FREE TOUR ÁVILA ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS POR ÁVILA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

0 Actividades
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Sumérgete en las Leyendas y Misterios de Ávila y disfruta como nunca de la noche abulense. Conoceremos el Milagro de Santa Paula Barbada, la Ermita de San Segundo o el famoso Palacio de los Dávila. Sumérgete en las historias de amor, conociendo a los Romeo y Julieta abulenses, la leyenda del castillo de Manqueospese o la Calle de la Muerte y de la Vida. No te pierdas nuestra ruta nocturna que hacemos en español.
Sumérgete en las Leyendas y Misterios de Ávila y disfruta como nunca de la noche abulense, en la ruta nocturna en español.
1:45 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Descubre la Ciudad amurallada por excelencia y conoce el corazón del Reino de Castilla. Desde la Plaza del Mercado Grande, conoceremos el Monumento a las Grandezas de Ávila o la Iglesia de San Pedro Apóstol. Recorreremos el casco histórico hasta la Iglesia de Santa Teresa de Jesús, la Iglesia de San Juan Bautista o la Plaza del Mercado Chico. Descubre las antiguas casas señoriales y contempla la Catedral de Ávila o la Basílica de San Vicente. Todo para sumergirte en el medievo en español.
Descubre la Ciudad amurallada por excelencia y conoce el corazón del Reino de Castilla. Te contamos su historia en español.
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Recorre con nosotros el Monumento abulense más famoso y descubre toda su historia. Desde los orígenes de su construcción, iremos contando los esfuerzos arquitectónicos para levantarla, las leyendas que envolvieron sus paredes o sus mensajes ocultos, en toda una experiencia de viaje. Sube hasta la Puerta del Alcázar, camina por el Lienzo Este y contempla las mejores vistas desde la altura. Contamos toda su historia en español.
Recorre el monumento abulense más famoso y conoce toda su historia. En español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

ÁVILA, LA CIUDAD AMURALLADA

Lo increíble de pasear por las calles de Ávila es lo poco que se tarda en viajar al pasado y creer que estamos en plena edad media. Es una de las ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su casco histórico, que nos envuelve de lleno a la Reconquista, admirando sus iglesias románicas, edificios medievales o sus palacios renacentistas.

La Capital más alta de España es conocida por su muralla, símbolo de Ávila, que la convierte en el recinto amurallado mejor conservado de Europa. Pero es mucho más lo que ofrece. Con la Sierra de Gredos en el horizonte, se encuentra aproximadamente a una hora de Madrid, e incluso casi a la misma distancia se encuentran ciudades como Segovia y Salamanca, lo que le aporta más posibilidades para descubrirla.

El hogar de Santa Teresa de Jesús, también le convierte en uno de los centros de peregrinación más importantes de España, con una gastronomía increíble, una arquitectura muy peculiar y una personalidad que destaca por encima de otras ciudades. Que no te de rabia subir sus cuestas, caminar sus jardines, recorrer el perímetro amurallado y disfrutar de sus vistas, te encantará.

QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR POR ÁVILA

MURALLA DE ÁVILA

Si nos viene a la cabeza la ciudad de Ávila, muy probablemente lo primero que pensemos es que está amurallada con estilo románico, de 12 metros de altura y 3 metros de grosor.

Una vez que terminó la Reconquista, Raimundo de Borgoña las mandó construir a finales del siglo XI con la finalidad de que sirvieran de defensa de la ciudad.

Raimundo ordenó izar 88 torres y 9 puertas para acceder a la ciudad siendo la Puerta de San Vicente o la Puerta del Alcázar las más importantes porque entre ambas se encuentra el ábside de la catedral, famosamente conocido como Cimorro.

CATEDRAL DE CRISTO SALVADOR

Es la catedral de estilo gótico más antigua de España, también conocida como Cristo Salvador.

También es la primera catedral que, estando enclavada dentro de la muralla, formó parte del Patrimonio de la Humanidad.

Empezó a construirse entre finales del siglo XI y primeros del siglo XII, terminándose en el siglo XIV. Las funciones que tuvo, en esa época, fue la de su función religiosa y la de defender la ciudad.

En su interior podremos admirar el Retablo de Vasco de la Zarza en el Altar Mayor, el Coro y el trascoro, pinturas de Berruguete y Juan de Borgoña.

