FREE TOUR SEGOVIA ESPAÑOL
LOS MEJORES FREE TOURS POR SEGOVIA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.
ACTUALMENTE:
2 ACTIVIDADES
OPERADOR
En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.
PUNTO DE ENCUENTRO
También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.
¿AÚN TIENES DUDAS?
Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.
SEGOVIA, LA CIUDAD DEL ACUEDUCTO
Segovia es uno de los mejores destinos de España para realizar turismo de interior. Se ha convertido por derecho propio en una de las ciudades más visitadas del país, por su Acueducto Romano, símbolo Segoviano, o el Real Alcázar. Su casco histórico medieval nos sumerge completamente en el pasado, y por ello fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
Muy cercana a Ávila o a Madrid, Segovia pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es perfecta para una pequeña escapada de fin de semana y ser partícipe de la historia que cuentan sus piedras y sus muros. Observar algunos de los Monumentos más importantes de España, aprender de sus leyendas, seguir la ruta del acueducto, visualizar el castillo sobre la colina o enamorarte de sus vistas, son sólo unos pequeños detalles para disfrutarla por completo.
Comer Cochinillo, visitar su judería, los monasterios, esgrafiados de las paredes, sus museos o el Palacio de San Ildefonso en la Granja, todo es un conjunto monumental de belleza infinita que nos sumerge en el Reino de Castilla, en la dinastía de los Trastámara y en un viaje al pasado. Piérdete, pasea tranquilo, fotografíalo todo y verás que el tiempo se detiene. Acabarás de vuelta en la Plaza Mayor con una enorme sonrisa.



QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR POR SEGOVIA
ACUEDUCTO ROMANO
Sólo pensar en ir a Segovia, lo primero que nos viene a la cabeza es su Acueducto, que, además de estar perfectamente conservado, es indispensable su visita.
Construido por los romanos en el siglo II d.C, y su finalidad era la de hacer llegar el agua a la ciudad desde la Sierra de Guadarrama situada a unos 17 kilómetros de distancia.
Tiene una altura superior a los 28 metros con 167 arcos y la mejor vista que se puede obtener de él es subiendo por la Cuesta de San Juan, te quedarás impresionado.
ALCÁZAR DE SEGOVIA
El Alcázar de Segovia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1.985.
Construido en el siglo XII está situado en la unión de los ríos Clamores y Eresma muy cercano al Acueducto.
Ha sido restaurado en varias ocasiones, sobre todo por el incendio que sufrió en el año 1.862 y, habitado por gran cantidad de reyes españoles a lo largo del tiempo.
Tendremos que fijarnos, después de visitar la Sala de los Reyes, en su torre del homenaje, situada justo en el centro y rodeada por cuatro torreones.
Una vez allí no podemos dejar de visitar o subir a la Torre de Juan II porque las vistas que verás desde allí arriba te van a dejar con la boca abierta.
CATEDRAL DE SEGOVIA
Otra de las visitas que no te puedes perder en tu visita a Segovia es su catedral, la cual, es conocida como la Dama de las Catedrales.
Construida durante los siglos XVI y XVII, su estilo es el gótico y tiene una altura aproximada a los 88 metros, lo que la hace ser la tercera catedral, en tamaño, de España.
En su interior veremos grandes tapices flamencos confeccionados en talleres de Bruselas, el Claustro, la Sala Capitular, la Capilla Mayor y el Altar Mayor realizado en mármol, además de una gran cantidad de vidrieras, los órganos del coro y la torre.
PUERTA DE SAN ANDRÉS
La ciudad de Segovia estuvo rodeada por una muralla, para su defensa, desde tiempos de los romanos. En un principio tenía cinco puertas de las que, solo se conservan tres, y de ellas la más bonita es la de San Andrés.
También se la conoce como puerta del Socorro o de la Judería ya que fue por esta puerta por donde salieron los judíos expulsados de Segovia.
Si subimos desde esta puerta a la cima de la muralla podremos ver espectaculares vistas de la ciudad desde una altura de 9 metros.
PLAZA MEDINA DEL CAMPO
Situada muy cerca de la Casa de los Picos, es una plaza preciosa, rodeada de impresionantes edificios históricos, como, por ejemplo, la Iglesia de San Martín, el Museo de Arte Contemporáneo, el Torreón de Lozoya y una cárcel medieval.
También es conocida como la Plaza de las Sirenas ya que en ella figuran dos esculturas que se parecen a dos sirenas a la vez que podremos admirar la estatua de Juan Bravo.
BARRIO JUDIO
En el siglo XII fue aquí donde residieron, hasta que fueron expulsados, por los Reyes Católicos, los judíos en el año 1.492.
A este barrio se le llama, también, Barrio de la Judería, en el que se encuentra la Antigua Sinagoga Mayor, reconvertida en iglesia (Iglesia del Corpus Christi), una vez expulsados los judíos.
