FREE TOUR MALTA ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS DE MALTA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

MALTA, EL PARAÍSO DEL MEDITERRÁNEO

La isla de Malta está ubicada  entre Sicilia y Libia, en un lugar estratégico del Mar Mediterráneo. Por ello, ha sido sometida por diferentes culturas y motivo de disputa entre romanos, árabes, e incluso ha estado bajo el paraguas de la corona británica hasta 1964. Actualmente la República de Malta forma parte de la Unión Europea y se ha convertido en uno de los lugares más visitados del mundo.

El territorio fue cedido en el siglo XVI por Carlos V a la Orden de los Hospitalarios de San Juan, que a partir de entonces comenzarían a llamarse la Orden de los Caballeros de Malta. Con apenas 316 Km², es una combinación perfecta entre playa y cultura, con diferentes fortificaciones medievales que harán las delicias de los amantes del cine, puesto que por su arquitectura, sus calles y edificios han salido en diferentes películas y series de renombre, como Ágora, TroyaJuego de Tronos.

Es una isla pequeña, perfecta para una escapada de fin de semana, en el que se puede visitar la Capital, La Valeta, el Fort Manoel, la imprescindible Ciudad de Mdina o empaparse de historia antigua, con cientos de templos, catacumbas y otros lugares como St. Julians, Sliema, Birgu o Rabat, además de encantadores sitios de descanso reparador, que, con su tranquilidad, nos parecerán un auténtico paraíso.

QUÉ VER y hacer además de un free tour por Malta

FUERTE DE SAN TELMO

Construido desde 1533, los Caballeros de San Juan aprovecharían un torreón  defensivo levantado por los aragoneses, para realizar esta fortificación. Ha resistido diversas embestidas, como la de los otomanos en 1565, consiguiendo frenar el avance turco hacia la isla.

Por ello se convirtió en un auténtico símbolo de Malta y un emblema de La Valeta. Actualmente alberga el Museo Nacional de la Guerra con diferentes exposiciones, colecciones de armas e incluso aviones de la segunda guerra mundial y la Academia de la Policía Maltesa.

Su estructura permanece inalterada a pesar del paso de los siglos. Si lo que se quiere es tener una fotografía increíble del Puerto de Malta, nuestra recomendación es subir a su Torre Vigía, donde nos esperan unas vistas espectaculares.

 

CONCATEDRAL DE SAN JUAN

Uno de los grandes legados de la Orden de los Hospitalarios, joya del alto barroco y el monumento más importante de La Valeta. Consagrada a San Juan Bautista y terminada en 1578, guarda los restos de 400 miembros de la Orden, incluido su fundador, Jean Parisot de la Vallete.

Posee una nave central tipo basilical, con ocho capillas en sus laterales representando las ocho lenguas que hablaban los miembros de la Orden. Su bóveda, pintada por Matta Preti y su ornamentación dorada, es absolutamente sensacional. Además, su interior guarda dos cuadros del maestro Caravaggio, una es su obra maestra «La Decapitación de San Juan» y la otra «San Jerónimo escribiendo«.

ISLA DE GOZO

Situada al norte de Malta, esta pequeña isla tiene un encanto especial y guarda algunos de los sitios más emblemáticos como la Capital Vitoria, donde la Catedral de la Asunción, el Museo de Historia Natural o el Bastión de San Juan harán las delicias de los amantes de las fortificaciones medievales y época de los fenicios.

Además, se puede conocer Xaghra y el Templo de Ġgantija con sus rocas megalíticas, considerados el monumento más antiguo del mundo, una de las playas más curiosas con arena roja de la isla, Ramla Bay y la cueva de Tal-Mixta o alguno de los pueblecitos de la zona como Qala.

Por desgracia, el arco conocido como la ventana azul de Gozo quedó destruido por el oleaje en 2017, pero siempre es agradable acercarse a la Bahía de Dwejra.

CATACUMBAS DE RABAT

Lindando con la Fortaleza de Mdina podemos visitar Catacumbas en Rabat, con túneles de más de 4 Km de longitud. Pensados como lugares de descanso eterno por los fenicios, después complementados por los romanos y en época musulmana se convirtieron en almacenes agrícolas.

Destaca la zona de Catacumbas de Santa Ágata con sus restos de pinturas, o las Catacumbas de San Pablo, la principal necrópolis de hace 500 años. 

