FREE TOUR SANTIAGO DE COMPOSTELA EN ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

7 ACTIVIDADES

2:00 h.
15 €

Cancelación gratuita

Caminar Santiago de Compostela y luego disfrutarla a través del paladar no tiene precio. Vente a recorrer el Mercado de Abastos más famoso de Santiago y llénate de vida con los proveedores locales, descubriendo su gastronomía y los productos de mejor calidad. Un tour para todos los sentidos, para conocer a los gallegos al 100%. En español.
El Tour por el Mercado más visitado de Santiago te lleva a saborear el sabor compostelano y su gastronomía. En Español.
2:00 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

El Free Tour Santiago de Compostela te realiza un recorrido por los lugares más importantes de Santiago, recorriendo la Plaza del Obradoiro, la Plaza de la Inmaculada, la Plaza de Quintana, la de Platerías o la Plaza de Fonseca. Camina con nosotros la famosa Rua do Franco, el Parque de la Alameda, el Mercado de Abastos o la Zona Vieja de Santiago. Te descubrimos las historias del descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, las conchas, la Cruz de Santiago o el Botafumeiro. No te pierdas las referencias a Hemingway, Valle Inclán o las Dos Marías mientras hablamos del Camino de Santiago, la peregrinación o nos asombramos con las mejores vistas de toda la ciudad. Completamente en español.
El Free Tour Santiago de Compostela te realiza una visita por la zona vieja, recorriendo lo imprescindible y hablando del camino. En Español.
2:00 h.
VARIOS

Cancelación gratuita

Si necesitas un tour que se adapte a ti y no al revés esta es tu mejor opción. El Tour Privado Santiago de Compostela lo modelamos acorde a tu grupo, pudiendo elegir hacer entre los que ya ofrecemos o simplemente el recorrido que se requiera. Además, te lo ofrecemos en español, inglés, gallego, francés, italiano, alemán y portugués, para que no haya excusa de ningún tipo.
El Tour Privado por Santiago de Compostela se adapta a tu medida, necesidades de grupo e idioma. Consúltanos para más información
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Descubre la parte oculta de Santiago y la menos visitada a través de Los Templarios y las Leyendas del Camino de Santiago. Recorre los rincones más recónditos del centro desde la perspectiva de los mitos e historias populares, conociendo la Porta do Camino, el Antiguo Hospital de San Roque, el pequeño barrio judío de Santiago o el Convento de San Francisco. No te pierdas un tour lleno de magia que te revelará un Santiago secreto. Hablaremos del juego de la Oca o de las huellas de los Templarios al filo del crepúsculo. Empápate de misterio y déjate seducir por las mejores leyendas de Santiago de Compostela. Un  tour que hacemos completamente en español.
Descubre la parte oculta de Santiago a través de Los Templarios en este tour nocturno de Leyendas del Camino. En español
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Descubre la noche de Santiago de Compostela a través de las historias de sus crímenes. Desde los acontecidos hace siglos hasta su historia más reciente. Explora los asesinatos, posesiones demoniacas, actos de brujería o atentados. Recorre la Quintana de Mortos, la Casa de Balconada, la Iglesia das Ánimas o Santo Domingo de Bonaval. Si sobrevives, verás su Cementerio. Pasa miedo en español con estas historias totalmente documentadas.
El Free Tour Santiago Sangriento te revelará los secretos de los crímenes más espantosos. Brujería, asesinatos o posesiones. En Español.
1:00 h.
20 €

Cancelación gratuita

Ser partícipe de la cocina gallega nunca ha sido tan fácil como ahora. Ponerse tras el delantal y ser capaz de hacer una empanada gallega o la increíble Tarta de Almendras, típica de Santiago de Compostela, está al alcance de todos. Vente a implicarte en la cultura gallega, a conocer la historia de estos platos típicos y a cocinarlos, además lo que hornees te lo llevas para disfrutar al máximo de tus creaciones. ¿Te animas? te enseñamos todo en español.
Toda una Experiencia interactiva en Santiago cocinando la empanada o la Tarta de Santiago Original. En Español.
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Descubrir los interiores de la Catedral de Santiago es partir a conocer la historia de la Tumba del Apóstol, y adentrarnos en el corazón de Santiago de Compostela. Recorreremos la evolución histórica de la Catedral de Santiago, la importancia del sepulcro, viajando hasta la Edad Media. Te contaremos los secretos y visitaremos el museo. Todo en Español para no perderte nada de la Catedral más visitada de España.
El Free Tour de la Catedral de Santiago te sumerge en la catedral más visitada de España revelándote sus secretos. En Español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

OTROS FREE TOURS CERCANOS AL FREE TOUR SANTIAGO DE COMPOSTELA

SANTIAGO DE COMPOSTELA, ¿EL FINAL DEL CAMINO?

