FREE TOUR SALAMANCA EN ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS POR SALAMANCA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

4 ACTIVIDADES

1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Recorre la la leyendas, mitos y cara oculta de la noche salmantina. Si quieres conocer la magia e iluminación de Salamanca, te invitamos a descubrir los secretos de sus principales monumentos. Desde la Casa de las Muertes a la Torre del Clavero, visualizando la Catedral de Santa María, las Cuevas de Salamanca, el Convento de San Esteban o el Puente Romano. Te enamorarás de la parte más romántica y de sus vistas.
Recorre la la leyendas, mitos y cara ocultade la noche salmantina. En español.
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Recorre la Ciudad Universitaria por excelencia y la parte medieval de Salamanca, conociendo los lugares imprescindibles del casco histórico. Desde la Plaza del Corrillo veremos el Convento de la Purísima, caminaremos la Calle Compañía o la Calle Meléndez para ver la Casa de las Conchas, el Museo de Unamuno o la Catedral de Salamanca. Enamórate en los jardines del Huerto de Calixto y Melibea y regresa con nosotros a la Plaza Mayor, para que no te pierdas nada de una de las ciudades más visitadas de España. En español.
Recorre la Ciudad Universitaria por excelencia y la parte medieval de Salamanca en español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

SALAMANCA, CIUDAD UNIVERSITARIA

La ciudad que vio nacer a Don Quijote, escrita en la visita que realizaría D. Miguel de Cervantes. Situada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, es la ciudad universitaria por excelencia y la tercera población por número de habitantes, después de Valladolid y León. Este gran referente de la lengua española se encuentra bañado por el río Tormes, lo que contribuye a tener calor seco en verano y que sea muy fría en invierno.

Si algo destaca por encima de todo es su ambiente estudiantil. Creada en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, la Universidad de Salamanca es la más antigua de España, por la que han pasado figuras como Góngora, Quevedo o Lope de Vega. De hecho, Antonio de Nebrija, crearía la primera «grammatica» en español, lo que daría pie al Siglo de Oro de las letras. También fue la primera en acoger a una mujer como docente universitaria, Beatriz Galindo.

Su centro histórico fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, lo que le aporta un impresionante casco viejo regado con piedra de Villamayor. La ciudad del embutido, la de las dos catedrales, la de la Plaza Mayor irregular, son apelativos comunes que se escuchan a menudo por sus calles. No te la pierdas, es sorprendente en monumentos, gastronomía e historia.

QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR POR SALAMANCA

PLAZA MAYOR DE SALAMANCA

Fue construida entre los años 1.729 y 1.755 de forma cuadrada y porticada que nos recuerda la plaza Mayor de Madrid y que gracias a Rodrigo Caballero de Llanes, que promocionó su construcción y con consentimiento del rey Felipe V.

Empezó la obra el arquitecto Alberto Churriguera y la terminó Andrés García de Quiñones, por fallecimiento del primero durante su construcción.

Es el corazón de la ciudad de Salamanca construyéndose en lugar de la Plaza de San Martín.

El remate de la fachada principal o “La espadaña”, fue colocado en el año 1.852 y los bustos que se encuentran en lo más alto representan la Agricultura, el Comercio, la Industria y la Astronomía.

En esta plaza es en la que los estudiantes de la ciudad celebran juntos la llegada del Año Nuevo.

CATEDRAL VIEJA

Se construyó durante el final del siglo XII y principios del XIII y se dedicó a Santa María de la Sede, siendo actualmente la sede de la diócesis de la ciudad.

Tiene planta de cruz latina y tres naves teniendo, la más larga hasta 52 metros de largo por 9 de ancho y 17 de altura, algunas zonas de la catedral son de estilo gótico con una fachada principal con sus estatuas que representan la Anunciación.

En su Capilla Mayor podremos contemplar el retablo de la Historia de la Salvación, con la Virgen María, que es la patrona de Salamanca, presidiendo el mismo.

En el interior de la catedral veremos el Sepulcro de Fernando Alonso, hijo de Alfonso IX y hermano de Fernando III, el Santo.

CATEDRAL NUEVA

En la ciudad de Salamanca veremos dos catedrales y, además, están juntas, una pegada a la otra.

