FREE TOUR RONDA EN ESPAÑOL
LOS MEJORES FREE TOURS DE RONDA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.
ACTUALMENTE:
2 ACTIVIDADES
OPERADOR
En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.
PUNTO DE ENCUENTRO
También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.
¿AÚN TIENES DUDAS?
Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.
RONDA, LA CIUDAD DEL DESFILADERO
Ronda es una de las ciudades más bonitas del sur y puerta de entrada a los Pueblos Blancos. Situada muy cerca tanto de Sevilla como de Málaga, se la conoce por estar ubicada en las alturas. Dividida en dos por el río Guadalevín, es una de las estampas más recordadas de España, cuna de la tauromaquia y con grandísima tradición de la caballería. Un lugar que cuida el arte ecuestre para generaciones venideras.
Siendo el Corazón de la Provincia de Málaga, se ha convertido en la cuarta ciudad más visitada de toda Andalucía. No en vano, su entorno natural, las sierras que la rodean y los paisajes que posee, enamoran a cualquiera. Su pasado musulmán, la magia del Puente Nuevo, sus miradores, o el hecho de ser un lugar en el que «llueve hacia arriba«, lo llenan de encanto y lo convierten en uno de los puntos a marcar en el mapa.
No te pierdas su aire limpio y su agua pura. La «Ciudad Soñada» nos ofrece tres barrios bien diferenciados. Desde la antigua Medina Árabe, el Barrio de San Francisco o el Barrio del Mercadillo, merece la pena pasear por todos los rincones de este auténtico decorado romántico. Sumérgete en el atardecer de la Sierra de Grazalema y disfruta uno de los lugares con más hechizo de España.



QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS RONDA
PLAZA DE TOROS DE RONDA
Es una de las plazas de toros más bonitas y antiguas del mundo y tengas o no simpatía por este tema, la plaza merece ser visitada porque forma parte de la historia de Ronda.
Esta plaza está declarada como Bien de Interés Cultural.
Se inauguró en el año 1785 y la duración de su construcción fue de seis años siendo su diámetro de 66 metros rodeada por un callejón de dos anillos de piedra, sus tendidos tienen cinco filas de gradas con 136 columnas que forman 68 arcos.
Junto a la plaza existe un parque con dos monumentos, uno dedicado a Ernest Hemingway y el otro a Orson Welles, eligiendo, este último, Ronda como lugar para su descanso eterno siendo su frase “un hombre no es de donde nace si no de donde elige morir”.
EL PUENTE NUEVO
No te puedes perder la visita a este puente y además tienes que verlo desde todos los puntos posibles.
Además de la plaza de toros, junto con este puente, forman parte del símbolo y alma de la ciudad de Ronda.
Inicialmente y en el mismo sitio donde se realizó la obra de construcción, se construyó otro puente durante el reinado de Felipe V, con un arco de 35 metros de diámetro, pero se derrumbó, matando a alrededor de 50 personas.
Años después, en 1751, se comenzó a construir, por el arquitecto D. José Martín de Aldehuela, el nuevo puente y finalizó en el año 1793 con una altura de 98 metros.
Cuando pases por el puente no dejes de pararte en el Mirador de Aldehuela, ¡te encantará!.
MIRADOR DE LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS
Es uno de los puntos más visitados de Ronda y éste es uno de los que está dedicado a los viajeros más románticos.
En los siglos XVIII y XIX visitaron la ciudad los escritores Edmond Boissier y Lady Tenison y hablaron de la ciudad de forma tan maravillosa que este mirador les rinde un pequeño homenaje.
Está hecho con losetas decoradas y con ilustraciones.
CENTRO HISTÓRICO
El centro histórico está rodeado de murallas construidas por los ingenieros árabes y situado en plena Serranía de Ronda.
Su arquitectura es una mezcla de árabe y cristiana. Después de la conquista de Ronda gran cantidad de viviendas árabes fueron demolidas para construirlas de nuevo a estilo cristiano.