Si paseamos por las estrechas calles de este bonito barrio, podremos llegar a la Plaza del Socorro en la que se encuentra la Puerta de San Andrés.
CASA MUSEO ANTONIO MACHADO
El poeta español de la generación del 98, Antonio Machado, vino a la ciudad y ocupó una cátedra en un instituto y se instaló para vivir, en una pensión en el año 1.919.
Abandonó la ciudad en el año 1.932 y con el transcurso del tiempo, esta casa, se convirtió en recuerdo permanente ya que la habitación que ocupó, se dejó como estaba y podremos hacernos una idea de las condiciones de cómo vivía.
LA ALHÓNDIGA
Edificio del siglo XVI, de estilo gótico y construido durante el reinado de los Reyes Católicos. Su función inicial fue la de ser un edificio para almacenar grano y vendérselo, más tarde, a los más desfavorecidos.
Tiene en su fachada principal, de estilo isabelino, dos escudos de la ciudad y para entrar tenemos que subir por una rampa, bastante empinada. Las tres paneras o máquinas para hacer pan, que había en su interior, tenían nombre como la Gloria, Purgatorio e Infierno.
A partir del año 1.925 se convirtió en la sede del Archivo Histórico Municipal.
IGLESIA DE LA VERA CRUZ
Iglesia de estilo románico, construida en el año 1.208 por la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, por lo que antes se llamaba Iglesia del Santo Sepulcro. Está situada muy cerca del mirador de la Pradera de San Marcos.
Su interior es muy curioso ya que, su planta, tiene doce lados con sus doce ángulos (dodecagonal), además, de una torre de base cuadrada.
En su interior podremos admirar muchas banderas de la Orden de Malta y la Capilla, con la reliquia de la Cruz, el Retablo de la Resurrección y escenas religiosas de los Caballeros de la Orden.
MIRADOR DE LA PRADERA DE SAN MARCOS
Es el mirador más bonito de Segovia. Desde aquí, las vistas del Alcázar, son increíbles y, si, además, lo vemos de noche, quedarás hechizado de su belleza.
Para llegar a él lo mejor es iniciar el paseo desde el Alcázar y bajar por la calle Pozo de la Nieve, pasar por la Puerta de Santiago, hay que cruzar un puente y seguir por el camino que discurre paralelo al río Eresma, parece complicado, pero, es fácil, la belleza del lugar y la tranquilidad que vais a disfrutar compensa, además, podréis llevar la comida y hacer un picnic.
TORREÓN DE LOZOYA
Situada en la confluencia entre las plazas de Medina del Campo y la de San Martín, tenemos uno de los edificios más emblemáticos de Segovia, con su zona interior ajardinada.
Se trata de un antiguo palacio, que popularmente se le conoce como el rascacielos de la edad media, que en su día fue propiedad del secretario de Felipe II, pero se adquirió como local tras su rehabilitación como sede de Caja Segovia. La Fundación de la Caja de Ahorros la utiliza para exposiciones y eventos.
PLAZA DE AZOGUEJO
Está situada en la parte más alta del Acueducto. El nombre de esta plaza proviene de la palabra “azogue” cuyo significado, en un principio, fue el lugar en donde tenía lugar el comercio público, aunque también dicen que podría venir de la palabra “zoco”, que en árabe significa mercado.
A partir de ésta plaza podremos dirigirnos por, hasta, seis destinos distintos como son dirección a la puerta de San Martín en dirección a la Catedral, otra nos llevará hasta las iglesias de San Clemente y San Millán, otra llegaremos a la Academia de Artillería y mercado de ganado, otra nos llevará, el que era el camino a la Granja y la iglesia de San Justo y Pastor, otra llegará hasta el municipio de La Lastrilla y el último nos acercará a la Puerta de San Juan.
En esta plaza está situado el Mesón de Cándido para comer el riquísimo cochinillo que aquí preparan.
PLAZA MAYOR DE SEGOVIA
Antiguamente llamada Plaza de la Constitución, después de la guerra civil, se llamó Plaza de Franco hasta que actualmente se la denomina Plaza Mayor, encuadrada en el centro del casco histórico de la ciudad.
En ella encontraremos el Ayuntamiento, el Teatro Juan Bravo, la oficina de Turismo y unas vistas maravillosas de la Catedral mientras saboreamos un refresco o café en una de sus terrazas.
En esta plaza se encuentra un famoso quiosco de música, hecho de hierro y su constructor fue el arquitecto Joaquín de Odriozola en el año 1.896. Tiene la particularidad de que sólo durante la festividad del día de Santa Bárbara, este quiosco se transforma en capilla.
En esta plaza, también, se celebran, desde procesiones en Semana Santa, juras de bandera, corridas de toros, hasta un mercado.
CASA DE LOS PICOS
Construida a finales del siglo XV, en pleno centro histórico de la ciudad, por Juan de la Hoz, pero fue D. Pedro López de Ayala, el que puso el dinero para construirla y es famosa porque su fachada está cubierta de picos de granito.
