FREE TOUR CÓRDOBA ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS DE CÓRDOBA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

11 ACTIVIDADES

2:15 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Apúntate a una de las mejores excursiones desde Córdoba, realizando un Free Tour único por Medina Azahara. Recorre la antigua residencia real de Abderramán III, sede del gobierno de Al-Andalus y yacimiento arqueológico por excelencia de la Ciudad Brillante en Sierra Morena. Nuestra Visita Guiada a Medina Azahara te transportará al pasado, contando todo acerca de su construcción, sus usos e incluso contaremos la Leyenda de los Cervatillos. No te pierdas un tour por el Museo del Año en 2012, en la Ciudad Palatina por excelencia, conociendo sus ruinas e imaginando sus riquezas. Totalmente en español.
El Free Tour Medina Azahara es la excursión por excelencia desde Córdoba y la hacemos en formato free tour. ¿Te apuntas? en español.
2:15 h.
28€

Cancelación gratuita

Nuestro Combo de Mezquita-Catedral y Barrio judío de Córdoba te invita a explorar dos de las principales atracciones cordobesas. Visitaremos primero el gran emblema de Córdoba, contemplando sus interiores, los arcos de herradura y comentando sus secretos, la unión de dos religiones y sus estancias más importantes. Tras la arquitectura mudejar visitaremos otra de las culturas cordobesas, la judía, visitando su sinagoga y los puntos imprescindibles de la judería. Te contaremos toda su historia en español para que no te pierdas absolutamente nada.
Un Pack con dos de las principales atracciones cordobesas. Mezquita-Catedral y el Barrio Judío de Córdoba. En español.
1:30 h.
24 €

Cancelación gratuita

Con más de 23.000 metros cuadrados, la Mezquita de Córdoba, representa la tercera Mezquita más grande del mundo, tras La Meca y la Mezquita Azul de Estambul. Considerada como el edificio de arquitectura hispano-musulmana más importante del mundo, junto a la Alhambra de Granada, es el monumento más destacado de la ciudad andaluza, y una visita imprescindible en Córdoba. Unión de dos religiones, se combina perfectamente la parte Musulmana con una Catedral Católica. Descubre la historia de sus Puertas, de la Capilla del Sagrario, las Pinturas del Siglo XVI, la historia de los Califatos Cordobeses y descubre esta auténtica obra de arte que ha sobrevivido al paso de los siglos. El tour es completamente en español.
La visita por excelencia y el monumento más importante de Córdoba. Te lo enseñamos todo y te lo contamos en español.
2:00 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Te proponemos un viaje en el tiempo para conocer Córdoba de una forma diferente y amena, recorriendo los grandes monumentos a través de las historias de diferentes personajes. Nuestros guías historiadores y actores profesionales disfrazados, te llevarán de la mano a través de la historia en un tour perfecto para peques y mayores. Visualizaremos la época romana, musulmana, medieval y reciente, descubriendo desde la Gran Córdoba del Al-Andalus hasta la Córdoba moderna. No te pierdas sus interpretaciones que realizan en español.
Un tour teatralizado para contar la historia de Córdoba, con actores profesionales para toda la familia. Se realiza sólo en español.
4:00 h.
40€

Cancelación gratuita

En este pack te proponemos conocer en profundidad los monumentos imprescindibles de Córdoba. Comenzando la visita a la Mezquita-Catedral, después recorreremos la judería cordobesa con el Zoco de los Artesanos, el Monumento a Maimónides y por supuesto a la Sinagoga. Caminaremos hasta la Capilla Mudejar de San Bartolomé, para después dirigirnos hasta el Alcázar de los Reyes Cristianos. Un todo en uno espectacular, que te muestra de la forma más sencilla y eficaz lo que no puedes perderte de Córdoba. Y, además, acabamos con una cerveza y tapa típica cordobesa. ¿Se puede pedir más? En español.
El Combo perfecto para visitar los interiores de los grandes monumentos cordobeses. Mezquita, Alcázar y Judería, en español.
2:15
LIBRE

Cancelación gratuita

Una de las grandes tradiciones cordobesas, la de los patios de paredes blancas, decoradas con macetas y flores, que llenan de vida y alegría al viajero más exigente. En este freetour Córdoba, hablaremos del vistoso Barrio de San Basilio, donde cada año se realiza el festival de Patios Cordobeses en el mes de Mayo. En esta ocasión, disfruta durante todo el año de los maravillosos patios privados en nuestra visita imprescindible, mientras los dueños nos prestan toda su ayuda para descubrir todo de las flores, la variedad de las plantas y sus cuidados, e incluso aprendemos de las costumbres cordobesas de antaño. Todo en un tour en Español.
El Free Tour Patios de Córdoba es el tour más colorido, que te enseña todo sobre una de las grandes tradiciones cordobesas. En español.
1:45 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