LA LAGUNA AZUL

Con agua absolutamente cristalina y rodeada de rocas, es uno de los lugares preferidos por los turistas para darse un baño. Se encuentra en la isla de Comino y a pesar de que es increíblemente visitada, siempre es uno de los lugares más recordados de la visita a la isla.

Considerada una de las mayores atracciones de Malta, esta piscina natural es de fácil acceso. Se puede llegar desde el puerto de Mgarr, en Gozo, hasta Cirkewwa. Allí encontraréis el paraíso de Blue Lagoon.

SLIEMA Y ST. JULIAN'S

Las dos ciudades más turísticas de Malta, donde se encuentran los principales comercios, restaurantes, centros comerciales o el Casino de St. Julian’s, lo que convierte a estos lugares en la zona más importante de ocio dentro de Malta.

Además, desde el paseo marítimo de Sliema se puede realizar una de las mejores panorámicas de La Valeta, donde destaca la cúpula de la Iglesia de Nuestra Señora de Monte Carmelo. Si paseáis, también podréis llegar a Spinola Bay, una bahía preciosa para tomar algo o ver una preciosa puesta de sol.

GRUTA AZUL

Blue Grotto es una de las  cuevas más famosas de Malta. Ubicadas en un paisaje natural impresionante, se  ha convertido en uno de los lugares imprescindibles a visitar de la isla. Sus aguas de color azul turquesa son las que le aportan magia al entorno, que unidos a la luz del sol, es un lugar idílico y de los mas románticos del mundo.

El único inconveniente es su acceso que hay que realizar a través de un barco, pero desde Wied iz-Zurrieq se puede realizar una visita.

PALACIO DEL GRAN MAESTRE

La primera residencia oficial del fundador de la Orden de los Hospitalarios de San Juan, Jean Parisot de la Valette, que a día de hoy es la casa Presidencial de la República de Malta. Construido en el siglo XVI, es una maravilla en cuanto a ornamentación y  decoración,  con  los escudos de los diferentes maestros de la Orden.

Destaca la Sala del Trono, la Armería o Sala de armas con instrumentos bélicos originales y su Sala de Tapices. Además, puede ver el cambio de guardia a la entrada cada 25 minutos.

HIPOGEO DE HAL SAFLIENI

Si quieres conocer un templo prehistórico único en el mundo, en 1902 se descubrió por casualidad este complejo datado del 4000 a.c. Es un complejo lleno de galerías, salas y túneles todo conectado entre sí, con tres niveles de profundidad. A destacar la Sala del Oráculo, la Sala Decorada y el Sancta Sanctorum.

A pesar de que la mayoría de los elementos encontrados, como estatuas, restos cerámicos o la famosa Dama  Durmiente del Templo, están en el Museo Nacional de Arqueología en la cercana La Valeta, la decoración que podemos ver está directamente tallada sobre la roca, usando en su día técnicas muy avanzadas.

Además, se encontraron cráneos alargados lo que suscitó diferentes teorías de quién o quienes construyeron este lugar, muchas veces denominado el Secreto de Malta.

cueva Għar Dalam

El yacimiento histórico más antiguo del país, con restos humanos aproximadamente del 5.500 a.c. y conocida como la Cueva de la Oscuridad. Está repleta de estalactitas y estalagmitas y se han encontrado restos de especies que poblaron Malta hace 180.000 años.

El museo a la entrada es una maravilla, ya que nos presenta parte de la colección encontrada y aunque sólo se pueda ver la tercera parte de la cueva, por motivos de seguridad, nos podemos hacer una idea de cómo es vivir en su interior. Además, fue utilizada como refugio antiaéreo durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. 

TORREÓN DE VIGÍA DE SENGLEA

Antiguamente este torreón se utilizaba como puesto de vigilancia, en la actualidad es uno de los mejores miradores de la ciudad.

Este torreón forma parte de la muralla y en él se pueden ver algunos símbolos esculpidos por los Caballeros Hospitalarios como un ojo que siempre tenía que estar abierto o una oreja que siempre debía estar atenta, mensajes dirigidos a los centinelas para que no se durmieran.

Las vistas que se contemplan desde aquí de la capital son espectaculares.