Santiago de Compostela es un pequeño municipio de apenas 200.000 habitantes de la Provincia de A Coruña en Galicia. Ciudad de ambiente muy joven, por tener una de las mejores universidades de  España, se ha convertido en un destino indiscutible para muchísimas personas, puesto que es el punto más famoso del maravilloso Camino de Santiago. A un paso de A Coruña, su importancia turística es indiscutible.

Dicen que la mejor parte de un viaje es la preparación del mismo. La aventura comienza en el momento en que imaginamos qué va a acontecer, que haremos, a quién conoceremos y cómo será el lugar al que vamos. Santiago de Compostela es siempre el último punto del camino, pero eso no significa que sea el final. Además de albergar la meta del Camino de Santiago, es una de las visitas más recomendadas del mundo y ofrece mucho más.

Es el tercer centro de peregrinación más famoso del catolicismo, tras Jerusalén y el Vaticano. Día tras día, cientos de personas llegan a visitar los restos de Santiago el Mayor, después de haber realizado un increíble viaje de  superación contra la intemperie, el cansancio y contra uno mismo, encontrando la paz según se cruza la puerta de la Catedral de Santiago. Es una de las mejores experiencias de aprendizaje y desarrollo personal, independientemente de la religión que se procese. Imprescindible.

QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS SANTIAGO DE COMPOSTELA

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Patrimonio de la Humanidad desde el año 1985 y declarada Bien de Interés Cultural en el año 1896.

Está ubicada al lado de la Ciudad Vieja y es el gran atractivo monumental de la ciudad. Cada día pasean por su nave central miles de visitantes y se quedan admirados de lo grandioso que es este templo católico, uno de los más importantes de España. Lugar de destino de los miles de peregrinos que han realizado el famoso camino de Santiago.

Se construyó en honor al Apóstol Santiago y supone uno de los centros representativos del cristianismo junto con Roma y Jerusalén.

Su interior se divide en tres naves dispuestas alrededor de una planta de cruz latina y es donde se halla el botafumeiro con el propósito de purificar tanto a peregrinos como a visitantes cada año Santo, siendo un año Santo cuando el 25 de julio, de cada año, cae en domingo, día de Santiago.

Es de destacar el maravilloso Pórtico de la Gloria, realizado entre los siglos XII y XIII, tenemos el museo catedralicio, el claustro del siglo XVI y la cripta.

PLAZA DEL OBRADOIRO Y HOSTAL DE LOS REYES CATÓLICOS

Esta plaza identifica el final del recorrido del camino de Santiago y al ver la fachada de la Catedral, el peregrino siente que ya ha terminado su camino y emociona ver la explosión de júbilo de cada uno de ellos, venga de donde venga.

La plaza tiene a un lado La Catedral, a otro el palacio de Rajoy, otro el Hostal de los Reyes Católicos, por otro el palacio de Gelmírez y por otro el Colegio de San Gerónimo.

Con mucha frecuencia, en esta plaza, encontraremos diversos grupos de personas que, agotados por su última jornada, descansan satisfechos de toda la experiencia vivida.

El Hostal de los Reyes Católicos fue anteriormente un hospital, que fue mandado construir por los Reyes Católicos en el año 1501. En su interior se puede visitar la capilla gótica y de los cuatro patios que la rodean.

En el año 1954 se convirtió en Parador Nacional en donde se puede disfrutar de desayuno, comida y cena gratis a los primeros peregrinos de cada día.

PLAZA DE LA INMACULADA

También llamada plaza de la Azabachería, llamada así por la cantidad de talleres que en ella había trabajando el azabache, y es una de las cuatro plazas que rodean la Catedral de Santiago. Es una plaza de origen medieval que se funde con la contigua plaza de la Inmaculada. Por esta puerta hacen su entrada los peregrinos del Camino Francés.

