FREE TOUR LUGO EN ESPAÑOL
LOS MEJORES FREE TOURS DE LUGO EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.
ACTUALMENTE:
3 ACTIVIDADES
OPERADOR
En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.
PUNTO DE ENCUENTRO
También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.
¿AÚN TIENES DUDAS?
Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.
LUGO, EL PASADO ROMANO
Lugo es una de las ciudades más acogedoras de Galicia. Con una muralla romana intacta en todo su perímetro, única en el mundo, que rodea un centro histórico lleno de patrimonio, se ha convertido en uno de los lugares con mayor encanto gallego. A pesar de no ser tan conocida como Santiago de Compostela, Vigo o A Coruña, esta ciudad rodeada por el río Miño encierra un pasado romano que la convierten en un lugar perfecto para conocer, relajarse y llenarse de historia.
La antigua Lucus Augusti te invita a descubrir sus tesoros arquitectónicos, como las Termas o el Puente Romano, además de sus lugares Patrimonio de la Humanidad como la propia Muralla. Desde la Praza Maior con el Ayuntamiento, el Círculo de Bellas Artes o la Iglesia de San Francisco, hasta la Praza de Santa María con la Catedral de Lugo, para ver su Altar Mayor o hacer una Visita a la Virgen de los Ojos Grandes.
Con apenas 100.000 habitantes, el Casco Viejo de Lugo está lleno de secretos, ya no históricos sino gastronómicos. Las tapas por doquier, los pinchos, la empanada gallega, el Pulpo, las fiestas de San Froilán o Arde Lucus, su gente y el hecho de ser una gran desconocida para muchas personas, la convierte en una escapada perfecta de fin de semana. Un plan perfecto para toda la familia en tierra gallega.



QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS LUGO
CATEDRAL DE SANTA MARÍA
La Catedral de Santa María de estilo románico se empezó a construir en el año 1129, terminándose en el año 1273.
En el lugar donde se ubica en la actualidad, había otra del siglo I, pero, tras muchos años su deterioro provocó su nueva construcción auspiciada por el obispo Pedro III.
En el interior destaca la Capilla con la Imagen de la Virgen de los Ojos Grandes, llamada así por la expresión de su cara, también destaca su coro de madera y su Altar Mayor con su retablo.
En la plaza donde se encuentra la Catedral casi siempre está llena de peregrinos que necesitan descansar de su camino con destino Santiago de Compostela.
Desde el año 2015 es Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
MURALLA DE LUGO
Esta muralla rodea la antigua ciudad romana de Lucus Augusti y se construyó entre finales del siglo III y principios del IV. Tiene una extensión cercana a los 2.500 metros con una altura próxima a los 15 metros y un espesor de unos 6 metros, se construyó con motivos defensivos.
También podremos acceder a la única torre que se conserva en su totalidad, la Torre de A Mosqueira y sus diez entradas como, por ejemplo, la Puerta de Miñá, Puerta de Falsa o Puerta de San Pedro.
Es la única muralla romana del mundo que se conserva intacta en su totalidad y es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Consta de hasta 85 torres semicirculares con un diámetro de entre 10 y 13 metros con unas grandes ventanas desde las que podremos ver grandes vistas de la ciudad.
CASCO ANTIGUO DE LUGO
Lo primero que nos viene a la cabeza cuando entramos en el casco viejo de Lugo es la cantidad de estilos arquitectónicos que en ella se encuentran.
Encontraremos edificios de estilos diferentes como el romano, medieval, barroco o neoclásico, pero no desentonan en absoluto, si no que, al revés, conviven de forma que a la vista resulta agradable.
Tiene forma de rombo, protegido por a muralla y la amabilidad de sus gentes te hacen, que el paseo que por dicho casco te des, lo hacen, ciertamente muy agradable.
MUSEO PROVINCIAL
Este museo se creó en el año 1932 por la Diputación de Lugo para exponer y conservar las obras de la ciudad y se sitúa dentro del Convento de San Francisco.