Esta segunda catedral se construyó entre los años 1.513 y 1.733 para, en un principio, sustituir a la vieja, pero, al final decidieron que podían convivir juntas.

Su estilo es gótico y barroco y en esta catedral lo reseñable es su cimborrio, el campanario y su interior con su famosa figura de un astronauta esculpido situado en la parte izquierda de la Puerta de Ramos.

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Es la Universidad más antigua de España, fundada en el año 1.218 por el rey Alfonso IX siendo reconocida, en el año 1.254, como una de las mayores universidades del mundo por el papa Alejandro IV, junto con las de Oxford, París y Bolonia.

No fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se empezó a enseñar Medicina y Ciencias, en que la financiación de esta Universidad fue a cargo del Ayuntamiento de Salamanca, cuando estaba Miguel de Unamuno como rector.

Además de Unamuno, la Universidad tuvo ilustres profesores como Fray Luis de León, Beatriz Galindo, Góngora o Calderón de la Barca, entre otros.

Una de las tradiciones populares dice que todo el que la visite ha de buscar la rana de Salamanca, situada sobre una calavera, y que está labrada en la fachada del edificio.

LA CASA DE LAS CONCHAS

Precioso edificio con estilos varios como gótico, tardío, mudéjar y renacentista construido a finales del siglo XV, en la época de los Reyes Católicos.

Su belleza es debida a las más de 300 conchas que cubren gran parte de su fachada y que sobresalen de la misma.

El origen o razón de estas conchas es incierto, algunos lo achacan al Camino de Santiago, otros, que, por pertenecer a la orden de Santiago, el caso es que la incrustación de las conchas hace que sea un edificio singular.

BARRIO DEL OESTE

Con objeto de promover el arte de los jóvenes, la ciudad de Salamanca hizo un esfuerzo para dotar, a estos jóvenes de un lugar donde exponer sus obras al aire libre.

 Está situado en el casco antiguo y su encanto radica en la expresión del arte tanto en fachadas, plazas o calles o incluso puertas de garaje y mobiliario urbano, lo que convierte a la ciudad en una gran galería de arte a pleno luz del día y un contraste espectacular con la ciudad vieja de Salamanca.

PUENTE ROMANO

Este puente romano, es un auténtico símbolo de Salamanca y también es conocido como el Puente Mayor del Tormes.

Antiguamente servía para dar acceso a la ciudad, para personas y animales, hasta que posteriormente, en el año 1.913, se construyó otro más sólido y con posibilidad de acceso en coche.

No está claro quien fue el autor ni el año de su construcción, pero se cree que fue mandado construir en el siglo I por Trajano o bien por Nerón o Adriano.

Ha sufrido distintos cataclismos naturales como la riada de los Difuntos en el año 1.256, inundación en el año 1.498 destruyendo varios arcos o en el año 1.626 cuando, también, fue parcialmente destruido por la riada de San Policarpo y reconstruidos posteriormente.

Tiene una longitud de aproximadamente 360 metros con 27 arcos con una altura de 6 metros, lo mismo que su anchura.

HUERTO DE CALIXTO Y MELIBEA

Jardín romántico por excelencia y con aspecto medieval, fue construido sobre una antigua muralla y muy posiblemente fue aquí donde tuvieron lugar los encuentros amorosos de Calixto y Melibea, los famosos protagonistas de la obra “La Celestina”, la alcahueta más famosa del mundo, que escribió Fernando de Rojas.

Desde este pequeño jardín podremos admirar las maravillosas vistas del río Tormes, las catedrales y la muralla.

A la entrada del mismo, veremos una estatua dedicada a la Celestina con una inscripción que no debes perderte.

CONVENTO DE SAN ESTEBAN

Este convento pertenece a la orden de los Dominicos que fueron los que llegaron a la ciudad en el siglo XIII.

Al ser destruido en el año 1.256, por una riada, se construyó otro durante los siglos XVI y XVII

En el centro de su interior podremos admirar la representación del Martirio de San Esteban y la sala en la que se reunieron Cristóbal Colón con el prior de la orden con el objeto de, entre los dos, convencer a la Reina Isabel la Católica a financiar la expedición.

Hay que destacar su pórtico, el claustro, la fachada o el coro, con un estilo plateresco.