IGLESIA DE SAN PEDRO

Iglesia, de estilo románico, del siglo XII y situada en la plaza del Mercado Grande, donde se concentra el mayor mercado de la ciudad, frente a la Puerta del Alcázar.

También está declarada como Monumento Nacional desde el año 1914.

Aquí podremos admirar el retablo de la capilla mayor y gran cantidad de obras de arte. Ha tenido que ser rehabilitada en varias ocasiones debido a las filtraciones de agua afectando a su cimentación.

CONVENTO Y MUSEO DE SANTA TERESA

Una visita ineludible, en nuestra visita a la ciudad de Ávila, será el Convento de Santa Teresa de Jesús. Es una de las iglesias más bonitas de la ciudad y también está declarada como Monumento Nacional.

Construida en el siglo XVII de estilo barroco y sobre la casa donde nació de Santa Teresa de acuerdo con las directrices de las carmelitas.

En su interior podremos ver el Museo de Santa Teresa, situado en la cripta, la Sala de Reliquias, su Altar Mayor y la Capilla del Nacimiento.

BASÍLICA DE SAN VICENTE

De estilo románico con una parte de su exterior porticada fue construida entre los siglos XII y XIV.

Construida justo al cruzar la Puerta de San Vicente, fuera de la muralla, donde se cree que fue martirizado San Vicente en el año 300 d.C.

En su interior podremos ver el Cenotafio, o tumba, de los Santos Hermanos Mártires, que fueron Vicente, Sabina y Cristeta.

MONASTERIO DE SANTO TOMÁS

Está situado fuera de la muralla y fundado en el año 1.483 por una donación de los Reyes Católicos.

En su interior destacan el retablo del altar mayor realizado por Pedro Berruguete representando distintos momentos de la vida de Santo Tomás de Aquino además de los tres claustros: El Claustro del Noviciado, el Claustro del Silencio y el Claustro de los Reyes o Claustro Real.

PALACIOS DE ÁVILA

En el casco antiguo de Ávila hay diversos palacios renacentistas edificados entre los siglos XV y XVI, entre los que se encuentran:

  • Palacio de Núñez Vela

Fue construido por él mismo durante el siglo XVI, en el año 1923 fue declarado Bien de Interés Cultural y pertenece al Patrimonio Histórico de la ciudad.

  • Palacio de los Dávila

Está adosado a la muralla y es el más antiguo de la ciudad, fue cerrado por Doña Juana la Loca y reabierto por el Marqués de Navas en el año 1.542.

  • Palacio de los Velada

Construido a finales del siglo XV, convertido a día de hoy en el Hotel Palacio de los Velada y los clientes del mismo podrán disfrutar de su patio interior en el que se conservan algunas zonas de la época.

  • Palacio de Superunda

Edificio del siglo XVI en el que en su interior podremos admirar la exposición del pintor Guido Caprotti

TORREÓN DE LOS GUZMANES

Construido a principios del siglo XVI, la mandó construir Garcibáñez de Mújica , se le conoce, también, como torreón de los Muxicas y forma parte del palacio de los Guzmanes.

Su estilo es renacentista, con dos plantas y decoración escasa en su interior. Fue construido en el siglo XVI y en él se hospedó el Rey Alfonso XII en el año 1.878.

En cada una de las cuatro esquinas de este torreón, destacan unos miradores cuyo cometido era la defensa de la ciudad.

El estado de conservación del edificio es óptimo y en el año 1.983 fue declarado Monumento Nacional, siendo actualmente la sede de la Diputación Provincial de Ávila.

MUSEO PALACIO DE POLENTINOS

Fue construido en el siglo XVI y en su interior podremos recorrer el Museo de Intendencia, además es donde se encuentra la Academia Militar de Intendencia.

Veremos un gran tapiz renacentista de la Campaña de Túnez además de admirar gran cantidad de carros de la época y distintos utensilios de cocina.

También veremos la primera Bandera de la Academia junto con una gran maqueta de tren para entender las penurias pasadas a la hora de llevar las mercancías a las tropas.

PLAZA DEL MERCADO CHICO

Situada en el centro de la zona histórica de la ciudad siendo su plaza mayor y antiguo foro romano.

Plaza peatonal con soportales en tres de sus lados y en ella se celebraba un gran mercado.

En ella se encuentran tanto el Ayuntamiento de Ávila como la Iglesia de San Juan Bautista.

