FREE TOUR SAN LORENZO DEL ESCORIAL

LOS MEJORES FREE TOURS POR SAN LORENZO DEL ESCORIAL EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

2 ACTIVIDADES

1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Camina con nosotros el legado de Felipe II enclavado en plena Sierra de Guadarrama. Hablaremos del Monasterio del Escorial, de la Plaza de San Lorenzo, del Parque de Felipe II o del Coliseo de Carlos III. Recorre la Calle Floridablanca, la Carretera de la Estación o el Paseo de los Alamillos, mientras comentamos todo acerca de las leyendas e historias del lugar o nos enamoramos de las mejores vistas en el Jardín de los Frailes. Te lo mostramos por completo en un tour imprescindible en español.
Descubre el legado de Felipe II, en uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Guadarrama. En español.
1:30 h.
LIBRE

Cancelación gratuita

Recorre la cara oculta del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, mientras revelamos sus mitos y enigmas. Conoce los grandes misterios que guardan sus paredes, y leyendas como la Puerta del Infierno. Conoce la historia del Perro Negro o la Piedra Filosofal. Hablaremos de las apariciones reales, del Tesoro del Renegado o la Estatua de San Lorenzo. No te pierdas los misterios de la Bóveda Plana o la Sala de los secretos, mientras hacemos un recorrido circular desde la Plaza de la Constitución. Por supuesto, te embrujamos en español.
Sumérgete en la cara oculta del Monasterio conociendo sus mitos, enigmas y curiosidades en español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

SAN LORENZO DEL ESCORIAL, LA CIUDAD DE DIOS

La considerada como la primera maravilla de la Comunidad de Madrid, se encuentra en la zona oeste, a apenas 47 km de la capital, a los pies del Monte Abantos. Allí, entre la vegetación, se levantó un Monasterio de proporciones colosales, para conmemorar el descanso del monarca Carlos V, padre del rey de España, Felipe II. En este entorno inigualable de la Sierra de Guadarrama, se erige el mayor monumento renacentista de España.

Con multitud de lugares que visitar en el Escorial, tales como la Silla de Felipe II, el Valle de los Caídos, o simplemente aproximarse a las cercanías de Guadarrama o Cercedilla, es una de las mejores excursiones de un día desde Madrid. Recoger níscalos en otoño, disfrutar de los bosques en primavera, o simplemente empaparse de la historia del Monasterio en cualquier época, son razones más que suficientes para aventurarse a conocerlo.

Una oportunidad de sumergirse en el patrimonio español, de descubrir el estilo Herreriano, de pasear el laberinto de los jardines, o de subir a alguno de los miradores. Es un placer rodearse de tanta belleza y de un paraje natural a tiro de piedra de la Capital. Camina sus calles, disfruta de su gastronomía, siéntete como la realeza y al final del día comprenderás el porqué se eligió este lugar.

QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR POR SAN LORENZO DEL ESCORIAL

MONASTERIO DEL ESCORIAL

Evidentemente, ir al Escorial y no visitar el monasterio es imperdonable.

Construido por el rey Felipe II entre los años 1.563 y 1.584 con 205m de largo por 160m de ancho, con 2.673 ventanas, 2.200 puertas y 16 patios, en conmemoración de la victoria de San Quintín, sobre las tropas francesas, el 10 de agosto del año 1.557.

Hecho de granito, en esta obra grandiosa, fue donde vivió y murió este rey. Este monasterio es museo en donde sus salas son el panteón, el palacio y la basílica. En su interior alberga obras de arte, entre otros, de Velázquez, Goya y Tiziano, con una biblioteca que, con sus 55m de largo, contiene más de 50.000 volúmenes con obras únicas como el “diario de Santa Teresa”, y el Panteón de los Reyes donde están enterrados algunos reyes desde Carlos I como Fernando VI y Amadeo de Saboya.

Es curiosa su planta que representa una parrilla en la que fue quemado San Lorenzo. En una de sus salas, la de San Mauricio, admiraremos el cuadro de El Greco “El Martirio de San Mauricio”. En el Panteón real encontraremos las tumbas de los reyes enterrados y el Pudridero o habitación donde se guardan los cuerpos de los fallecidos durante muchos años, antes de trasladarlos.

Visitaremos el dormitorio del rey, donde murió Felipe II en el año 1.598. También veremos las Salas Capitulares con lienzos de El Greco, Velázquez o Tiziano pudiendo admirar la maravillosa obra “Cristo con la cruz a cuestas” de Hieronymus Bosch o “La corona de espinas”.

La Basílica, situada en el centro del monasterio, está rodeada por 43 capillas con una cúpula de 92m, con su Capilla Mayor adornada por esculturas de Carlos I, Felipe II y sus familias.

TEATRO REAL COLISEO DE CARLOS III

Durante los años 1.770 al 1.778, época de reinado del Carlos III, éste, mandó construir varios teatros.

Como la afición al teatro de los borbones era muy notoria y realizaban representaciones, tanto en domicilios particulares como en plazas o patios, el rey mandó construir varios teatros entre los que se encuentra el de los Reales Sitios de San Lorenzo de El Escorial.