El Free Tour Córdoba nocturno nos adentrará de lleno en el romanticismo de la noche cordobesa. Recorreremos los Principales Monumentos Iluminados, tales como la Mezquita-Catedral o el Puente Romano, pero también todos los Monumentos más emblemáticos como el Alcázar de los Reyes Cristianos, el Monumento a los Enamorados, la Calleja de las flores o la Calleja de la Hoguera. Conoceremos historias de Poetas Cordobeses como Wallada o Ibn Zaydun, pensadores como Séneca o Averroes, mientras recorremos los Estanques de la Calle Carihuan, o de Mahimónides caminando la antigua Judería. Veremos los restos de la Muralla de Córdoba y la Casa del Pedro Ximénez. Un tour maravilloso y muy completo que hacemos en español.
El Free Tour Córdoba Nocturna nos enamorará de la noche cordobesa con su iluminación, recorriendo la judería y las historias más románticas en español.
2:00 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Sumérgete en los secretos más profundos de la ciudad andaluza y descubre su cara más desconocida. Conoce la Córdoba oculta, desde la Puerta Principal del Mercado Victoria, nos adentraremos en los detalles de las tres culturas, hablando desde la Corduba romana, visitando los restos del antiguo Teatro Romano, hasta la cultura del Califato Omeya, viendo un hammam, un antiguo baño público que ha sobrevivido a nuestros días. No te pierdas la oportunidad de conocer los ritos funerarios, leyendas de lagos subterráneos y los restos en ruinas que de otro modo no se verían. Bajo tierra y en español.
Conoce la Córdoba Oculta y adéntrate en los secretos más profundos de la ciudad andaluza. No te pierdas detalle en nuestro tour en español.
2:00 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

El Free Tour Córdoba Imprescindible te llevará a recorrer esta maravillosa ciudad andaluza y no perder ningún detalle. Viviremos la historia de la Ciudad, con la construcción del Puente Romano, la Torre de Calahorra y la Puerta del Puente, para acercarnos a hablar del Triunfo de San Rafael y porqué los Cordobeses son tan devotos. Hablaremos de la Mezquita-Catedral de Córdoba, de la Calle más Estrecha, de la Taberna más antigua, o de las Sociedades de Plateros en Córdoba. Recorre la Plaza del Potro, el Monasterio de Santa Clara, la Plaza de las Cañas, donde te enseñaremos el famoso Juego de las Cañas y la Plaza de la Corredera. Todo en un tour en español.
El Free Tour en Córdoba de introducción, que te lleva a recorrer los monumentos más importantes con su historia para no perderte nada. En español.
1:00 h.
15 €

Cancelación gratuita

La Fortaleza Militar comenzada a construir por Alfonso X el Sabio, es el segundo Monumento más visitado de Córdoba. Te proponemos una visita para recorrer el Adarve, subir a las Torres y sacar las mejores fotografías de las vistas de Córdoba, entrar en el Salón de los Mosaicos y hablar de los Actos de Fe de la Inquisición española, ver el Patio Morisco o el Patio de las Mujeres, sin olvidarnos de los Baños Reales Mudéjares o de los Jardines del Alcázar. Camina con nosotros por el Paseo de los Reyes y descubre uno de los monumentos más emblemáticos de la cultura cordobesa. En español.
La Fortaleza militar y el segundo complejo más visitado de Córdoba te esperan en la visita al Alcázar. No te pierdas otra visita imprescindible en español.
2:15 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Camina con nosotros por los Barrios de San Pablo, la Magdalena o San Andrés, en un tour gratuito por Córdoba mientras narramos las historias más populares, descubrimos sus secretos y resolvemos sus enigmas. Leyendas como la de las Campanas de Santiago, o la del Motín del Hambre. Hablaremos del Terremoto de Lisboa, de la Torre de la Malmuerta, del Caso del Fraile Sacrílego o del  Mito del Cristo de los Faroles. Maldiciones de Gitanos, Fantasmas del Palacio de Orive o la Sangre Derramada del Fraile Pedro, serán los temas a tratar en un tour lleno de curiosidades mientras recorremos los rincones más oscuros y menos transitados de Córdoba completamente en español.
El Free Tour Leyendas y Misterios de Córdoba te adentra en las historias más populares y los secretos de la Córdoba enigmática.  Un tour en español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