La plaza está delimitada por el monasterio de San Martín Pinaro, del siglo XVII, el Palacio Arzobispal, el arco de bajada a la Plaza do Obradoiro y la fachada de la Azabachería de la catedral.

PLAZA DE LA QUINTANA

Es la segunda plaza más grande de Santiago de Compostela y se divide en dos partes: La Quintana dos Vivos, en su parte alta y la Quintana dos Mortos, en la parte baja y se llama así porque en el año 1780 hubo allí un cementerio.

En ella encontramos la Puerta del Perdón que es una puerta que da acceso a la Catedral de Santiago y que solamente abre los Años Santos.

También se conoce esta plaza como la Plaza de Los Literarios en memoria de los estudiantes que combatieron contra Napoleón durante la guerra de la Independencia y podremos ver una placa conmemorativa del hecho en la fachada del Monasterio de San Paio de Antealtares.

PLAZA DE LAS PLATERÍAS

Esta plaza se llama así porque en ella estaban ubicados diversos talleres de plateros durante la Edad Media y es hacia donde mira la Berenguela que es como llaman a la campana de la torre del reloj de la Catedral de Santiago y desde la que durante muchos siglos ha anunciado la hora a los compostelanos.

En esta torre también tenemos la Linterna, para guiar a los peregrinos hacia la catedral y que solamente se enciende en los años jacobeos.

En el centro de la plaza encontramos la preciosa Fuente de los Caballos, obra de estilo barroco y data del año 1825.

MUSEO DE LAS PEREGRINACIONES

Este museo no es como los demás, no pretende enseñarte la peregrinación de forma local, si no que comprenderemos las diferentes peregrinaciones religiosas que se realizan por todo el mundo, incluso profundizar en los orígenes de la ruta Jacobea desde que se descubrieron los restos del Apóstol Santiago.

La ciudad de Santiago creció, en parte, y gracias al enorme movimiento de personas que realizaron el Camino de Santiago.

En este museo se pretende enseñar el significado del acto de peregrinar, tanto física como espiritualmente.

En él se presenta la vida de Santiago, su historia, tradición y leyenda además de los trazados de los distintos Caminos de Santiago, los símbolos y documentos asociados a la peregrinación, así como la literatura o música que acompaña, en ocasiones a los peregrinos.

MERCADO DE ABASTOS

Si queremos conocer de primera mano los lugares que visitamos, lo primero que tenemos que hacer es conocer los productos de la gastronomía local, por lo que es imprescindible visitar el Mercado de abastos de Santiago.

Aquí encontraremos de todo, recorriendo los pasillos de la ciudad podremos encontrar pescados, mariscos, embutidos, quesos, legumbres y gran cantidad de productos gallegos de primera calidad.

Es un Mercado con tres siglos de historia y está situado a orillas de la Rua das Ameas, entre las plazas de San Félix de Solovio y la Iglesia de San Agustín y fue reconstruido en el año 1941.

PARQUE DE LA ALAMEDA

Es el parque más grande de Santiago y constituye un pulmón de la ciudad. Está situado entre el Campus Universitario y el casco histórico.

En este parque observamos tres zonas diferenciadas como son la Carballeira de Santa Susana, el Campo da Estrela y el Paseo da Ferradura.

Este parque fue donado a la ciudad en el siglo XVI por el conde de Altamira y cuando entras en él lo primero que verás son “las dos Marías”, dos estatuas de dos hermanas que durante la Guerra Civil española paseaban por la zona vestidas con llamativos atuendos.  También encontraremos la estatua de D. Ramón Valle Inclán.

El jardín tiene alrededor de 85.000 m2 con gran cantidad de especies exóticas y árboles famosos como loe Eucalyptus globulus, además de varias camelias.

CASCO ANTIGUO DE SANTIAGO

El Centro histórico de Santiago fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1985.

Cuando un viajero llega a Santiago y se detiene ante la fachada del Obradoiro, se le quita el cansancio y no puede más que maravillarse ante tal belleza.

Santiago tiene multitud de monasterios, templos, palacios o calles antiguas por lo que merece la pena visitarla y pasear por ellas tomando un vino con una tapa o marisco.

En el casco histórico es donde se concentra gran parte de los monumentos que hay que visitar, además de encontrarnos con gran cantidad de restaurantes, bares o comercios.