Su interior consta de dos niveles con palcos en el superior y otro con asientos corridos en el inferior.

En la restauración realizada en el año 1.975, este teatro, se complementó con un foso para la orquesta, además, de vestuarios, camerinos y una cafetería.

Todo esto se llevó a cabo respetando la historia del edificio y gustos de la época.

SILLA DE FELIPE II

Este emblemático sitio era el lugar desde el que el rey Felipe II utilizaba como observador de las obras de la edificación del Monasterio.

Es una piedra de granito, con escalones y un asiento, desde el que se pueden disfrutar de unas vistas espectaculares del Monasterio y desde el que, muchas personas, locales o turistas, se sientan para disfrutarlas.

LA HERRERÍA

Lugar de tranquilos paseos o práctica de algún deporte situado a los pies del monte Abantos, que es una finca, de siempre conocida, como la Dehesa de Las Ferrerías.

Este bosque está lleno de fresnos y robles y la vista que obtendremos del Monasterio es espectacular.

LA CASITA DEL PRÍNCIPE

También llamada Casita de abajo, es otra residencia de la familia real española, construida en el año 1.772 por el arquitecto Juan de Villanueva.

Se construyó para el príncipe de Asturias, antes de convertirse en el rey Carlos IV.

Está rodeado por preciosos jardines y su interior está decorado de forma neoclásica con estucos de mármol y techos pintados.

JARDÍN DE LOS FRAILES

Construido por Felipe II, tanto para descansar como para dedicarse a sembrar distintas hortalizas y plantas medicinales, como a él le gustaba.

Para ello mandó llamar a distintos maestros jardineros de la época al mismo tiempo que disfrutó del estanque que contiene en su interior.

CASCO HISTÓRICO

Encantadora zona por la que podremos ir andando y admirar distintas calles y plazas que ahí confluyen.

Muy cerquita tenemos la calle Floridablanca en la que podremos ver Casas de Oficios, Reales Cuarteles y el Real Coliseo de Carlos III.

Hay otras calles cercanas en las que podremos saborear un helado, una cerveza o una horchata en cualquiera de los muchos bares que hay en la zona y provecharemos para ver la cantidad de comercios existentes en la zona.

Haciendo un recorrido por esta zona de la localidad nos encontraremos con monumentos del siglo XVIII como la Casa de las Columnas o las Cocheras del Rey.

MIRADOR DEL MONTE ABANTOS

En la sierra de Guadarrama hay muchas montañas que visitar, pero sin duda alguna, el monte de Abantos es una de las más importantes.

Tiene una altitud de 1.753 metros con gran cantidad de senderos para caminar o montar en bicicleta al mismo tiempo que disfrutamos de unas vistas espectaculares del Monasterio y su entorno.

A él se puede subir, tanto desde San Lorenzo de El Escorial como por el sur desde el puerto de Malagón.

VALLE DE LOS CAÍDOS

Situado a unos 15 Km, es un mausoleo, realizado inicialmente por Pedro Muguruza y, después, por su fallecimiento, por Diego Méndez, obra que duró 18 años.

Fue Francisco Franco quien eligió este valle de Guadarrama para ubicarlo en el que trabajaron presos republicanos.

Consta de una gran basílica con un vestíbulo, atrio, cripta, nave y crucero además de una gran cruz de hormigón revestida de granito con una altura de 150 metros.

En su base encontraremos las estatuas de cuatro evangelistas con una altura, cada una, de 18 metros talladas por Juan de Ávalos.

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

Situada en el mismo centro de la localidad y es donde encontramos el Ayuntamiento.

Pegadita a esta plaza tenemos la Plaza de Jacinto Benavente, conocida como, plaza de los Jardincillos en la que, durante las fiestas de Navidad, se expone el famoso y monumental Belén de San Lorenzo de El Escorial.

La plaza de la Constitución es una zona amplia y cómoda para comprar y disfrutar de un descanso en donde puedes degustar de un refresco o cerveza en una de sus muchas terrazas al aire libre.

LAS COCHERAS DEL REY

El arquitecto Juan Esteban fue el encargado de edificar este conjunto de edificios por orden del rey Carlos III y cuya finalidad era la de salvaguardar los coches que éste utilizaba.

Data del siglo XVIII y los edificios de los que consta son la Casa del Regalero en donde éste recogía y repartía flores desde los jardines del rey hasta los palacios de las damas de la Corte, La Cuadra del Regalero en donde se albergaban los caballos del rey y la Casa de los Oficios del Viaje que se utilizaba para limpiar y reparar los posibles desperfectos de los coches.

En su interior podremos disfrutar viendo los carruajes de caballos, muebles, mapas y todo tipo de enseres de los siglos XVI al XIX.

MONASTERIO DE PRESTADO

En este monasterio fue donde el rey Felipe II se alojaba durante el tiempo que duraron las obras de construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Es un monasterio del siglo XVI y fue la residencia de los monjes jerónimos.

Consta de tres plantas y se expande a un castillo, una capilla, un horno de vidrio y unos generosos jardines. Se encuentra en pleno centro urbano y no tiene pérdida porque tiene forma de cubo.