Simplemente caminar por el centro disfrutaremos de los vestigios más importantes de la historia de España.
MUSEO DEL BANDOLERO
La exposición en este museo trata de su historia, el bandolerismo y es el único museo en España que expone sobre el tema.
El museo tiene cinco salas, la primera, Sala de los Viajeros Románticos, expone documentos históricos y láminas de la época. La segunda sala es la sala Vivir el bandolerismo con fotografías, armas, monedas, etc. La tercera es la sala de los hombres y los nombres en recuerdo de los bandoleros más famosos de nuestra serranía. La cuarta es la sala de los que siguieron el rastro, es decir, la guardia civil y la quinta es la sala de armas y testimonios escritos que expone las armas que utilizaron los bandoleros como trabucos, navajas, etc.
MUSEO LARA
Ubicado en la Casa Palacio Museo Lara, en pleno casco histórico, e inaugurado por Juan Antonio Lara Jurado en el año 1999.
En él podremos encontrar una gran colección de relojes antiguos de los siglos XVIII y XIX con su carrillón suizo como mejor pieza. Una sala de armas con su pistola de ocho cañones. La sala de música y máquinas de coser donde podremos ver un acordeón tallado a mano y máquinas de coser de hierro. En otra veremos teléfonos y máquinas de escribir. También veremos plumas, sellos y pipas, otras de microscopios y telescopios, además de cine y fotografía, abanicos y objetos decorativos, estancias temáticas, la Inquisición con sus aparatos de tortura, guillotina o sillón de clavos, potro de tortura, etc. Otra sala se la dedica a la brujería y otra a la arqueología.
IGLESIA DE SANTA MARIA LA MAYOR
Esta es la iglesia más grande de Ronda siendo su estilo gótico y se encuentra en la Plaza de la Duquesa Parcent.
En el lugar donde está ubicada la iglesia, hubo inicialmente una mezquita durante la ocupación islámica, pero con la llegada de los Reyes Católicos, que conquistaron la ciudad, ordenaron el inicio de las obras de construcción de la iglesia. Fue en el año 1485 cuando se iniciaron las obras.
En su interior merece la pena detenerse en el retablo de la Virgen del Mayor Dolor.
PALACIO DE MONDRAGÓN
Es conocido también como el Palacio del Marqués de Villasierra. Construido en el año 1314 y fue residencia del rey Abbel Malik o Abomelic el hijo del sultán de Marruecos Abul Asan.
En su interior alberga un museo municipal con una gran colección de obras sobre la historia de Ronda, tumbas árabes y romanas, además de un maravilloso patio interior con preciosos jardines.
Tiene una mezcla de estilo árabe con renacentista y fue residencia de los Reyes Católicos cuando hicieron una visita a la ciudad.
TEMPLETE DE LOS AHORCADOS
Conocido comúnmente como la Capilla de los Ajusticiados ya que contiene esculturas con sogas en los cuellos.
Se encuentra en el barrio del mercadillo y fue construida en el año 1734 durante el reinado de Fernando VI.
Se cuenta que los condenados a muerte, de la época, paraban a rezar en este lugar antes de ser ajusticiados en la plaza del Socorro.
BAÑOS ÁRABES
Es el recinto termal mejor conservado de España y está situado en el antiguo Arrabal islámico de la ciudad llamado Barrio de San Miguel.
Se construyeron junto al Arroyo de las Culebras para abastecerse de agua que se desplazaba a través de una noria. Se construyeron durante los siglos XIII y XIV y todavía se conserva la zona de calderas donde se calentaba el agua.
MURALLA DE RONDA
Esta muralla tuvo una gran trascendencia por su situación estratégica y defensa de la ciudad.
