FREE TOUR A CORUÑA EN ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS DE A CORUÑA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

5 ACTIVIDADES

2:00 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Recorre con nosotros la Ciudad Vieja, la Parte Nueva y la Zona Marítima para conocer en profundidad la historia y la magia gallegas, descubriendo los monumentos a través de sus batallas con los detalles y curiosidades que pasarían inadvertidos. Desde la Plaza de María Pita, te contamos quién fue esta heroína y la llama que posee su estatua. Descubriremos la Primera Iglesia del siglo XII, el edificio del Ayuntamiento, o el Jardín de San Carlos. Caminaremos la Marina, para ver las galerías que apodan a La Coruña como la Ciudad de Cristal y conoceremos la Calle Real y el Obelisco. Acabaremos entre las playas de Orzán y Riazor para que nos perdamos contemplando la inmensidad del océano atlántico. Completamente en español.
El Free Tour A Coruña Imprescindible te lleva a conocer la Ciudad Vieja, la Parte Nueva y la Zona Marítima en un tour precioso en español.
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Déjate atrapar por Rosalía de Castro o Emilia Pardo Bazán, heroínas como María Pita, o las mejores historias y personajes más populares. Conoceremos las diferentes costumbres de época, que incluso han llegado a nuestros días. Hablaremos de la <b<Muiñeira y la herencia que nos dejaron aquellas grandes mujeres. No te pierdas un tour auténtico completamente en español.
Descubre las Mujeres más fuertes, y las que han forjado la historia de A Coruña en español.
2:00 h.
VARIOS

Cancelación gratuita

Si necesitas una visita guiada privada por A Coruña, te la ofrecemos sin problemas. Para grupos grandes o pequeños, no dejamos nada al azar. Podrás elegir entre las que ofrecemos de forma regular, o simplemente modificar alguna ruta si es lo que necesitas. Sin inconvenientes de horario, ya que nos adaptamos a lo que más te interese. Incluso en Inglés, por si buscas algo diferente al español, que también está disponible. Contáctanos.
Una Visita Guiada concertada para grupos privados en A Coruña. En Español e Inglés.
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Vente a conocer el Monumento más famoso de A Coruña. Descubrirás la historia del Faro más Antiguo del Mundo, y todos los alrededores, como la Rosa de los Vientos. No entraremos a la Torre, pero te llevarás la historia del Imperio Romano, de la Estatua del Breogán el Parque Escultórico o el Campo da Rata. Una visita única por la costa de A Coruña, conociendo los límites del Océano Atlántico y un monumento milenario. En Español.
Una ruta para conocer el Monumento más famoso de A Coruña y su historia. En Español.
2:00 h.
15 €

Cancelación gratuita

Te presentamos el Mercado más Famoso de A Coruña, recorriendo sus nuevas instalaciones y realizando una pequeña Experiencia Gastronómica. Te contamos todo en español acerca del Comercio tradicional, combinado con las nuevas tiendas, mientras realizamos diferentes catas y degustaciones por sus puestos. Además, incluimos una consumición. Una Experiencia Única.
Toda una Experiencia Gastronómica en A Coruña recorriendo su mercado principal y con pequeñas degustaciones. En Español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

OTROS FREE TOURS CERCANOS AL FREE TOUR CORUÑA

A CORUÑA, EL GRAN PUERTO GALLEGO

A Coruña es una de las ciudades más sorprendentes de España y de visita obligada si recorres las Rías Altas, ya que es su Capital. Gracias a sus paisajes, acantilados y playas, la provincia de A Coruña es una de las favoritas de los viajeros en Galicia, y la ciudad del mismo nombre, es la segunda más poblada de su comunidad autónoma tras Vigo. De clima oceánico y con un encanto envidiable, es una visita extraordinaria por el norte del país. 

Además, la gastronomía y el marisco de la Costa da Morte, repara cualquier mal de estómago. Las tradiciones gallegas, su gente, la naturaleza y playas, hacen de A Coruña un destino perfecto para inundarse de tranquilidad, de disfrute, de conocer una tierra auténtica y de pasear por el encanto norteño a través de las costumbres gallegas. Si has estado sabrás de qué hablamos, y si no, ya estás tardando.