CÓRDOBA, LA CIUDAD DE LAS TRES CULTURAS

Se dice que se es de la Capital Cordobesa de «los pies a la cabesa». No en vano, es una de las ciudades andaluzas con más encanto e historia. Considerada como uno de los mayores centros arqueológicos de España, se ha convertido en una visita imprescindible en la Comunidad Autonómica de Andalucía. Milenios de historia, un casco antiguo que rezuma cultura y la sensación de meternos de lleno en el Imperio Romano o en un Califato Musulmán no deja indiferente al visitante.

Es una de las ciudades más calurosas de España, donde la arquitectura Islámica, Romana y Española se dan de la mano formando un conjunto histórico inigualable. Situada a los pies de Sierra Morena, en el valle del Guadalquivir, es la tercera ciudad andaluza más poblada tras Sevilla y Málaga. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los lugares del sur de España más bonitos. Con increíbles tradiciones, costumbres ancestrales y con una gente maravillosa, la antigua Capital de Al-Andalus supone una ventana al pasado y a la cultura sin descuidar el presente.

Definida por Góngora como la «Flor de España«, ya que está inundada de flores, embauca con las paredes blancas de la mayoría de edificios, los jardines del Alcázar, o el empedrado de la judería. Se puede atravesar sus murallas o el Puente romano,  deleitarnos con los arcos de herradura de la Mezquita, probar los baños árabes o recorrer todos los monumentos emblemáticos de Córdoba. Es una ciudad para perderse, disfrutar de su olor, comer bien, relajarse, aprender y disfrutar de la alegría de los cordobeses. En definitiva, te invitamos a Vivir Córdoba.

QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS CÓRDOBA

MEZQUITA DE CÓRDOBA

Uno de los monumentos más impresionantes del mundo, patrimonio de la Humanidad desde el año 1984 y lugar de culto de varias religiones. Primero fueron los visigodos, después la compartieron musulmanes y cristianos durante mucho tiempo. Fue construida por Abderramán I en el año 785 adoptando estilos arquitectónicos de esa época dándola un único carácter. Tras la Reconquista pasó a ser Catedral católica.

Posteriormente fue importante durante el reino islámico reflejándose en varias ampliaciones en dirección al río Guadalquivir en el siglo X. En su interior tenemos 1.300 columnas y 360 arcos de piedra, además tenemos, en su interior, el famoso Patio de los Naranjos.  Te lo contamos todo en el Tour gratuito por Córdoba.

EL PUENTE ROMANO

Construido en el siglo I, desde la Mezquita, si vamos hacia el río Guadalquivir, llegaremos al Arco del Triunfo que da acceso al Puente Romano. Es el lugar perfecto para conseguir las mejores fotografías de Córdoba. Se recomienda cruzarlo hasta la Torre de Calahorra y maravillarte de la preciosa puesta de sol que desde allí se ve, por detrás de la Mezquita.

JUDERÍA DE CÓRDOBA

Situado en la parte norte de la Mezquita, el barrio judío de Córdoba está formado por estrechas callejuelas que nos transportan al siglo X. Fue donde vivió la comunidad judía entre los siglos X y XV. La calle más famosa de este barrio es la calleja de las flores, callejuela sinuosa y tranquila repleta de macetas de flores aromáticas.

En el centro de la judería está la estatua de Maimónides, médico, rabino y teólogo cordobés del siglo XII y uno de los hijos más ilustres de Córdoba.

 

ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS

Siguiendo el río Guadalquivir, desde el puente romano, llegaremos al Alcázar de los Reyes Cristianos. Es una grandiosa fortaleza donde se combinan estilos de distintas culturas y conserva entre sus muros restos de sus orígenes romanos, visigodos y árabes. Esta fortaleza fue utilizada para gobernar la ciudad. En su interior veremos el patio mudéjar con sus mármoles y canales y, además, este Alcázar fue utilizado como sede de la Inquisición y cárcel.

CAPILLA DE SAN BARTOLOMÉ

Se encuentra integrada en la Facultad de Filosofía y Letras. Es uno de los mejores ejemplos de arte mudéjar en Córdoba. En el año 1391 se produjo en el barrio de la Judería un asalto antisemita y se consiguió, con ello, tanto su dispersión por otras zonas de la ciudad, como la conversión al cristianismo de una gran parte de la población judía, así como la transformación del barrio judío en un nuevo barrio cristiano vinculado a la parroquia de San Bartolomé.