LA CUEVA DEL DIABLO

Se dice que aquí se impartían clases de ciencias ocultas por el diablo y mandada tapiar por la Reina Isabel la Católica.

Según la leyenda, fue un sacristán quien enseñaba en la cripta, a un grupo de alumnos, de familia adinerada, magia, ciencias ocultas y futurología.

Este sacristán, que se suponía que era el mismo Lucifer, asignó a uno de esos alumnos, presumiblemente Enrique de Aragón, Marqués de Villena, como su criado, pero éste le engañó y como castigo le quitó su sombra para el resto de su vida.

CASA LIS

Precioso edificio en el que se encuentra el Museo de Art Nouveau y Art Dèco.

Inicialmente se construyó como vivienda familiar y fue construida en el año 1.905 y hoy en día es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.

En su interior tiene dos plantas con una vidriera impresionante dotándolo de una luminosidad fantástica en donde podremos ver una gran colección de muñecas de porcelana de origen francés del siglo XIX (considerada como una de las mejores del mundo) y una colección de esculturas pequeñas de metal y marfil.

TORRE DEL CLAVERO

Construido como fortaleza militar a finales del siglo XV de forma octogonal y con estilo gótico.

Es la sede del Centro de Estudios Salmantinos convirtiéndose en un referente en el mundo cultural.

Su interior consta de cuatro plantas y en ésta nos encontraremos con una gran chimenea en la que figuran dos grandes escudos de las casas de Diego de Anaya y Francisco Sotomayor quien fue, éste último, el que mandó construir la torre.

PLAZA DE ANAYA

Preciosa plaza en la que veremos grandes y monumentales edificios que la rodean.

Esta plaza fue creada gracias al general francés Thièbault, quién, situó su cuartel general en el Colegio Mayor de San Bartolomé o Palacio de Anaya, durante la Guerra de la Independencia.

En ella se llevan a cabo distintos desfiles o procesiones durante la Semana Santa.

No te puedes perder el placer de darte un paseo desde la Plaza Mayor a esta plaza y admirar todo lo que esta ciudad te ofrece.

IGLESIA DE SAN MARCOS

Situada muy cerca de la Puerta de Zamora, es una iglesia de estilo románico, planta circular, con 18 metros de diámetro y construida, inicialmente, en el siglo XII.

Es la antigua capilla de la Clerecía de San Marcos y su interior contiene tres capillas que se comunican entre si, además de tres naves con cuatro columnas.

IGLESIA DE LA CLERECÍA

Situada frente a la Casa de las Conchas y, conocida sólo como “La Clerecía”, fue construida durante los siglos XVII y XVIII.

Es la iglesia de la Universidad Pontificia de Salamanca y se construyó con la influencia de la esposa de Felipe III, Margarita de Austria, con motivo de la prisión que sufrió Ignacio de Loyola por orden de la Inquisición.

Fue Carlos III quien expulsó a los jesuitas de España entregando este edificio a la Real Clerecía de San Marcos y con posterioridad, este edificio, fue cedido a la Diócesis de Salamanca instalando en él el Seminario de San Carlos.

Ya en el siglo XX, la Diócesis, cede el edificio a la Universidad Pontificia de Salamanca.

En su interior podremos admirar distintos retablos como el del altar mayor con relieves y esculturas de Juan Rodríguez, además, destacan imágenes de San Ignacio de Loyola, San Fernando o San Hermenegildo, entre otras.

PALACIO DE MONTERREY

Puro estilo plateresco simbolizando la nobleza del Siglo de Oro y construido por el tercer conde de Monterrey.

Lo encontraremos en pleno centro de la ciudad siendo el inicio de las obras de su construcción en el año 1.539.

En su interior admiraremos cuadros con paisajes del pintor José Ribera del año 1.639 o el cuadro Jasón, con el dragón, de Salvatore Rosa.

Como actualmente este palacio pertenece a la Casa de Alba, la mayoría de la colección se encuentra en el palacio de Liria en Madrid.