En su interior veremos salas dedicadas a la arqueología, prehistoria, vidrio, además de algunos objetos religiosos de gran valor.
Es digno de reseñar las pinturas y esculturas de los siglos XIX y XX junto a una colección de cerámica antigua de la tienda de porcelanas Sargadelos.
PARQUE DE ROSALÍA DE CASTRO
Es casi imposible que en la Comunidad Gallega no encontremos algo que no esté dedicado a la escritora Rosalía de Castro. En esta ocasión tenemos este espacio verde fuera de la muralla situado en la Plaza Avilés.
Construido a primeros de los años 20, fue el rey Alfonso XII quien lo inauguró en el año 1925. En su interior encontraremos un gran estanque de aves acuáticas, una gran pérgola, un centro ornitológico y zonas infantiles de juego y patinaje.
PLAZA DE SANTA MARÍA
Centro neurálgico de la ciudad en la que se encuentra el Palacio Episcopal, siendo la plaza más céntrica de la ciudad. En ella se celebraban, además del foro romano, el mercado más famoso de Lugo.
Rodeada de soportales con muchos restaurantes y bares en los que podremos hacer un descanso tomando muchas de las tapas que dan cuanto te tomes un vino.
En el centro de la misma veremos una gran fuente de estilo barroco. A partir de esta plaza podemos acceder a, prácticamente, todos los edificios importantes de la ciudad, tomando la Rúa Nova, llegaremos en poco tiempo a la Iglesia de San Francisco o Iglesia de San Pedro, incluso al Museo Provincial.
CASA DE LOS MOSAICOS
Construido durante los siglos III y IV de estilo romano clásico y en el que se conservan restos arqueológicos de la época romana.
Para sumergirte en la historia y retroceder unos 2.000 años, hemos de descender unos 8 metros bajo tierra y admirar una serie de mosaicos alegóricos al antiguo Lucus Augusti.
En aquella época la Domus del Mitreo era la vivienda de un centurión romano en la que, parece ser, se celebraban distintos actos sociales y ceremonias, dando culto al dios Mitra.
ACUEDUCTO DE LUGO
Con motivo de las obras realizadas en el suelo de la plaza de San Marcos de Lugo, aparecieron los restos del acueducto romano del siglo I.
Este acueducto se alimentaba de varios manantiales y a través de él, llegaba el agua a la ciudad.
La longitud del acueducto es de, aproximadamente, 2.200 metros y desembocaba entre la plaza de Santo y la rúa do Progreso para distribuirlo a las fuentes públicas y a las Domus de los patricios.
PLAYA DE LAS CATEDRALES
Está situada entre las localidades de Ribadeo y Foz y son de una belleza indescriptibles, pues, está acotada por unos acantilados enormes.
En un principio el nombre de esta playa era playa de Aguas Santas, pero, se la conoce como la de las Catedrales por sus acantilados que la dan esa apariencia.
A primera hora de la mañana es cuando podremos ver una serie de cuevas naturales que la erosión del mar ha provocado en la piedra.
Hay arcos, que, formados por la fuerza, tanto del agua como del viento, han superado los 30 metros de altura.
IGLESIA DE SAN FROILÁN
Es una pequeña iglesia construida entre los siglos XVII y XIX, de estilo barroco y pertenece al Hospital de San Bartolomé o de San Juan de Dios, destruido por un incendio y es conocida hoy como iglesia de San Froilán.
También fue mandada construir por el obispo Izquierdo y está situada muy cerca de la Puerta Falsa del Puente Romano, exactamente en la plaza el Ferrol.
En su puerta principal, además de admirar la imagen de San Bartolomé, podremos admirar la imagen de San Rafael, conocido como el arcángel médico.
PUENTE ROMANO
El Puente Romano, o, también llamado Puente Viejo, es de origen romano y tiene una longitud de 104 metros por cuatro de ancho.