Esta capilla empezó a construirse a finales del siglo XIV.

EXCURSIÓN A MEDINA AZAHARA

El mayor yacimiento arqueológico de España está situado a unos 7 Km de Córdoba. Fue una ciudad administrativa y residencial del califato y hoy en día representa uno de los mejores legados hispanomusulmanes que existen. Fue nombrada Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Es una de las Excursiones desde el Centro de Córdoba más recomendadas, por su interés cultural e histórico.

PLAZA DE LA CORREDERA

Al norte del centro histórico de la ciudad, nos encontramos esta plaza, que en su día fue un circo romano y su estructura y diseños son únicos en toda Andalucía.

En ella podremos degustar de un refresco en una de sus muchas terraza. Tiene un largo de 113 metros y 55 metros de ancho de forma rectangular.

PATIOS DE CÓRDOBA

Sin duda es una maravilla poder callejear por las floridas calles de la ciudad con sus puertas y patios repletas de macetas con flores alegrando el recorrido. Entre los más famosos los tenemos en el barrio de San Basilio o en el barrio de Santa Marina y San Lorenzo. Incluso se podría visitar Córdoba durante el Festival de los Patios Cordobeses, en la primera quincena de mayo. Todos los propietarios abren el acceso a sus patios para poder visitarlos y poder observar con qué mimo y dulzura cuidan las flores. Los Patios cordobeses son Patrimonio de la Humanidad.

CUESTA DEL BAÍLIO

Subiendo hacia el norte del centro histórico de Córdoba encontraremos la cuesta del Baílio, uno de los rincones con más encanto de la ciudad y su época de mayor esplendor será en primavera cuando la buganvilla rosada decora las paredes. Subiendo por la cuesta llegaremos a la Plaza de Capuchinos en donde se encuentra el Cristo de los Faroles.

CRISTO DE LOS FAROLES

Situada en una estrecha y alargada plaza se encuentra el Convento de Santo Ángel y sobre el empedrado de la misma nos encontramos con una de las imágenes más querida por los habitantes de Córdoba, El Cristo de los Faroles. Es una pequeña escultura que representa a Cristo Crucificado y a su alrededor 8 faroles de hierro que velan la imagen. Nuestra recomendación, la mejor hora para verlo es al atardecer una vez que se ha ocultado el sol.  

BAÑOS ÁRABES DE CÓRDOBA

De todo el califato, Córdoba es la ciudad con más baños árabes. Se dice que alrededor de un millón de personas de la antigua capital de Al-Andalus disfrutaba de unos 300 baños en el siglo X y de unos 600 a principios del siglo XI.

SINAGOGA DE CÓRDOBA

Construida en el año 1315 por Isaq Moheb, estuvo activa hasta que los judíos fueron expulsados de la ciudad a consecuencia del Edicto de Granada. Unos años después se transformó en el hospital de hidrófobos de Santa Quiteria y más tarde se utilizó como ermita de San Crispín y San Crispiniano, patrono de los zapateros. Es la única sinagoga que existe en Andalucía. Fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1885.

MUSEO JULIO ROMERO DE TORRES

Está ubicado en el mismo edificio que el de Bellas Artes. A la muerte del pintor, sus hijos donaron, al pueblo de Córdoba, los lienzos que participaron en la Exposición iberoamericana de Sevilla del año 1929 para crear un Museo en su memoria. Fue inaugurado en el año 1931 por el presidente de la II República española, Aniceto Alcalá Zamora. Fue “La Piconera”, una de las obras más famosas del pintor. Lo más importante es la relación del artista con el cante, siendo capaz de plasmar en sus obras ese sentimiento.

IGLESIAS FERNANDINAS

Se llaman así a aquellos templos cristianos que fueron mandados erigir por Fernando IIIEl Santo” después de conquistar la ciudad en el siglo XIII. Su misión era, por una parte, ser centros espirituales de la ciudad, funcionando como iglesias y por otra, ser centros administrativos de la ciudad de Córdoba. Cada iglesia era cabecera de los barrios en los que se dividía la ciudad desde la Edad Media hasta el siglo XX. Estas iglesias se clasifican como mudéjares y son edificios de planta basilical con tres naves, siendo más alta y ancha la central.