Desde el Obelisco a la Rosa de los Vientos, la Plaza de María Pita y su fuego, cada uno de los detalles de A Coruña y su encanto gallego, los recovecos, la Torre de Hércules iluminando el camino, o la brisa recorriendo tu cuerpo, son parte de A coruña. A nosotros nos encanta Galicia y el acento gallego, la queimada, el licor de café, los conjuros, su parque escultórico, los hórreos y cada detalle. De verdad, no te la pierdas.

QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS A CORUÑA

TORRE DE HÉRCULES

Si hay un monumento emblemático en La Coruña, es la Torre de Hércules. Parece un gigante que surge en el entorno de un paisaje melancólico, situado frente al mar frente al faro, que sigue en funcionamiento, más antiguo del mundo.

Esta torre está hermanada con la Estatua de la Libertad de Nueva York y es Patrimonio de la Humanidad.

Tiene su origen en el siglo I como construcción romana, pero, la leyenda dice que esta Torre fue obra del legendario y forzudo héroe y dios romano.

La fachada exterior data de finales del siglo XVIII, su interior es de la época romana a excepción de su escalera y la cúpula.

Subir a lo más alto de la Torre suponen 59 metros de altura y las vistas que desde allí se disfrutan son incomparables. Junto a esta torre se encuentra el parque escultórico.

IGLESIA DE SANTIAGO

Situada en pleno centro histórico de la ciudad siendo una de las iglesias más famosas y considerada la más antigua de toda La Coruña. Data del siglo XII y fue reformada en varias ocasiones. Esta iglesia está dedicada a Santiago y sus medidas aproximadas son de 36 x 18 metros.

Uno de los objetivos por los que se construyó fue para acoger a los peregrinos que llegaban al puerto, que por aquel entonces era mucho menor que lo que hoy en día recibe.

Todavía se conservan tanto la torre como el rosetón de su fachada principal. En su interior se conservan las tallas de la Virgen de la Leche y Santiago Apóstol.

PLAYA DE RIAZOR

Es la playa urbana más famosa de La Coruña que se prolonga con la playa de Orzán.

Playa céntrica y, por lo tanto, muy concurrida. Dispone de alquiler de tumbonas, socorrista, primeros auxilios, aseos, duchas y acceso para personas con diversidad funcional.

CENTRO COMERCIAL MARINEDA CITY

Es un complejo comercial y ocio de la ciudad siendo el centro comercial más grande de Galicia. En él encontraremos cines, bolera y gran cantidad de restaurantes además de muchas tiendas.

El centro se compone de planta baja, primera y segunda, además de aparcamiento con ascensores a todas las plantas. Se puede entrar por dos puertas situadas en la planta baja.

JARDINES DE MÉNDEZ NÚÑEZ

Están situados en el centro de la ciudad, en una zona llamada La Pescadería. Es uno de los jardines más antiguos de la ciudad y en su interior tenemos varios monumentos de interés como La Terraza que data del año 1922 o el Quiosco Alfonso de 1912.

En este jardín se celebran, a lo largo del año, diversas actividades como exposiciones de pintura, actuaciones musicales o ferias del libro Y gastronomía.

Consta de tres zonas diferenciadas como la zona arbolada, una rosaleda y una zona del Paseo de las Palmeras o El Relleno. También consta de monumentos a Emilia Pardo Bazán o John Lennon.

PLAZA DE MARÍA PITA

Cuando las tropas inglesas, con el famoso corsario al frente Sir Francis Drake, entraron el La Coruña, allá por el año 1589, atacaron con un plan de la reina Isabel I de Inglaterra. Su intención era  derrocar de la corona de Portugal a Felipe II. En la batalla mataron a Gregorio de Rocamunde, marido de María Pita y ésta llena de ira cogió el palo de la bandera inglesa y lo utilizó como lanza para matar al hermano de Sir Francis Drake que iba al mando de las tropas de asalto.

Conocido el hecho por las tropas inglesas la desmoralización fue tan grande que se retiraron.

María Pita ayudó, también, a curar heridos y por todo ello tiene una estatua en esta plaza frente al Palacio Municipal. En esta plaza se encuentran los edificios más imponentes de la ciudad y la gran cantidad de bares y restaurantes que en ella se encuentran dan vida y alegría a esta plaza emblemática.