En un principio esta casa fue propiedad del verdugo de la ciudad, que era judío, llamándose entonces, la casa del judío, que, cuando se transformó la fachada pasó a llamarse la Casa de los Picos.
Actualmente esta casa es la Escuela de Arte de Segovia.
MIRADOR DEL VALLE DEL CLAMORES
Si no te quieres perder unas impactantes vistas, tanto de la Muralla como el Cementerio Judío, así como el Valle del Clamores, no deberías perderte una visita a este mirador, sobre todo al atardecer.
Está muy cerca del centro, junto al Alcázar, por lo que, también, puedes conocer el Monumento a los Héroes del 2 de mayo y visitar la Iglesia de San Andrés, la Plaza de la Merced y la Casa museo del Antonio Machado.
IGLESIA DE SAN MARTÍN
Iglesia, de estilo románico y de origen mozárabe del siglo XII.
En su parte más occidental nos fijamos en las cuatro esculturas, del siglo XIII, de los cuatro profetas mayores y sorprendente el enorme tamaño de la puerta de la fachada, además, de la torre del campanario.
En su interior no nos podemos perder el retablo situado sobre el Altar Mayor, la capilla y el sepulcro de D. Pedro García de Herrera y Rojas, consejero del rey de Castilla.
Qué comer en Segovia
PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE SEGOVIA
La cocina segoviana es una de las gastronomías más apreciadas del país. Propia del Reino de Castilla, sus sabores e ingredientes son parte de la meseta castellana, agricultura de sus huertos y ganadería de sus montañas. No solamente podremos deleitarnos la vista con la ciudad medieval, sino que el paladar también se verá correspondido a vuestras mercedes. Os proponemos los siguientes platos:
- COCHINILLO ASADO. Muchísima gente se acerca a Segovia simplemente a comer un buen cochinillo asado. Al horno en bandeja de barro, se cocina con aceite de oliva, cebolla, ajo, almendras, tomillo, orégano, laurel y vino blanco. Además, para comerlo cortan la carne con un plato. Es brutal.
- COCIDO DE JUDIONES. Un plato típico de cuchara para chuparnos los dedos. Preparado con judiones, en una olla grande con laurel, se preparan con morcillo, oreja, morro y chorizos. Para pasar una buena tarde con el estómago bien lleno.
- TRUCHAS. Se cocinan con jamón serrano, limones, aceite de oliva, harina, ajo, sal y pimienta molida. Para una cena son espectaculares.
- CORDERO DE SEPÚLVEDA.Con una pierna de cordero, cebolla, manteca de cerdo, orégano, vinagre, zumo de limón, agua y vino blanco.
- PATATAS GUISADAS CON CHORIZO. Hechas con patatas, cebolla, pimiento verde y rojo, chorizo de Cantimpalos, ajo, laurel y pimentón dulce de Vera. Plato exquisito que sirve muchas veces de entrantes y tapas.
- CONEJO SEGOVIANO. Con trozos de conejo, cebollas, ajo, pan, canela, aceite de oliva, sal y pimienta molida. Es un plato bien rico.
- PERDICES A LA SEGOVIANA. Se realiza mezclando las aves y vegetales con zanahorias, pimientos, puerro, tomate, cebolla, ajo y como guarnición unas cebollitas.
- SETAS A LA SEGOVIANA. Con setas de cardo, lomo de cerdo, jamón serrano, ajo, cebolla, laurel, tomillo y vino blanco.
Un poco de historia de Segovia
ORIGEN DE SEGOVIA
- Existen evidencias de la presencia de seres humanos desde la prehistoria, concretamente los neandertales, que se instalaron muy cerca del Alcázar, para, después, ser los celtas los que construyeron un castro.
- Después, la provincia de Segovia fue ocupada por los romanos, existiendo gran cantidad de pruebas, que lo avalan, como el Acueducto que, con una antigüedad superior a los 2.000 años, se construyó para llevar el agua desde la sierra a la ciudad.
- A día de hoy, se la considera la obra de ingeniería, hecha por los romanos, mejor conservada de España.
- Al caer el Imperio Romano, la ciudad fue conquistada por los visigodos y después se produjo la invasión islámica de la Península que provocó el abandono de la ciudad.
- Ya en el siglo XI la provincia de Segovia se fue repoblando por cristianos venidos, sobre todo, de Francia, siendo Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI de León, el encargado de dicha tarea para defender la capitalidad, por aquel entonces, de la ciudad de Toledo.
- En el siglo XII, reinando Alfonso VIII, se produce un gran auge de la economía, sobre todo en la industria del paño al mismo tiempo que se convierte en corte de los reyes de la Casa de Trastámara.
- Actualmente, Segovia, cuenta con, aproximadamente, 60.000 habitantes y unos ingresos por turismo excepcionales gracias a las infraestructuras que la comunican con el resto de España.