PALACIO DE VIANA

Puede que sea el edificio cristiano más antiguo de la ciudad, ya que data del año 1490. En él se recuerdan el lujo y poder de sus propietarios. En su interior encontraremos frescos, mobiliario de época, cuadros de Sorolla o Zurbarán. Además, contiene 12 patios cordobeses de todos los tamaños, uno detrás de otro, señoriales, de trabajo o ajardinados, siempre decorados con flores.

TORRE DE LA MALMUERTA

Cuenta la leyenda que esta torre se construyó en el mismo sitio donde la noble Clara Herrera fue asesinada por su viejo marido Gómez de Figueroa por los celos. El rey Don Enrique, sentenció al marido a vender todas sus pertenencias y construir una torre en honor a la joven “malmuerta”.

Qué comer en Córdoba

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN CÓRDOBA

La gastronomía cordobesa se caracteriza por los productos del Valle del Guadalquivir. Al estar hacia en interior de la costa, el pescado no representa una pieza fundamental en la alimentación de los cordobeses. A cambio, poseen platos tipo camperos o tipo «cortijeros», y platos de campiña. Con un muy buen aceite de oliva, y con influencias de la cocina andalusí y del norte de África, es un placer culinario descubrir sus sabores. Así que ya sabes, siéntate y disfruta con lo que aquí recomendamos.

  • SALMOREJO CORDOBÉS. Crema a base de tomate, preparada con pan de miga, tomates maduros, ajos, sal, vinagre y aceite de oliva.
  • LECHUGAS AL AJILLO. Cogollos de lechuga preparados con ajo frito, pimentón, vinagre y sal, bañados en un poco de aceite de oliva.
  • AJOBLANCO. Sopa fría, a base de ajo y almendras molidas.
  • RABO DE TORO. Guiso de rabo de toro o vaca, acompañado de tomates, cebollas, ajos, pimientos, zanahorias, caldo de carne, vino tinto, diversas especias como el azafrán, aceite de oliva y sal.
  • BERENJENAS CON MIEL. Son berenjenas cortadas en redondo, rebozadas y fritas en aceite de oliva. Posteriormente se las recubre con unos hilos de miel de caña.
  • BOQUERONES EN VINAGRE. Un plato muy sencillo y que podemos encontrar en casi todos los bares.
  • FLAMENQUÍN. Filete de carne de cerdo enrollado sobre jamón serrano, pasado por huevo y recubierto de pan rallado. Se fríen en aceite de oliva y es uno de los platos cordobeses más conocidos.
  • JAPUTA EN ADOBO. Conocida como palometa, cortada en trozos y bien limpia de piel y espinas, se le añade ajo, pimentón dulce, orégano y aceite de oliva.
  • ALCACHOFAS A LA MONTILLANA. Una vez cocidas las alcachofas, se rehogan con ajo y cebolla. Se le añade vino, caldo de jamón, hierbabuena y unas tiras finas de jamón serrano.
  • CARACOLES. Guisados con tomates, cebollas, pimientos rojos, ajo, pan del día anterior, vino, hierbabuena y varias especias como azafrán, nuez moscada y pimentón dulce.
  • PASTEL CORDOBÉS. Torta de hojaldre rellena de cabello de ángel  o cidra. A veces también los encontramos con jamón.
  • MERENGUES DE AGUILAR. Típico merengue preparado al estilo Cordobés.
  • VINO DE MONTILLA MORILES. Tipo fino oloroso, elaborado con uvas Pedro Ximénez.

Descubre la historia de Córdoba paso a paso

ORIGEN DE CÓRDOBA Y PERIODO ROMANO

  • En el año 171 a. C., el general romano Marco Claudio Marcelo funda un asentamiento prerromano llamado Corduba.
  • Córdoba fue capital de la provincia romana Provincia Hispania Ulterior Baetica siendo una época de esplendor contando con gran cantidad de edificios lúdicos y dando al mundo latino grandes filósofos como Lucio Anneo Séneca, oradores como Marco Anneo Séneca y poetas como Lucano.
  • Durante esta época la ciudad se encontraba rodeada de una muralla con torres de vigilancia y puertas para comunicarse con el exterior.
  • Con la caída del Imperio romano, Córdoba pasó a manos de los visigodos en el año 572 por Leovigildo, hasta el año 711 en que los ejércitos árabes y bereberes invadieron la península ibérica y en solo siete años la llegaron a ocupar casi entera.
  • Córdoba se convirtió en la capital del Emirato Independiente y del Califato Omeya de occidente.
  • Sobre la base de la Basílica de San Vicente Mártir, estando al frente del gobierno Abderramán I, se empezó a levantar la Mezquita de Córdoba y los cristianos tuvieron que levantar a partir de entonces sus iglesias, en las afueras de Córdoba.
  • En el año 929 Abderramán III proclamó el califato de Córdoba nombrándose príncipe de los creyentes y transformándose en el primer califa independiente de la península ibérica.