CASTILLO DE SAN ANTÓN

Data del siglo XVI y construido, junto al Castillo de San Diego, para defender la ciudad. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1949 y en el año 1994 pasó a ser Bien de Interés Cultural.

En su interior está el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña y en su planta baja están expuestas diversas piezas de los distintos periodos de la Prehistoria e Historia de La Coruña que fueron extraídos de las excavaciones arqueológicas realizadas en los yacimientos de la provincia.

En su planta superior residieron Juana de Vega y su marido el General Mina.

MERCADILLO "LOS MALLOS"

Todos los martes y sábados del año, que no sean festivos, se instalan alrededor de 200 puestos en la explanada A Sardiñeira de La Coruña. Podemos encontrar de todo, hortalizas, frutas, textil, o calzado.

Estos mercadillos se llevan celebrando desde hace décadas e incluso siglos y algunos mercaderes mantienen actividades de larga tradición.

MUSEO LA DOMUS

Está ubicado en el paseo marítimo de Riazor, es un museo interactivo dedicado íntegramente al ser humano. En él tendrás la oportunidad de conocer a fondo cómo funciona el cuerpo humano y lo que ha evolucionado la ciencia en esta materia.

Su lema es “Conócete a ti mismo, como individuo y como especie”. En su interior, el museo, pretende que comprendamos el por qué nos parecemos a nuestros progenitores, podremos ver un parto real o medir distintas velocidades de actividades que realizamos a lo largo de nuestra vida.

Hay una sección dedicada a la evolución humana en la que podremos conocer nuestros propios orígenes además de que podremos llevarnos una foto familiar junto con nuestros antepasados homínidos.

También contiene una sala llamada “sala Leonardo Da Vinci” en la que se proyectan películas y otra sala llamada “Severo Ochoa” en la que hay exhibiciones temporales.

AQUARIUM

Es sin duda uno de los mejores sitios para visitar en La Coruña con niños. Podremos aprender todo lo que necesitas sobre la vida submarina de la costa atlántica gallega.

Se le llama también la Casa de los Peces y está dedicado a la educación medioambiental y la divulgación científica.

Situado muy cerca de la Torre de Hércules y rodeado de un bonito entorno natural. La sala con más renombre es la del Nautilus que está sumergida en el mar y desde la que podremos contemplar a más de 50 especies diferentes de peces que nadan a nuestro alrededor en un tanque de agua con más de 4 millones de litros de agua.

La sala Maremágnum es el núcleo educativo del Aquarium y contiene alrededor de 60 módulos interactivos que responden a preguntas que hacen los visitantes, así como aprender lo necesario sobre las focas atlánticas.

GALERÍAS DE A MARIÑA

En la Avenida de A Mariña nos encontramos con uno de los mayores conjuntos acristalados del mundo al mismo tiempo que es una de las imágenes más emblemáticas de La Coruña.

Son antiguas viviendas de pescadores situadas junto al pequeño puerto pesquero de La Coruña. Las galerías formaban una cámara térmica que protegía la fachada de la lluvia permitiendo relacionar el interior con el exterior y posibilitaba la ventilación, calentaba en invierno y refrescaba en verano.

El diseño de estas galerías corrió a cargo del arquitecto Juan de Ciórraga en la segunda parte del siglo XIX. Este modelo simula un paseo cubierto a orillas del mar y el resultado que obtuvo fue unas galerías de vidrio en primera línea frente al mar.

Como consecuencia de la construcción de estas viviendas de cristal, a la ciudad se la conoce como la Ciudad de Cristal.

MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Situado en el edificio Prisma de Cristal y es uno de los museos más interesantes y divertidos de la ciudad. Aquí podremos ver el primer ordenador que se utilizó en España.

En su interior tenemos el invento más importante del siglo XX: “El Sacapuntas” en el año 1946 o el Seat 600 de 1965.

En el ámbito de la agricultura tenemos una máquina de vapor autosuficiente donde la caldera se alimentaba con los restos de la cosecha separada del grano.