Aquí se conserva la puerta principal de Almocábar, la más grande de la ciudad, del siglo XIII y que da acceso al Barrio Alto de la ciudad o Espíritu Santo. Además de esta puerta tenemos el Arco del Cristo, la Puerta Molinos y la Puerta de las Imágenes.
En la zona oeste de la muralla se encuentran las murallas de Albacara para defensa de los molinos y ganado de los habitantes de la ciudad.
CASA DEL REY MORO
Palacio construido en el siglo XIV en su época árabe.
Este palacio está compuesto por tres elementos como son la Mina de Agua, la Casa de estilo Neo mudéjar y el jardín creado por Jean Nicolás Forestier en el año 1912. La Mina de Agua es un complejo sistema de bombeo de agua aprovechando una grieta natural en la pared del río Tajo hasta el río Guadalevín.
Fue declarado Monumento Nacional en el año 1943, pasando hoy a ser Bien de interés Cultural.
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ACINIPO
Situado a 20 Km de Ronda y a 1000 metros de altura sobre el nivel del mar, cosa que aprovecharon para dominar, y posible defensa, del territorio con unas preciosas vistas a la Sierra de Grazalema.
En él se conserva un teatro romano con sus gradas esculpidas en la piedra además de unas termas antiguas.
CONVENTO DE SANTO DOMINGO
Se ordenó construir en el año 1485 por los Reyes Católicos y su construcción, no tuvo efecto hasta los primeros años del siglo XVI.
Del complejo, lo más destacable es la iglesia y el claustro con su capitel corintio. Dos siglos después su estado era deplorable y una parte de él, la más dañada, fue cedida para que la accesibilidad al Puente Nuevo fuera más cómoda.
PALACIO DE LOS MARQUESES DE MOCTEZUMA
Este palacio, hoy, está convertido en el Museo Joaquín Peinado, como su homenaje, y situado muy cerca de la iglesia de Santa María la Mayor, en el centro del casco histórico, en donde admiraremos unas calles con una gran influencia musulmán.
Las dos plantas de que consta están destinadas a exponer las pinturas del pintor, destacando el Salón Mudéjar.
IGLESIA DEL ESPÍRITU SANTO
Fundada por los Reyes Católicos, presumiblemente, a finales del siglo XV y principios del XVI, sobre una mezquita que había en el Arrabal Alto. Fue consagrada conmemorando el día que se tomó la ciudad.
Solo tiene una nave que está dividida en tres tramos.
En el frontal del edificio está cubierto por un gran retablo con tres escudos tallados en piedra, uno de ellos es de fray Bernardo de Manrique y el otro es el escudo imperial de los Austrias.
Qué comer en Ronda
PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN RONDA
La cocina de Ronda viene marcada por la cercanía de la Sierra. Con tradiciones bien arraigadas, los productos de la tierra han proporcionado recetas desde tiempos inmemoriales. Con una pizquita de varias culturas, se ha convertido en una atracción más de nuestra visita a Ronda. Te invitamos a conocer el sabor de los bosques, la carne de caza, y los platos más populares de Ronda que se entremezclan con la cocina tradicional malagueña, pero con identidad propia. Te recomendamos:
- RABO DE TORO. Un guiso exquisito si se prepara correctamente. Con base de verduras tipo puerro, cebollas, y zanahorias, al cual se le añade tomate ajo y vino de denominación de origen de Málaga, deja un sabor increíble.
- SALVATALLAO. Una especie de tortilla con verduras. Se dice que el que lo coma, podrá saltar cualquier valla del campo.
- MALCOCINAO. La versión malagueña del Cocido de Madrid. Se realiza con carne de matanza porque históricamente era la carne que menos tiempo se conservaba.
- CHORIZOS AL VINO. Cocidos al vino blanco con un poquito de perejil están para chuparse los dedos.
- SOPA REFRITA DE CARTAJIMA. A base de pimiento y tomate, lleva huevo, cebolla y ajo. Está riquísima.