ASCENSO Y CAÍDA DEL CALIFATO MUSULMÁN

  • La Mezquita se convirtió en lugar de peregrinación para los musulmanes siendo un lugar sagrado y sólo superado por La Meca y visitarla les libraba de la obligación de hacer peregrinaje a Arabia.
  • La ciudad tenía una famosa universidad y una gran biblioteca pública.
  • Tenía veintisiete escuelas gratuitas para niños y niñas. Con sus jardines, cascadas, lagos artificiales y mediante un acueducto suministraban agua dulce a las fuentes y baños públicos.
  • También existían grandes palacios como el de Medina Azahara.
  • A finales de febrero del año 967, Almanzor se convirtió en intendente del príncipe Abderramán, el hijo y heredero del califa Alhakén II lo que le otorgaba una gran cercanía a la familia reinante.
  • El gran poder que Almanzor obtuvo lo demostró en el campo de batalla conquistando distintas provincias de la península ibérica.
  • Al morir Almanzor se desató la anarquía en Córdoba y se abrió la disputa por el poder lo que originó, inicialmente, al saqueo y pillaje en la ciudad de Córdoba y en Medina Azahara.
  • Ya en el año 1236, Fernando III El Santo, toma la ciudad y ordenó la edificación de las iglesias fernandinas, siete en la Villa y siete en la Ajerquía.

SIGLOS XIII A XVI

  • En el año 1278, y tras una plaga de peste, Simón de Sousa comunica al obispo que el Arcángel San Rafael le había curado la enfermedad. Comienza así el culto al que sería el custodio de la ciudad de Córdoba.
  • Alfonso X El Sabio establece el convento de Santa Clara y durante el reinado de Alfonso XI se edifica la Sinagoga de Córdoba.
  • A mitad del siglo XIV,v comienza la reconstrucción del Alcázar de los Reyes Cristianos, convirtiéndose en Residencia Real en Córdoba.
  • Enrique IV amplió el Alcázar y acomete la construcción de la Real Colegiata de San Hipólito conmemorando la victoria sobre los benimerines en la Batalla del Río Salado.
  • El Alcázar de los Reyes Cristianos se convirtió en el centro de mando en la Conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Fue en el año 1478.
  • En 1523 comenzó a levantarse la Catedral de Córdoba. Hernán Ruiz I la comienza en estilo gótico y renacentista. 
  • Hernán Ruiz II, además de continuar la Catedral en estilo manierista, edificará la Casa de los Villalones y comenzará la Iglesia de la Compañía.
  • Bajo el reinado de Felipe II, se realizarán las caballerizas en el Alcázar y la Puerta del Puente también llamada Puerta de Algeciras.
  • A finales del siglo XVI, se construirá la Plaza de la Corredera.

SIGLOS XVII A NUESTROS DÍAS

  • A partir del siglo XVII, comienza un periodo de decadencia. Posiblemente debido a diferentes enfermedades, epidemias, sequías o mala gestión de sus gobernantes, la población decreció hasta 20.000 habitantes en el año 1700.
  • Los acontecimientos de la invasión francesa a comienzos del siglo XIX son los más importantes en la historia reciente de Córdoba.
  • Se creó el ejército Vanguardia de Andalucía, como exaltación patriótica contra las tropas del General Dupont. No obstante, los franceses ocuparían la ciudad hasta el año 1812.
  • Las primeras décadas del siglo XIX vinieron marcadas por los partidarios absolutistas, los que creían en el antiguo régimen, y los reformistas.
  • Se instauró la monarquía, con regentes como Isabel II, o Alfonso XII.
  • La tradición cultural se vio también impulsada a través de literatos y poetas como el Duque de Rivas.
  • Durante el siglo XX, la fuente económica de Córdoba cambió radicalmente. Dejará de lado el trabajo del campo y economía agraria para dedicarse a sacar partido a su patrimonio cultural.
  • Actualmente Córdoba es una de las ciudades más visitadas de España, con conexiones incluso de tren de alta velocidad, AVE, y uno de los lugares imprescindibles a visitar en la Comunidad autonómica de Andalucía.