MONASTERIO DE SAN MARTIÑO PINARIO

Está situado en la Plaza de la Inmaculada, muy cercano a la fachada norte de la Catedral y fundado en el siglo X por los benedictinos, que, una vez descubiertos los restos del Apóstol, se establecieron en un lugar llamado Pignario, cercano a la capilla de la Corticela. Es el templo benedictino más grande de Galicia y el segundo más grande de España, después de El Escorial.

En la actualidad su función es la de ser residencia de estudiantes y seminario mayor y en su interior se conserva el archivo histórico diocesano de Santiago de Compostela.

PLAZA DE CERVANTES

Pasees por donde pasees, lo más probable es que siempre vas a terminar en esta plaza. Ya en la antigüedad se la conocía a esta plaza como el lugar donde el pregonero de turno informaba de las novedades al pueblo de las nuevas órdenes legislativas o noticias del Estado.

También conocida como “Plaza del Pan” o “Plaza del Campo” puesto que aquí se ubicaba un gran mercado medieval. Era un punto de entrada a los caminantes del Apóstol y tenían que atravesar este mercado para llegar a la Catedral por la Porta do Camiño.

A esta plaza incide la Rúa do Preguntoiro, llamada así por la función informativa de la plaza.

MUSEO DO POBO GALEGO

Está situado en el convento de Santo Domingo de Bonaval y data de los siglos XVII al XVIII y en su interior se exponen obras de la cultura popular gallega como el mar, el campo, la música, indumentaria, memoria o tradición.

Uno de sus principales atractivos es su triple escalera helicoidal de Domingo de Andrade y que comunica el claustro con las demás plantas del museo. Tenemos, también una iglesia en la que se encuentra el Panteón de gallegos ilustres como Rosalía de Castro, Alfredo Brañas o Ramón Cabanillas.

Recibió el Premio Nacional de Cultura Tradicional.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

Desde hace más de 500 años, que tiene de antigüedad la ciudad de Santiago de Compostela, la educación, ha sido siempre un acto prioritario.

La Universidad se fundó en el año 1495 con el Estudio viejo o de gramática que abrió Lope de Marzoa en el monasterio de San Paio de Antealtares. Una vez fusionado con el Colegio de Santiago Alfeo, los estatutos se aprobaron en el año 1555.

Actualmente se ofrecen más de 60 titulaciones en 32 facultades, escuelas y centros de estudios ubicados en el campus de la ciudad de Santiago y Lugo.

CASTILLO DE ROCHA FORTE

Muy cerca de Santiago, en la parroquia de Conxo, se encuentran las ruinas del castillo de rocha Forte, símbolo de la opresión feudal medieval y que también se le conoce como el castillo de los Churruchaos.

Se mandó construir a mediados del siglo XIII como residencia del arzobispo. Fue incendiado y vuelto a construir a mediados del siglo XIV por problemas entre la corona y la iglesia.

A mitad del siglo XV, y con motivo de distintas revueltas, motivado por los abusos feudales, el catillo fue derribado y nunca más se volvió a construir.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Es uno de los conventos más grandes de Santiago de Compostela, construido a principios del siglo XIII en las afueras de las murallas que rodeaban la ciudad.

Cuenta la leyenda que San Francisco de Asís, estando peregrinando a Santiago se hospedó con un carbonero llamado Cotolai en una casucha del Monte Pedroso al que le encargó la construcción del monasterio. Aduciendo que no tenía recursos económicos, San Francisco, le mostró un gran tesoro cerca de la ermita de San Paio do Monte.

Ya en el siglo XVIII se terminó la construcción del templo y fue utilizado como vivienda de monjes franciscanos hasta que se trasladaron y hoy en día se ha convertido en un hotel y un restaurante.

MONASTERIO E IGLESIA DE SAN PAIO DE ANTEALTARES

Uno de los mejores exponentes del barroco compostelano, fundado en el siglo IX por el rey Alfonso II con doce monjes benedictinos cuya misión era cuidar y dar culto al recientemente aparecido sepulcro del Apóstol Santiago.

Una vez que se marcharon los monjes benedictinos en el año 1499, el monasterio fue ocupado por monjas de clausura dedicándose por entero a San Paio, que, siendo niño fue martirizado en Córdoba y su imagen degollada preside la fachada del monasterio.