Al terminarse la obra del Monasterio, Felipe II ordenó que el monasterio del prestado se convirtiera en hospital de laborantes.

Al morir Felipe II los monjes desmontaron el hospital y la cocina fue transformada en un Horno de Vidrio para que empresas venecianas crearan vidrieras para la Casa Real.

IGLESIA DE SAN BERNABÉ

Del mismo estilo que el Monasterio del Escorial ,Herreriano, podemos ver una iglesia construida por Francisco de Mora entre 1594  y 1595. Declarada bien de Interés Cultural, fue ordenada por Felipe II para mejorar el núcleo urbano del Escorial, dentro de un plan de reforma tras la construcción del Monasterio.

Con una sola nave, bóveda de cañón y arcos de medio punto, destaca su retablo principal dedicado al martirio de San Bernabé.

GUADARRAMA

Muy cerca de El Escorial se encuentra la localidad de Guadarrama que fue fundada por el rey Alfonso X, El Sabio, en el siglo XIII.

En su interior podremos contemplar distintas construcciones históricas del siglo XVIII como el Puente del Rosario, la Iglesia San Miguel Arcángel o la Fuente de la Piedra.

Como zona para disfrutar del aire libre es única, pudiendo disfrutar de lugares como la Cuenca del río Guadarrama, el Embalse de la Jarosa, el Mirador de Guadarrama o el Monumento Natural Peñas del Arcipreste de Hita, una roca granítica llamada así por sus exposiciones en el “Libro del Buen Amor”.

Durante el mes de septiembre se celebran las fiestas en este municipio, pero, durante el mes anterior, agosto, se celebra una, muy entrañable, romería, la de “la Virgen de la Jarosa” con su mercado medieval.

CASA DE LA COMPAÑA

Fue levantada para albergar en un solo lugar, los servicios,  y animales de la comunidad de la orden de San Jerónimo, que a su vez se encargaba de mantener el buen estado de conservación del Monasterio del Escorial.
 
Este lugar de almacenaje se levantó entre 1590 y 1597 por el arquitecto Francisco de Mora y está declarado Monumento histórico-artístico del Palacio. Es 1892 se entregó a la orden de San Agustín, que  incluyó en ella el Real Colegio de Estudios Superiores Maria Cristina.

MIRADOR DEL PARQUE ADOLFO SUÁREZ

Si buscas una de las mejores vistas hacia el Monasterio del Escorial, te recomendamos una visita a este mirador. Podrás ver las Huertas, los jardines y por supuesto el estanque, además de una estatua de bronce de Felipe II.

Descubre la historia de San Lorenzo del Escorial paso a paso

ORIGEN DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL

  • Los restos de una calzada entre El Escorial y el término municipal de Zarzalejo y unas lápidas encontradas en el término de Navalquejigo, podrían ser indicios de la presencia romana en la zona.
  • Otros estudios nos cuentan que podría tener un origen árabe, datándolo en el siglo XI cuando Alfonso VI de León conquistó la ciudad de Toledo en el año 1.085 y fijó la Sierra de Guadarrama como frontera entre ambas comunidades, en todo caso, estaba formada por una pequeña población de aldeanos.
  • Durante los primeros años del siglo XVI es la etapa en la que El Escorial es considerada, administrativamente, como aldea independiente, durante el que alcanza una gran expansión y logra segregarse de la localidad vecina de Robledo de Chavela.
  • Durante este siglo XVI El Escorial tuvo un gran crecimiento debido sobre todo al enclave que ocupa. 
  • Fue en el año 1.560 cuando Felipe II pasó por El Escorial de camino a Guisando y quedó prendado del lugar, lo que propició que, Luis de Peralta, hiciera un estudio de la zona y de acuerdo a las posibilidades que ofrecía el lugar, aconsejar al monarca sobre la construcción del Monasterio.

CREACIÓN DEL MONASTERIO Y EXPANSIÓN URBANA

  • Con los informes recibidos y la victoria lograda en la batalla de San Quintín, Felipe II decidió el 15 de abril del año 1.561 la construcción de un Monasterio.
  • A partir de entonces El Escorial empezó a tener un horizonte económico enorme y fueron varios labradores los que cambiaron de actividad ante el auge que estaba adquiriendo el municipio y los comercios y mesones se quedaron escasos, el dinero fluía con rapidez lo que provocó que El Escorial se convirtiera en Villa provocando que sea el Alcalde Mayor el único encargado de administrar la vida de sus ciudadanos y aplicar justicia en la localidad.
  • Una vez terminado de construir el Monasterio vino una decadencia económica motivada, principalmente, por la continua llegada del séquito real y no haber aposentos suficientes para todos.
  • Ya a finales del siglo XIX, María Cristina unificó las localidades tanto de Navalquejigo como Peralejo a El Escorial, que pertenecía a Valdemorillo.
  • A partir del siglo XX, gracias, principalmente al turismo, El Escorial ha crecido de forma exponencial duplicando la población con sus múltiples urbanizaciones.