- MIGAS RONDEÑAS. Las migas propias de Castilla La Mancha pero con carne de cerdo de matanza tipo chorizo y panceta. Un auténtico festín para cualquier paladar.
- SOPEAO DE LOS RISCOS. Un plato de verduras, con tomates maduros y espárragos del campo, hervidos con caldo de pollo a fuego lento. Se sirven con pan desmigado.
- CALABAZA A LA RONDEÑA. Cocinadas con almendras, se sirven rellenas con pan, huevo, pimienta, queso, clavo y manteca.
- CALDERETA DE CORDERO. Un guiso fundamental en la gastronomía rondeña. Con base de cordero, se prepara con frutos secos, laurel y tomillo, sobre un caldo de vino blanco y zumo de limón.
- HABAS CON TOMATE. Preparadas con ajo, salsa de tomate y jamón en taquitos, están espectaculares.
- YEMAS DEL TAJO. Dulce típico de Ronda, parecido a las Yemas de Santa Teresa de Ávila, pero con diferente preparación.
Descubre la historia de Ronda paso a paso
ORIGEN DE RONDA
- Su origen se remonta al Neolítico, según los estudios arqueológicos que se han realizado en su casco antiguo.
- En la Prehistoria, la presencia del hombre, ya era un hecho y la prueba de ello son los restos encontrados tanto en el Valle del Genal y del Guadiaro y en los yacimientos en cuevas como la Cueva de la Pileta, así como algunos de los monumentos encontrados como el Dolmen del Chopo o Encinas Borrachas.
- La ciudad de Ronda, tuvo su origen con los Celtas y la llamaron Arunda en el siglo VI a.C que mezclándose con los íberos sometieron al pueblo rondeño.
- Con la llegada de los Fenicios ocuparon la ciudad y la renombraron como Acinipo.
- Poco después y tras la batalla de Alalia en el año 535 a.C, fueron los griegos quienes conquistaron la ciudad y la llamaron Runda y más tarde fueron los cartagineses los que lucharon contra los griegos y después contra los romanos que los expulsaron en la II Guerra Púnica y en el año 197 a.C, Ronda tuvo los mismos privilegios que Roma.
- Una vez que desapareció Acinipo y aconteció la caída del Imperio Romano, la mayor trascendencia cultural ocurrida en la ciudad fue el periodo islámico.
- Fue el general Musa Ben Nusayr, en el año 712 quien se lanzó a la conquista del sur de España y una de sus ciudades conquistadas fue Ronda.
HASTA NUESTROS DÍAS
- En aquella época, llegó a ser una de las capitales de las provincias e incluso llegó a ser un reino independiente una vez que se desarticuló el califato cordobés.
- Se produce la conquista de la ciudad, por los Reyes Católicos en el año 1485 produciéndose grandes transformaciones tanto económicas como culturales.
- Durante el reinado de Felipe II y como consecuencia de las necesidades de la defensa de la ciudad, fundó la Real Maestranza de Caballería de ronda en el año 1573 para que no se perdiera el dominio del manejo de los caballos.
- A partir del siglo XVIII los toreros ponen pie a tierra sustituyendo a los caballos y es en ese momento cuando la familia de los Romero, con Pedro Romero a la cabeza, surge para reunir a los toreros más importantes de la época. Esto motivó la construcción de la famosa plaza de Ronda.
- En ese mismo siglo fue cuando se construyeron los monumentos más significativos de Ronda, como el Puente Nuevo o la Plaza de Toros.
- Durante el siglo XIX se produce el fenómeno del bandolerismo y la tauromaquia.
- Ya en el siglo XX vuelve a surgir otra familia, los Ordoñez y fueron, tanto, Cayetano Ordoñez como su hijo Antonio los que hicieron que tanto Orson Wells como Ernest Heminway se interesaran por la tauromaquia.
- Fue Antonio Ordoñez quien creó la conocida corrida goyesca en el año 1954.