Su construcción actual data de los siglos XVII y XVIII y una de sus caras, la que da al este, linda con la Plaza de Quintana y en su muro hay una lápida en memoria de la formación del Batallón Literario que organizaron los universitarios compostelanos para defender Galicia de las Tropas de Napoleón.

Qué comer en Santiago de Compostela

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

La cocina compostelana está dentro de la riquísima cocina gallega, donde el marisco y el pescado hacen su aparición de gala para los paladares más exigentes. Además, el uso de verduras frescas cultivadas en los campos gallegos suelen acompañar los platos. Si no has estado en Galicia,  prepárate, porque no hablamos de comer, sino de un auténtico banquete. Siéntate y déjate seducir por el más auténtico festín de sabores. Te proponemos los siguientes platos:

  • VIEIRAS. Qué menos que empezar con el símbolo de Santiago, una concha que contiene un molusco de l a familia de las almejas, servido con bechamel y gratinado. Está delicioso.
  • PULPO A LA GALLEGA. Podríamos poner este plato en cualquier ciudad de Galicia, pero hay tantas variedades que podemos incluir una en cada ciudad. Hervido en su punto, y servido con pimentón, sal y aceite de oliva, es una de las delicias que debería probar cualquier mortal. Eso sí, debe tener patata cocida para que sea a la gallega.
  • CALDO GALLEGO. Con patatas, grelos, coliflor, grasa de cerdo, chorizo y legumbres como alubias y garbanzos, es perfecto para combatir el invierno.
  • MERLUZA A LA GALLEGA. Servido al punto recién cocido, con patata cocida, y una salsa a base de aceite, pimentón, ajo y laurel.
  • RAPE A LA GALLEGA. Una cola de rape, servido sobre un manto de patata, cebolla, ajos sal y perejil con un poquito de aceite de oliva y pimentón dulce.
  • LACÓN CON GRELOS.  Muy típico comer un trozo de lacón salado con sal gruesa, costilla salada, chorizos y muchas patatas. Si a eso le añadimos garbanzos nos queda un plato estupendo.
  • EMPANADA GALLEGA. Típica de toda Galicia, con zamburiñas, atún carne, las posibilidades de relleno son infinitas y a cada cual más sabrosa.
  • TERNERA GALLEGA.  Al churrasco o solomillo está espectacular y si lo acompañamos de unos pimientos triunfaremos seguro. Eso sí, cuidado con los pimientos de Padrón, unos pican y otros no.
  • TARTA DE SANTIAGO. Uno de los postres característicos es la tarta de almendras, con azúcar glas por encima, dejando la marca de la cruz de Santiago.
  • QUEIMADA. La bebida digestiva por excelencia, realizada con aguardiente blanco, azúcar, cáscara de naranja y de limón, con un puñado de granos de café.

Descubre la historia de Santiago de Compostela paso a paso

ORIGEN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

  • La historia de Santiago de Compostela comienza un 25 de Julio del año 813 una vez que es descubierto el sepulcro del Apóstol Santiago en una aldea llamada San Fiz de Solovio, que después se convertiría en la ciudad de Compostela.
  • Con anterioridad al siglo IX, la ciudad de Santiago no existía como tal, pero si que en su lugar había un asentamiento romano que perduró desde el siglo I hasta el siglo VII incluyendo un reinado del pueblo de los suevos.
  • Los reyes asturianos, viendo el peligro que constituía la expansión de los suevos en Galicia, actuaron para impedir cualquier rebelión, creando leyes para asegurar la unidad del poder, además de nombrar un heredero de sangre real para que, en el futuro, gobierne Galicia.
  • Este mismo rey de Asturias, aprovechando la gran noticia del descubrimiento del cuerpo del Apóstol Santiago, fundó un pueblo con todas las ventajas reales y así encumbró a Santiago como caballero y la ciudad estaría sometida a la ley del Rey.
  • En el siglo XI dio comienzo la construcción de la catedral, lo que produjo un efecto de llamada religiosa en toda Europa y poco a poco adquiere un carácter urbano y cosmopolita cuando llegó a la ciudad el arzobispo Diego Gelmírez.
  •  En esta catedral se coronó como rey de Galicia a Alfonso VII, al mismo tiempo, en ese mismo año, 1181, se concedió a Compostela, el privilegio del Año Santo Jubilar Jacobeo por el papa Alejandro III.
  • En el siglo XVII Santiago se convirtió en el patrón de España.