Qué comer en Salamanca

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE SALAMANCA

Salamanca ofrece productos muy característicos de la tierra y algunos han acabado teniendo denominación de origen. Conocida por la buena calidad de sus embutidos, la gastronomía salmantina se basa en carne de cerdo alimentado con bellota, los cereales, la empanada y vino. Mezcla de cocina castellana, extremeña y leonesa, es muy placentero acercarse a sus comidas más tradicionales. Te ofrecemos:

  • CHANFAINA. En cazuela de barro se sirve este guiso de carne de cordero y arroz, un poco picante al llevar guindilla, cebolla y pimentón, siendo característico de Salamanca echarle comino y huevo duro.
  • FARINATO. Este plato es originario de Ciudad Rodrigo. Se trata de un embutido de grasa de cerdo con migas de pan y que lleva anís. Se suele servir con huevos fritos para acompañar.
  • LENTEJAS DE LA ARMUÑA. Tipo de legumbre con denominación de origen. Muy consumidas y con la particularidad de que se venden envasadas y no a granel.
  • PICADILLO DE TEJARES. De la aldea protagonista del Lazarillo de Tormes, se realiza con carne de ternera y cerdo, pimentón, pimiento, cebolla, piñones y nuez moscada. 
  • BEJARANO DE CALDERILLO. Guiso de invierno con carne de vacuno, patatas, pimiento verde y laurel.
  • PATATAS MENEÁS. Guiso de patatas con carne, llevan pimentón y ajo, asemejándose a las patatas revolconas de ciudades cercanas como Ávila.
  • HORNAZO. Es también comida típica de otros lugares, pero este tipo de empanada está espectacularmente rellena con las carnes de Salamanca. el Hornazo Salmantino se centra en llevar por dentro lomo, jamón y chorizo con huevo duro.
  • EMBUTIDOS SALMANTINOS. El jamón de Guijuelo es quizá uno de los jamones más famosos de España. La Ternera Charra, la Carne de Morucha o el Queso Arribes son también productos típicos que te enamorarán a través del paladar.
  • ROSQUILLAS DE LEDESMA. Son particulares de la localidad de Ledesma, realizadas con harina, huevo, azúcar y manteca. Destacan las rosquillas de Salamanca por su gran tamaño.
  • BOLLO MAIMÓN. Con su forma de bizcocho y azúcar glas, es uno de los postres más típicos de Salamanca.

Unas pinceladas de historia de Salamanca

ORIGEN DE SALAMANCA

  • Fundada, aproximadamente en el siglo IV a.C, por un pueblo celta llamado vacceos y el primer nombre que la pusieron fue el de Helmántica.
  • Ya en el siglo III a.C, los cartagineses, con Aníbal al mando de los ejércitos, conquistan la ciudad.
  • Después fueron los romanos los que la conquistaron y la incluyeron en la provincia Lusitania situando, a la ciudad, en el paso de la Vía de la Plata.
  • Más tarde llegaron los visigodos y después los musulmanes.
  • En el siglo XI, el rey Alfonso VI fue quien reconquistó la ciudad y consiguió que en la ciudad se poblara por distintos pueblos como castellanos, francos, portogaleses o mozárabes y ya en el siglo XIII, el rey Alfonso IX fundó los Estudios Generales, que serían los inicios de la Universidad de Salamanca.
  • Años después Alfonso X “El Sabio”, fue el que dio categoría de Universidad a estos Estudios.

ÚLTIMOS SIGLOS

  • A partir del siglo XV la ciudad de Salamanca comienza su época de mayor esplendor comenzando por la construcción de las Escuelas Mayores y Menores además de nombrar, a quien llevó la primera imprenta a la ciudad, Antonio de Nebrija como catedrático.
  • Durante este mismo siglo se publicó “La Celestina”.
  • En el siglo XVI fueron Fray Luis de León, Francisco Salina o Francisco de Vitoria los que dieron clase en la Universidad, además, durante este siglo, se empieza la construcción de la Catedral Nueva y la rebelión de los Comuneros.
  • Durante la Guerra de la Independencia, en el siglo XIX, contra los franceses, la Batalla de los Arapiles, fue una de las más sangrientas y durante la cual, el duque de Wellington derrotó al ejército francés.
  • Cuando llegó la Guerra Civil Española la ciudad se posicionó de parte del Bando Nacional y Franco la nombra Capital de dicho Bando e incluso decidió quedarse a vivir allí, concretamente en el Palacio Episcopal.