En el ámbito cotidiano tenemos lavadoras, planchas, neveras y distintos electrodomésticos destinados a facilitar la vida diaria.

Y distintos objetos como la máquina de coser, microscopios, brújulas, telégrafo, radios, televisores y un sinfín de aparatos que obviamente se han mejorado con el tiempo.

JARDÍN DE SAN CARLOS

Este jardín se sitúa justo al lado de la Sede del Archivo del Reino de Galicia y construido inicialmente como un castillo en el siglo XIV y al estallar el polvorín que contenía fue abandonado y reconstruido como jardín en el siglo XVIII.

Contiene gran cantidad de especies de árboles, tanto autóctonos como exóticos con dos grandes olmos centenarios bajo los que se encuentra la tumba del general británico Sir John Moore que murió en la batalla de Elviña en el año 1809 defendiendo el territorio español de las tropas de Napoleón.

Es un lugar perfecto para pasear tranquilamente, charlar y si acaso, tomar una cervecita.

CIUDAD VIEJA

Para hacerse a la idea de cómo es una ciudad, de su personalidad, lo primero que hay que hacer es caminar la zona antigua.

Ciudad Vieja de La Coruña es el barrio más antiguo de la ciudad y poco a poco un barrio que se va quedando olvidado y alejado del punto principal en el que las rehabilitaciones se han ido dejando de lado por la gran expansión que la ciudad tiene hacia otras direcciones.

Es encantador pasear tranquilamente entre grandes casas de piedra alternando con otras más humildes de pescadores y artesanos. Según paseamos veremos plazas, palacios, iglesias o aventureros como Alessandro Malaspina quien, en nombre de España, hizo uno de los más grandes viajes científicos llamado la Expedición Malaspina entre los años 1788 al 1794.

PLAYA DE LAS LAPAS

Es una playa natural y la más bonita de la ciudad además de una de las más tranquilas. Situada muy cerca del casco urbano a escasos metros de la Torre de Hércules, aunque está muy cerca, no te enteras de que el casco urbano esté a tiro de piedra.

No es muy grande, son unos 70 metros de larga, tiene una arena muy fina y está dotada de duchas, aseos y vigilancia con salvamento y primeros auxilios. No se permiten animales.

LA CORUÑA DESDE LAS ALTURAS

No nos podemos perder la subida al Monte San Pedro desde el que podremos ver unas maravillosas vistas de la ciudad. Podremos hacerlo en un ascensor exterior que tiene el Monte. Consta de grandes zonas verdes, cañones y un gran laberinto para disfrutar durante un rato.

Desde lo alto podremos ver las islas Sisargas que son un pequeño archipiélago situado en plena Costa de la Muerte.

Qué comer en A Coruña

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN A CORUÑA

La cocina de A Coruña podríamos englobarla dentro de la gastronomía Gallega, compartiendo platos típicos, por ejemplo, con Santiago de Compostela, dentro de la misma provincia. Los platos típicos serán los mismos, pero para dar diferentes opciones, nuestras recomendaciones procurarán ser distintas para aprovechar el máximo la tradición culinaria gallega y sumergirnos en un mar de sabores que nos hagan aprovechar el viaje por el norte de España. Por supuesto el pescado y el marisco llenan nuestra lista:

  • CALDEIRADA DE PESCADO. De tradición marinera costera, además es un plato estupendo de cuchara. Con pescado fresco cocido, se suele acompañar con salsa de cebolla con patata y guisantes. El ajo o el laurel son detalles imprescindibles para disfrutar todo el sabor.
  • MARISCADA. Sean nécoras o langostinos, pasando por bueyes de mar o camarones. Es increíble la variedad de marisco que se puede disfrutar. Percebes, navajas, almejas, zamburiñas o vieiras compiten con bogavantes o cigalas, langostas, o berberechos. 
  • TORTILLA DE BETANZOS. Tortilla de patatas con patatas gallegas, con huevo casi crudo, pasada vuelta y vuelta. Un manjar por la calidad de los ingredientes.
  • MEJILLONES DE LORBE. Este bivalvo es un placer exquisito que tiene su propia receta en cada restaurante. Desde cocidos al vapor o frescos, en escabeche o dentro de  las empanadas están riquísimos.
  • GUISO DE CHOUPA. También llamado pota,  es un plato muy nutritivo  y más económico que el calamar.
  • PIMIENTOS DE PADRÓN. Pequeños pimientos fritos, que tienen la particularidad de que algunos son extremadamente picantes, pero hay que jugársela, están deliciosos.
  • PULPO Á FEIRA.  En  realidad es el típico Pulpo a la gallega
  • CHURRASCO. Realizado con carne de ternera, se utiliza en su preparación unas cucharaditas de salsa de soja, miel, aceite de oliva y un cuarto de vaso de vino tinto. Espectacular.
  • FILLOAS.  También llamadas Frixuelos, es un dulce típico gallego, parecido a las crepes o pancakes. La variedad con leche es la más extendida, pero se pueden encontrar con su versión salada, realizadas con caldo. Lo curioso es la forma de engrasar la sartén, que se utiliza un trozo de tocino. Se suelen servir con mermelada y azúcar glas.
  • ESTRELLA DE GALICIA. La mejor cerveza de Galicia y la más conocida. Se ha convertido en la favorita de mucha gente en España por su increíble sabor.

Descubre la historia de A Coruña paso a paso

ORIGEN DE A CORUÑA

  • Algunos hallazgos neolíticos confirman que en la zona de la ría de la ciudad de La Coruña estuvo habitada hace 4.000 años formando comunidades.
  • Se han encontrado piezas de los años comprendidos entre el 900 al 700 a.C fase del Bronce Final.
  • Siglos después, a los habitantes de esa zona se les llama ártabros. La población prerromana estaba distribuida en varios asentamientos, siendo el más importante el asentamiento de el castro de Elviña.
  • En el año 61 a.C, Julio César desembarcó por la zona romanizando el territorio lo que provocó que los habitantes que estaban dispersos se concentraran en una ciudad que recibió el nombre de Brigantium.
  • Entre los siglos I y II se levantó el faro romano que dio origen a  la Torre de Hércules.
  • Con la caída de Imperio romano allá por el siglo IV, toda Europa sufrió un debilitamiento de la vida urbana, aunque el tránsito mercantil se mantuvo intacto hasta la Alta Edad Media y en el año 409 llegaron los suevos a Galicia quedándose hasta finales del siglo IX, cuando se sucedieron los ataques de los vikingos.
  •  En el año 1446 Juan II concedió el título de ciudad.
  • Durante la guerra entre Isabel I y Juana de Castilla (llamada la Beltraneja), La Coruña estuvo del lado de Isabel quien al término de la guerra se la cedió al conde de Benavente quien a su vez fue el que asedió la ciudad hasta que fueron los Reyes Católicos decidieron confirmar la condición de realengo a La Coruña.
  • En el año 1520 Carlos I presidió las Cortes que se celebraron en la ciudad antes de partir desde ahí y recibir la corona imperial de Alemania.

HASTA NUESTROS DÍAS

  • Tras el desastre de la armada invencible en 1588 el puerto de La Coruña se convirtió en refugio de multitud de barcos y en pocos meses fue cuando la ciudad sufrió los ataques de la flota inglesa encabezada por Francis Drake.
  • En el siglo XVIII los impuestos que pagaban los habitantes eran asfixiantes por la guerra de Sucesión, pero, poco a poco la ciudad recuperó su posición económica gracias al desarrollo de la industria de salazón y recibir en el año 1764 el permiso de comerciar con algunos puertos de América.
  • En el año 1804 se creó la Fábrica de Tabacos, que junto con otras iniciativas comerciales la ciudad empezó a crecer a buen ritmo hasta el año 1808 cuando comenzó la Guerra de la Independencia.
  • En 1809 las tropas francesas batieron al ejército inglés en retirada en los jardines de San Carlos, allí donde se encuentra el monumento a Sir John Moore.
  • Poco después el ejército francés se retiró de Galicia.
  • Fue Manuel Murguía, esposo de Rosalía de Castro, quien creó en el año 1906 la Real Academia Gallega en La Coruña.
  • Ya en el año 1941 se produce la reindustrialización de La Coruña creando FENOSA y en los años sesenta se produce la construcción de nuevos barrios.