MIRADOR DE LOS CUATRO POSTES

Si te quieres trasladar a la Edad Media, cruza la Puerta del Carmen o la Puerta de Adaja y a poca distancia, cruzando el río Adaja, llegarás al Mirador de los Cuatro Postes, donde, podrás disfrutar de las mejores vistas de Ávila.

Situado en la parte izquierda del curso del río Adaja y en lo alto del Mirador el atardecer, que allí verás, la iluminación que el sol produce sobre la muralla, no te lo puedes perder.

 

CONVENTO DE SAN JOSÉ

Inaugurado en el año 1.562. Fue declarado en el año 1.968 Monumento Nacional y en el año 1.985, también, Patrimonio de la Humanidad.

Este convento se caracteriza por su sencillez y austeridad y construido en el siglo XVII y en el que se refleja, fielmente, el pensamiento religioso de Santa Teresa de Jesús, en el que escribió su obra “Camino de Perfección”.

Actualmente es la sede de Museo Teresiano de las Carmelitas Descalzas, su convento.

Fue el obispo Álvaro de Mendoza quien promovió esta fundación de Santa Teresa de Jesús, que fue la primera.

MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN

Fundado en el año 1.479 y unos años después, 1.513, se trasladó su ubicación por deseo de Beatriz Higuera, siendo un edificio sencillo, consagrado en el año 1.515.

El ingreso en este monasterio de Santa Teresa de Jesús tuvo lugar en el año 1.533 y no fue hasta el año 1.561 cuando la Santa terminó su reforma de la orden de las carmelitas.

Actualmente se conservan algunas de sus dependencias como el despacho de la Santa, las celdas, dos claustros, dos coros en los que se conservan gran cantidad de la sillería del siglo XVI.

PALACIO DE LOS VERDUGO

Palacio de los Verdugo

Construido en el siglo XVI y actualmente es la Sede de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, fue declarado Monumento Nacional en el año 1.976.

Le mandó construir D. Suero de Águila en el siglo XVI, hermano del Rey Carlos I. Está situado en la calle Lope Núñez, dentro de las murallas y llegamos a él al atravesar la Puerta de San Vicente.

Su fachada principal está construida de granito con dos torres, lo que viene a decirnos que tenía un carácter defensivo.

VERRACO DE LAS COGOTAS

Es una estatua de granito, esculpida entre los siglos VI y II a.C, que representa un cerdo y situada a unos diez kilómetros de la capital, concretamente, en Cardeñosa.

Fue descubierto en el año 1.876 y las autoridades del momento quisieron vendérselo al conde de Oñate, pero, el pueblo se negó y el Rey Alfonso XII dictaminó, ante el conflicto, que el verraco fuese propiedad de Ávila.

La conservación de esta escultura es buena y su utilidad es desconocida.

Su ubicación es la de la plaza Adolfo Suárez, muy cerquita de las murallas.

BARRIO JUDÍO DE ÁVILA

Entre la Puerta de la Mala Dicha, la Puerta del Puente y la Puerta de San Vicente, podemos visitar la zona que ocupó la comunidad judía durante el medievo. Hoy podemos recorrer la Avenida de los Reyes Católicos, la antigua calle Andrín, y visualizar, por ejemplo, el lugar donde se encontraba la Sinagoga de Belforad.

Qué comer en Ávila

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE ÁVILA

la gastronomía abulense es sinónimo de auténtica comida castellana. Con platos marcados por la carne de res, y los productos de huerta frescos, las legumbres y los postres son parte de us encanto gastronómico. Ademas, es uno de los lugares de España que mejor trata al turista en cuanto a las tapas de los bares, así que no te lo plantees, entra a tomar una cerveza y verás lo que te ofrece la espectacular cocina de Ávila.

