capilla con forma de vieira en donde nos encontraremos con un retablo mayor que se levantó en el año 1789.

Es una de las edificaciones más importantes de la ciudad y dedicada a la Virgen Peregrina, patrona de Pontevedra, que, según la tradición, guiaba a los peregrinos desde Baiona hasta Pontevedra por el Camino de Santiago.

En su interior veremos una pila bautismal formada por una concha de molusco que trajo Méndez Núñez desde el Océano Pacífico, además de que, la imagen que veremos sobre el altar, fue llevada por peregrinos franceses cuando realizaban el Camino de Santiago.

PLAZA DE MÉNDEZ NÚÑEZ

En esta plaza se realizaba el mercado de aves, por lo que se la conocía como la plaza de las Gallinas y en ella vivió el almirante Casto Méndez Núñez, muriendo en el año 1869.

En esta casa se celebraron, ya a finales del siglo XIX, distintos e interesantes tertulias, tanto de escritores como de pensadores, entre los que destaca D. Ramón del Valle Inclán.

Precisamente es suya la estatua metálica, que aparece en el centro de esta plaza.

PLAZA DE LA FERRERÍA

En esta plaza podremos disfrutar de unos preciosos jardines bien cuidados con gran cantidad de flores y árboles.

La plaza se llama así porque en la antigüedad, aquí, había gran cantidad de herreros con sus talleres de forja debajo de los soportales que hay en la plaza.

En ella se realizan gran cantidad de eventos culturales como conciertos, representaciones teatrales o juegos para niños y que, durante el primer fin de semana de septiembre, de cada año, se celebran las Fiestas de A Peregrina.

También se celebra aquí la Feira Franca en la que celebra una fiesta medieval.

RUINAS DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Son restos de una antigua iglesia gótica situada en el Convento de Santo Domingo del siglo XIII.

Prácticamente esta iglesia está derruida y se encuentra al aire libre, por lo que las obras, que en su interior se encontraban, fueron trasladadas al museo de Pontevedra para su conservación.

En su interior contiene algunas sepulturas de personajes como Tristán de Montenegro, así como algunos escudos heráldicos de la nobleza gallega.

PARQUE NATURAL MONTE ALOIA

Situado en la Serra do Galiñeiro, cerca de Tui, este parque de ensueño, tiene gran variedad de abetos, cipreses o cedros del Líbano que te va a encantar hacer senderismo con sus vistas alucinantes o darte paseos entre sus caminos.

Fue en el año 1978 cuando fue declarado Parque Natural y en lo más alto están situados varios miradores en los que podremos observar el río Miño.

En la cima de la sierra nos encontraremos con el alto de San Xián, una atalaya espectacular desde la que veremos a diversos riachuelos que desembocan en el río Miño.

PLAYA DE A LANZADA

Playa espectacular, y si tuviéramos que elegir una de las playas, mas bonitas, de la provincia de Pontevedra, sin duda sería ésta la elegida.

Con una extensión aproximada a los dos kilómetros, con sus aguas cristalinas frías y su arena blanca y fina, se convierte en la playa ideal para practicar cualquier deporte acuático.

En ella incide un viento que provoca unas olas espectaculares, por lo que, nadar en esta playa se hace difícil y en ocasiones peligroso.

BAHÍA DE ALDÁN

Aquí encontraremos gran cantidad de playas paradisíacas que nos encantarán, aunque solo sea verlas. Son playas con una arena blanca y fina, protegidas por el viento, por lo tanto, más cálidas y más agradables para bañarse.

Hay algunas calas, tan recónditas, que ni los vecinos las conocen, además de que puedes pasar de una a otra, bien a través de las rocas, bien por senderos.

Destacan las playas de Menduiña en Aldán, Areabrava en O Hío, o Area de bon en Bueu.

RÍA DE PONTEVEDRA

Su recorrido lo hace desde la Punta de Cabicastro, al norte, hasta la Punta Centoleira, al sur.

Al recorrerla en barco, podremos disfrutar de las vistas del monasterio de Poio, Armenteira o Bueu, en donde el pescado y el marisco es el principal sustento de sus gentes.

También veremos distintos puntos turísticos como Sanxenxo, Portonovo o San Vicente de O Grove y pueblos con mucho encanto como Aldán, Rax, Combarro o Mogor.

En esta ría podremos admirar el cultivo de mejillón además de poder disfrutar de un buen plato de ellos.

ISLA DE LA TOJA

Los mejores balnearios de toda Pontevedra se encuentran en esta isla.

Aquí se encuentra la famosa Ermita de San Sebastián, conocida como Ermita de las Conchas, iglesia del siglo XII y se llama así porque está cubierta de conchas de vieiras y dedicada a la Virgen del Carmen y a San Caralampio.

La isla se une al continente, concretamente a O Grove, mediante un puente y es famosa por sus aguas dulces salientes de sus tierras, y cuentan que tienen propiedades medicinales.

ISLAS ONS

Aunque es un archipiélago menos conocido que las Cíes, no por ello es menos precioso con sus playas vírgenes y con unos parajes de ensueño.