JARDINES BARAKKA (Upper y Lowe)

Desde el Upper Barakka, podemos admirar unas vistas panorámicas del Gran Puerto puesto que está situado en lo más alto de la ciudad y siendo uno de los más bonitos de la capital.

Se creó en el año 1775 y en él se encuentran varias estatuas destacando la de Sir Winston Churchill. Originalmente se creó para practicar actividades recreativas de los caballeros de la Orden de San Juan.

Desde aquí podemos contemplar la ceremonia del disparo de cañones todos los días a las 12 de la mañana. En el Lower Barakka admiraremos el monumento dedicado al oficial británico que fue enviado para ayudar al pueblo maltés durante la guerra contra Napoleón.

MARSAXLOKK

Este pequeño pueblo de nombre impronunciable se encuentra en la parte sur de la isla. Es una de las estampas típicas de Malta, ya que es pueblo pesquero, en el que los dueños de los barquitos los pintan de colores. El producto principal que se consume evidentemente es el pescado.

Lleno de bares, y restaurantes es un lugar con mucha vida. Recomendado el mercadillo de productos artesanos, es un buen lugar para comprar souvenirs.

ACANTILADOS DE DINGLI

Con unas vistas preciosas, es un paraje natural de 250 metros de altura, cuyos acantilados ofrecen la posibilidad de hacer senderismo sobre la roca escarpada. En su cima se encuentra la Capilla de Santa María Magdalena del siglo XVII. Si los recorres puedes llegar hasta la Gruta Azul.

BUCEO EN MALTA

Si te gusta el submarinismo no hay otro sitio mejor que Malta para practicarlo.

Uno de los mayores atractivos es la cantidad de pecios naturales que contiene y en donde podremos encontrar desde barcos fenicios o barcos destructores de la II GM.

Los mejores sitios para la práctica del buceo son las Cuevas de Santa Marija con impresionantes túneles o Punta Lantern con su entrada en vertical de 16 metros y en el que veremos los famosos gusanos de fuego.

BASÍLICA DE LOS CARMELITAS

Con más de 500 iglesias en el país, hay una que destaca enormemente porque a día de hoy, domina la vista más conocida de La Valeta. La Basílica de Nuestra Señora del Monte Carmelo data del siglo XVI, aunque lo que podemos observar actualmente supone en parte la reconstrucción sufrida para reparar los daños causados por el bombardeo que sufrió La Valeta en la Segunda Guerra Mundial.

Durante el fin de semana se ofician misas de culto católico, y se encuentra en las cercanías de la iglesia anglicana de St. Paul.

Qué comer en Malta

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN MALTA

Se describe muchas veces a la cocina de Malta como el secreto mejor guardado del Mediterráneo. Su situación en el mapa hace que tenga platos con la influencia italiana del norte, pero también africana debido a lo cercana que se encuentra la costa de Libia al sur. La mezcla cultural y de sabores en cuanto a embutidos, quesos, verduras o carne es fantástica, pero no así en pescados aunque pudiéramos pensar lo contrario por su geografía.

  • PASTIZZI. En realidad es un entrante de hojaldre con pasta de guisantes o requesón  por dentro. Suele servirse los fines de semana como aperitivo antes de un segundo plato más fuerte. Lo  podrás encontrar en cualquier parte.
  • MINESTRA. Una sopa caliente para quitar el frio del invierno, a base de patatas, calabacín y  espinacas. Una receta muy sencilla venida de Sicilia.
  • GBEJNIET. Queso típico de la Isla de Gozo, realizado con leche de oveja o de cabra. Si l o comes te aconsejamos acompañarlo del pan tipo «Hobza» y vino.
  • PAN HOBZA. El pan con tomate de toda la vida, con aceite de oliva, pero servido con una rodaja de queso.
  • LAMPUKI. El típico pescado a probar, preparado con  romero y pimienta. Un pez muy jugoso realizado a la sartén y cocido con vino.
  • FTIRA. Es un sandwich típico de la isla, con rellenos para todos los gustos. Es la versión de  la pizza maltesa.
  • BIGILIA. Una especie de hummus. Paté de alubias pintas que se realiza con ajo, perejil y  guindilla. Se sirve con pan y queso de cabra. Una delicia.
  • BRAGIOLI. Estofado de  carne de ternera, con salsa de cebolla, ajo y tomate. Comúnmente se le conoce como aceitunas de res, y eso que no tiene.
  • TIMPANA. Empanada de hojaldre rellena de macarrones, ternera y carne de cerdo. También lo puedes encontrar con la versión tradicional, la que lleva hígado de pollo.
  • ALJOTTA. Sopa de pescado, realizada con tomate, ajo, cebolla y algunas especias, como por ejemplo, la mejorana.
  • RAVJUL. Si lo pronuncias suena  a Ravioli, y es que es algo parecido. Pasta rellena de carne a la que se le añade queso parmesano.
  • STUFFA TAL FENEK. Servido con tomate y vino es un estofado de conejo al que se le añade patatas y zanahorias. Es uno de los platos más famosos de la isla.
  • IMQARET. Postre típico realizado con dátiles en su relleno, con masa hecha con mantequilla, huevos y licor de anís.
  • KANNOLI. Se realizan a base de queso y limón, friendo la  masa y servidos con nata.
  • BAJTRA.  Licor típico de la isla, realizado con tuna, el fruto del cacto.