  • PATATAS REVOLCONAS. Un Clásico. Machacadas con pimentón picante, ajos y laurel, se suelen servir en gran cantidad de bares. Si además lo acompañan con torreznos, la panceta crujiente, estamos hablando de palabras mayores. Eso sí, no mires las calorías que te subirán las pulsaciones.
  • CHULETÓN DE ÁVILA. Su plato más famoso. Una chuleta de carne de ternera que a veces no cabe en el plato. Hecha a la parrilla condimentada simplemente con sal gorda y un chorrito de aceite de oliva sobra para chuparnos los dedos. Brutal.
  • LENTEJAS CON CHORIZO. Auténtico plato castellano, a la par que lleno de alimento. Hay que tener en cuenta que en Ávila, al estar a 1.132 metros, es un lugar muy frío en invierno. Este tipo de platos ayuda a combatirlo.
  • PATATAS CON COSTILLAS ADOBADAS. Una muy buena opción, preparadas con patatas, cebollas y pimientos. Uno de los guisos más recurrentes en las casas de los abulenses.
  • MONDA DE  MOMBELTRÁN. Seis huevos, cuatro filetes de lomo de cerdo, cuatro lonchas de jamón serrano y ocho rebanadas de chorizo. Un plato «suave» para desengrasar.
  • JUDIONES DEL BARCO. Hay a quién le gusta la judía más pequeña, pero los amantes de la fabada prefieren los judiones, cuanto más grandes, mejor. Con medio kilo de las de Barco de Ávila, una punta de jamón serrano, rabo, oreja y pata de cerdo, con un poquito de ajo, harán un plato exquisito.
  • YEMAS DE SANTA TERESA. El postre clásico, con yemas de huevo, azúcar y piel de limón. No te las pierdas.

Descubre la historia de Ávila paso a paso

ORIGEN DE ÁVILA

  • Uno de los pueblos que, durante muchos años vivieron en la zona fueron los vetones, poblado celta protagonista a la hora de dar nombre a la provincia como Óbila.
  • Este asentamiento fue el más importante, pero, hubo más como Sanchoreja, Berrueco, Mesa de Miranda o Las Cogotas.
  • Por toda la geografía del lugar, fueron dejando huella de su presencia a través de los famosos verracos (cerdos o jabalíes de piedra).
  • Una vez desaparecidos los pueblos celtas, fueron los romanos los que se asentaron en la provincia.
  • Prueba de ello, fueron sus numerosos indicios de su presencia, además de llamarla Abila o Abela.
  • Sus más claros indicios de su presencia son el casco viejo, las calzadas, la plaza del Mercado Grande, y sus restos romanos.
  • En el interior de la ciudad la disposición de las calles es exactamente igual al de las ciudades romanas con dos calles que se cortan y en el centro estaba el foro.
  • A día de hoy las entradas al foro se puede observar fácilmente que se realizaban por las puertas de San Vicente y la de Gonzalo Dávila.

EPISODIOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA

  • Ya durante la época visigoda fue Ávila uno de sus asentamientos principales siendo su carácter religioso lo que movió los intereses de los visigodos.
  • Una de las principales pruebas de la presencia visigoda en la zona es el templo de Santa María de la Antigua, fundado en el año 687 y al que podrían asistir tanto hombres como mujeres.
  • Después llegaron los árabes y en el templo murió Santa Leocadia, hija del Rey Wamba, además de que en él está enterrado el duque visigodo Severiano.
  • Durante la ocupación musulmana la ciudad fue un lugar estratégico y siempre estuvo deseada tanto por árabes como por cristianos, lo que motivó muchos enfrentamientos entre ambos.
  • El Rey Alfonso I, junto a su hijo Fruela, en su batalla contra los árabes, llegaron hasta el centro de la ciudad en el año 740, pero su intención no era quedarse si no que sólo querían destruir las defensas de la ciudad, llevarse el botín y conseguir más hombres para sus tropas y defender otros territorios cristianos.

ÚLTIMOS TIEMPOS

  • Durante muchos años después y debido a los continuos enfrentamientos, Ávila estuvo destruida y sus campos anegados por lo que quedó prácticamente despoblada.
  • No fue hasta el siglo XI cuando a D. Raimundo de Borgoña, casado con la hermana del Rey Alfonso VI de Castilla se le encargó la repoblación del centro de la Península Ibérica y para proteger la ciudad de Toledo, se amurallan tanto Salamanca, Ávila como Segovia.
  • Gracias a los viajes de la corte a la ciudad de Ávila durante los siglos XV y XVI, la ciudad prospera rápidamente y acontecieron algunos nacimientos de personajes como Santa Teresa de Cepeda y Ahumada y San Juan de la Cruz en Fontiveros.
  • La decadencia de Ávila empezó en el siglo XVII durante el cual la ciudad se no tenía más de 4.000 habitantes.
  • Hasta el siglo XIX, y con motivo de la construcción del ferrocarril, no se recuperaría, aunque lo hizo lentamente.
  • Durante la Guerra Civil española, la ciudad fue ocupada por las tropas “rebeldes”.
  • Adolfo Suárez estudió gran parte de su carrera política en esta ciudad para llegar a ser el primer Presidente de Gobierno de la Democracia española.