Es una de las joyas de la ciudad, está muy bien conservada y al que se le ha reconstruido varias veces a partir del siglo XII.
Este puente cruza el río Miño y hoy en día es peatonal, para terminar en la carretera vieja de Santiago y está situado muy cerca del balneario de aguas termales de la época romana.
PRAZA DO CAMPO
Esta plaza, también con sus soportales, tiene forma triangular y las casas que la forman, casi todas, son del siglo XVIII.
En el centro de la misma se encuentra la estatua de San Vicente Ferrer, siendo el obispo Izquierdo quien ordenó su construcción y a su alrededor tiene una gran fuente barroca.
También encontraremos gran cantidad de bares o restaurantes para tomar un vino con sus tapas con precios muy asequibles.
PLAZA MAYOR
Conocida, también, por el nombre de Plaza de España es aquí donde se encuentra el Ayuntamiento del siglo XVIII, el Círculo de las Artes y el Convento de los Franciscanos.
Su forma es rectangular con 120 metros de largo y en el centro disfrutaremos de un jardín con un quiosco de música.
Justo al lado del Ayuntamiento se puede admirar la Torre del Reloj, construido en el año 1871 para diferenciar la hora que daba la Catedral.
También aquí podremos disfrutar de un refrigerio y tomarnos un refresco o un café para descansar un rato.
PALACIO EPISCOPAL
De estilo barroco y construido en el año 1743 sobre un antiguo palacio de finales del siglo XV, está situado en la plaza de Santa María frente a frente con la Catedral.
Hoy en día este palacio episcopal pertenece a los obispos de Lugo, en el que destaca su escalinata de entrada a la puerta principal en la que figura el escudo del obispo Caetano Gil Taboada.
Por encima de todos encontraremos el escudo de los Reyes Católicos que se hospedaron en sus instalaciones.
IGLESIA Y CONVENTO DE LOS PADRES FRANCISCANOS
Empezó a construirse en el siglo XIII, considerado hoy, bajo la protección de San Pedro. De estilo gótico y románico y, después de la Catedral, es el edificio religioso más importante de Lugo.
En su interior encontraremos el Museo Provincial y su claustro. La tradición dice que San Francisco fundó este convento durante una peregrinación a Santiago de Compostela.
En el año 1931 se le declaró como Monumento Histórico Artístico.
PUERTA DE SANTIAGO
Es la puerta de la Muralla Romana favorita de los turistas.
Antiguamente era una puerta de uso exclusivo del Cabildo para realizar todas las tareas domésticas propias de la época como era la de lavar en el río, o cuidar del huerto.
Hoy en día esta puerta da acceso al casco antiguo y al atravesarla verás tanto la Catedral como la iglesia de los Franciscanos.
Qué comer en Lugo
PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN LUGO
Los platos lucenses más conocidos comparten la cultura gallega, de zona costera, marisco y pescado abundante a la vez que la carne es de una calidad exquisita por estar ubicada algo más hacia el interior. Influenciada también por la Ruta Jacobea, no solo en la ciudad sino en la Provincia de Lugo hay numerosos platos que se deberían degustar. Así pues, intentamos ofrecer aquellos más comunes y algunas rarezas que son dignas de los mejores paladares:
- CALLOS CON GARBANZOS. Si en Madrid son tipiquísimos, aquí también, pero en el guiso gallego, las tripas de vaca suelen encontrarse compartiendo cazuela con garbanzos, a los que se añade chorizo, y tomillo.
- EMPANADA DE LISCOS Y CHORIZO. La típica empanada gallega tiene aquí su máxima representación. Suele estar encima de la barra de los bares y casi se puede consumir a discreción. Las hay de muchas variedades, pero la de chorizos poco curados y panceta es una de las más populares.
- LANGOSTA DE BURELA. Con patatas, guisantes y con la salsa típica de la tierruca con pimentón, está exquisita.