Descubre la historia de Malta paso a paso

ORIGEN DE MALTA

  • Los primeros indicios de civilización en este archipiélago datan del año 5000 a.C, con unos indicios claros por sus monumentos prehistóricos como el hipogeo de Hal Saflieni, en donde fue hallada la Dama Durmiente, uno de los objetos prehistóricos más valiosos y que podremos ver en el Museo Nacional de Arqueología.
  • El tallado de la piedra caliza con técnicas muy avanzadas sirvió para la construcción de templos de Hagar Qim, Mnajdra o Ggantija, dedicados a la diosa de la fertilidad e izados entre el año 3600 y el 2500 a.C.
  • Fue conquistada por los fenicios allá por el año 750 a.C, convirtiéndose en uno de los puertos más importantes para el comercio en el mar Mediterráneo, lo que provocó que algunas potencias quisieron aprovechar la ocasión para conseguir sus ventajas comerciales como los cartagineses, romanos, españoles e ingleses. Fueron los cartagineses los que ocuparon la isla durante 250 años.
  • Más tarde fueron los romanos los que conquistaron Malta durante la Segunda Guerra Púnica, etapa en la que aportaron la ampliación de ciudades, mejoras urbanísticas y una gran expansión comercial.
  • En el año 60 d.C, el apóstol San Pablo llegó a la isla expandiendo el cristianismo y parece que estuvo refugiado en las Catacumbas de San Pablo para poco después volver a Roma y ser juzgado.
  • Una vez disuelto el Imperio Romano, fueron los bizantinos los que la ocuparon durante 400 años convirtiéndola al islam.

ÚLTIMO MILENIO

  • Después, en el año 1090 fueron los normandos de Sicilia los que llegaron y quitaron el poder a los árabes.
  • Ya en el año 1530 el rey Carlos I regaló Malta a los Caballeros de la Orden de Jerusalén y se establecieron en las tres ciudades de Malta como Senglea, Cospicua y Vittoriosa durante 250 años, etapa en la que construyeron diferentes estructuras defensivas como el Fuerte de San Telmo, además de dar a la isla su emblema más característico como es la cruz de ocho puntas.
  • Resistieron la intentona de invasión por parte del pueblo otomano y fue entonces cuando el maestre de la Orden, Jean Parisot de la Valette, fundó la capital de Malta, La Valetta.
  • En el año 1798, fue Napoleón quien intentó tomar Malta y expulsó a los Caballeros de la Orden, pero estos resistieron y se refugiaron en el Fuerte de San Telmo pidiendo ayuda a Gran Bretaña, que se la proporcionó y se quedaron.
  • En el año 1814, por medio del Tratado de París, Malta pasó a formar parte del Imperio británico y así estuvieron durante 150 años hasta que durante la Segunda Guerra Mundial y viendo el arrojo y resistencia del pueblo maltés, el rey Jorge VI le otorgó la Cruz de San Jorge.
  • Malta obtuvo la independencia de Gran Bretaña en el año 1.964 y 10 años después se convirtió en una república independiente. Actualmente Malta pertenece a la Commonwealth.

    En la actualidad es miembro de la UE, con una extensión de 316 Kmy con, alrededor de 400.000 habitantes.