Si te gusta el senderismo podrás realizar diversos paseos y practicarlos entre acantilados o visitar diversos miradores de los que tienen las islas.

A diferencia de las islas Cíes, estas islas sí están habitadas, sobre todo la isla de Ons con su pueblo costero y su pequeña iglesia. Si te gusta el submarinismo, aquí, podrás practicarlo siendo uno de los lugares más idóneos para ello.

PLAZA DE LA LEÑA

Llamada así porque antiguamente, en esta plaza, se realizaba la venta de madera de roble, tan apreciada en aquella época y que servía de combustible.

Al mismo tiempo, a esta plaza, se la conocía como O Eirado da Leña y admiraremos tanto su cruceiro como los soportales y el Museo de Pontevedra. En el Museo de Pontevedra podemos ver retablos con esculturas de Pedro de Mena o Gregorio Fernández.

Es un buen sitio para tomar un refresco o visitar cualquiera de sus restaurantes en algunas de las terrazas que te encuentres.

IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ

En la Plaza de la Leña nos encontraremos con la iglesia de San Bartolomé, construida a finales del siglo XVII y principios del XVIII. 

En su interior podremos admirar la imagen de la Virgen de la O, embarazada.

Qué comer en Pontevedra

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN PONTEVEDRA

La cocina de Pontevedra bebe como es lógico de la tradición gallega y su ría. Productos procedentes del mar y muy frescos, que aportan mucho sabor y casi una fuente inagotable de platos típicos. Evidentemente comparte su cocina con otras ciudades gallegas como Vigo, La Coruña o Santiago, pero intentaremos aportar nuevas recetas para aquellos que busquen algo único y completamente diferente de las ciudades citadas:

  • ALMEJAS DE O CARRIL. En este caso se realizan a la marinera, con esa salsa maravillosa a base de cebolla y harina, a la que acompaña el aceite de oliva, el ajo y perejil y cuya recomendación es consumirlas con un vino Albariño.
  • OSTRAS DE ARCADE. Se suelen servir crudas para que al abrirlas estén lo más frescas posibles. Para comerlas sólo hay que agregar un chorrito de limón, convirtiéndose en un manjar digno de Dioses.
  • MEJILLONES A LA VINAGRETA. Receta sencilla a base de mejillones, laurel, agua, pimiento rojo, pimiento verde, cebolleta, sal, vinagre y aceite de oliva virgen extra.
  • LAMPREA. A pesar de ser un pescado se cocina como carne, en su propia sangre y luego se le aporta un buen chorro de vino tinto.
  • SOPA DE OSTRAS. Se deja de lado la ostra cruda, para cocerla en un caldo con un muy buen sabor, que se prepara machacando la ostra y realizando una pasta.
  • CALDO DE CASTAÑAS. Se suele realizar en invierno, cocinadas con ajo,  añadiéndose al caldo un sofrito de cebolla, pimentón y vinagre.
  • LANGOSTA CON CHOCOLATE DE PICADILLO. Es una variedad de A Guarda, inventada por el Chef Manuel María Puga y Parga, para la Festa da Langosta e da Cociña Mariñeira.
  • CHULAS. Muy parecidos a los pancakes o las Filloas, pero fritas en abundancia de aceite.
  • ROSCÓN DE YEMA DE A GUARDA. Un bollo esponjoso tipo broche que se rellena de yema.

Descubre la historia de Pontevedra paso a paso

ORIGEN DE PONTEVEDRA

  • Los primeros indicios de la presencia humana en Pontevedra, datan de la Edad del Bronce, ya que, han sido encontrados algunas hachas y alguna población fortificada justo donde hoy están las iglesias de Santa María y la de San Francisco.
  • Después vino la ocupación romana en la que se construyeron diferentes calzadas romanas para enlazar distintas provincias entre si.
  • Ya en la edad media, a finales de siglo XII, se reconstruyen, tanto caminos como puentes de la época romana y así, tanto la ciudad de Pontevedra, como el puente romano se llamaban entonces, Pontus Veteri.
  • En el siglo XIII Alfonso X, el Sabio, concedió a la ciudad de Pontevedra algunas ventajas que relanzaron su economía como la fabricación, en exclusiva, de la grasa de las sardinas, su transporte, venta y secado, además de que, en el año 1452 se le adjudicó el puerto, para cargar y descargar.

HASTA NUESTROS DÍAS

  • Es con la llegada del rey Enrique IV cuando Pontevedra alcanza su máximo esplendor y una de las cosas que hizo para ello fue ampliar la muralla de la ciudad para tener más espacio en la plaza de la Herrería y poder celebrar en ella la fiesta medieval llamada Feira Franca.
  • En el puerto de Pontevedra fue donde se construyó la nave Santa María, que llevaría a Colón a América.
  • Hoy en día es una ciudad moderna y abierta en la que gracias al Plan Urban, los trabajos de rehabilitación en el casco histórico han dado sus frutos, así como la creación de diversas universidades, todo ello ha contribuido a que Pontevedra sea hoy una ciudad maravillosa.