- BONITO DE BURELA. Al ser pueblo costero, los mariscos y el pescado son bien frescos. En este caso el bonito es increíble desde su textura a su sabor.
- LACÓN TRUFADO CON HUEVO HILADO. Es típico de Pazo de los Quiroga en Lugo, ya que es donde este plato típico de monasterio y abadía fue sazonado con especias.
- QUEIXO DO CEBREIRO. Este queso fresco tiene denominación de origen protegido. Se produce con leche de vaca. Se puede usar en postres o en platos salados.
- CAPÓN DE VILALBA. Plato típico navideño en Lugo. Se trata de un pollo joven, de mínimo 210 días, al que se le engorda para comerlo. Suele ser relleno de verduras.
- BUTELO DE A FONSAGRADA. Es un embutido ahumado propio de la zona, realizado después de la matanza con base de costillas de cerdo embutidas en el estomago o tripas del animal.
Descubre la historia de Lugo paso a paso
ORIGEN DE LUGO
- De los datos que a día de hoy se conocen, son del megalítico, del que se han encontrado algunos túmulos funerarios, como el de San Matías, y algún dolmen, que datan de hace 3.000 y 1.800 a.C.
- Más tarde llegaron los romanos conformando un campamento y fue el emperador romano Augusto, quien nombró a la ciudad como capital allá por el año 25 a.C.
- La nombró Lucus Augusti para reforzar la obediencia y sumisión al emperador e igualarla al culto que se rendía a las campañas militares.
- Para el emperador era importante el enclave de la ciudad porque, además, de tener aguas termales, la ciudad estaba atravesada por un río navegable, hoy el Miño, que confluye con el río Sil y era imprescindible para el traslado de tropas.
- Para mantener la paz con el resto de poblaciones contiguas, el emperador Augusto mandó a su casa a algunos de sus soldados para incorporar a su ejército hombres de las ciudades limítrofes.
- La paz se conservó durante años y durante esa época, entre los siglos 12 a.C y el 14 d.C, se hicieron diversas mejoras e incluso se acuñaron monedas conmemorativas del momento.
- Se hicieron innumerables calzadas romanas para facilitar, tanto, el comercio como desplazamientos de su ejército, además de por el río.
- Fue en el siglo I cuando se construyó el Acueducto como una parte de la calzada o vía XIX y en el siglo III se construyó la muralla.
HASTA NUESTROS DÍAS
- En el siglo IV fueron los Suevos, pueblo nómada, los que atacaron a los romanos y provocaron la caída del Imperio Romano de Occidente.
- Después fueron los pueblos de vándalos y los alanos, con Gunderico, rey de los vándalos al frente, los que atacaron a los suevos con Hermerico, su rey, al mando.
- Ya en el siglo VIII fueron los musulmanes los que invadieron la zona aprovechando una época de decadencia.
- Fue el militar musulmán Musa quién tomó la ciudad de Lugo una vez que sus tropas derrotaran a Don Pelayo en Covadonga.
- Se corrió la voz de que se había encontrado la tumba del Apóstol Santiago, por Teodomiro, a principios del siglo IX y las gentes empezaron a llegar al lugar por el llamado hoy, camino de Santiago francés, bordeando la ciudad de Lugo porque estaba ocupada por los musulmanes.
- Tras la muerte del rey Alfonso IX de León, su hijo, Fernando III se adjudicó los reinos de Galicia y León en el año 1230, lo que supuso para Galicia que pasaba a ser gobernada desde Castilla.
- En el siglo XVIII, con Fernando VI, como rey, comenzaron a producirse las Ferias de San Froilán, en las que fue la agricultura, la gran beneficiada al poder contar con ganado y caballería para realizar sus labores.
- A principios del siglo XX Lugo eligió la monarquía como modo de convivencia en la región para terminar con el Golpe de Estado el 18 de julio del año 1936 originando la Guerra Civil.