En este momento estás viendo Plaza Mayor de Madrid

Es el corazón del Madrid de los Austrias junto a la Plaza de la Villa. Centro neurálgico del antiguo Madrid y uno de los lugares más emblemáticos de la Capital. Es una de las Visitas Imprescindibles de Madrid y su casco histórico.

Plaza Mayor de Madrid

Antecedentes a la Plaza Mayor de Madrid

La situación de la Plaza Mayor viene asociada al primer asentamiento árabe del antiguo Mayrit. Ubicándose a las orillas del Manzanares, pero en una posición elevada por la propia orografía del terreno y para la defensa del mismo, se construyeron las murallas de Madrid. El paso de los años y el incremento de la población, se encargaría de la expansión de la ciudad hacia el este. Se ubicaron diferentes comercios extramuros, lo que haría avanzar el territorio de la ciudad hacia oriente, a los denominados arrabales.

En el lugar donde hoy se ubica la Plaza Mayor existía la Laguna de Luján, que, tras secarse, sirvió como terreno extra para aquel crecimiento exponencial de la ciudad. Quedó embebida dentro de Madrid, que, además, era el punto donde convergían los caminos de Toledo y Atocha, precisamente paso de comerciantes, lo que propició que diferentes gremios lo aprovecharan para la compraventa de mercancías.

Así pues, se tiene constancia ya en el siglo XIII, un nombre propio para este nuevo espacio de congregación de relaciones comerciales. Nace entonces de forma administrativa este nuevo emplazamiento que sería la antesala de la actual Plaza Mayor.

La Plaza del Arrabal

Llamada así para conmemorar aquellos barrios periféricos, este ensanche de Madrid acabaría siendo el Mercado Principal de la Villa. Un lugar donde se construyó una pequeña casa porticada, a modo de lonja, que regulara las transacciones que allí se ejecutaban.

Ni era espacio cerrado ni tenía un aspecto regular como hoy en día. Se sabe que se comerció en esta ubicación, ofreciendo productos como vino o aceite, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVI. Todo cambiaría cuando Madrid se convierte en la Capital de España y se traslada la Corte Real en detrimento de Toledo en 1561.

Debido a los diferentes cambios que se produjeron en la Villa durante los siguientes años, como el incendio de la Puerta de Guadalajara, el corregidor de entonces, Luis Gaytán de Ayala, lleva a promover un programa de actuaciones para que, desde 1581, se produjera un lavado de cara en la futura Plaza Mayor de Madrid.

Historia de la Plaza Mayor de Madrid

Construcción de la nueva Plaza Mayor de Madrid

Bajo encargo de Felipe II, primero Juan de Valencia y luego Juan de Herrera, realizarían los primeros bocetos del mismo, atreviéndose incluso a retirar una manzana completa, dándole el aspecto casi cuadrado actual.

El rey Felipe II daría su visto bueno desde su residencia en Lisboa. La demolición de las casas comenzó en 1582, e incluso comenzarían los trabajos de construcción de algunos edificios como el de la Casa de la Panadería. No obstante, el comercio seguía produciéndose de forma normal en las inmediaciones y las obras fueron a buen ritmo.

Aquel sueño de abrir el espacio contemplado por Felipe II, acabaría siendo ejecutado por sus sucesores. Felipe III fue el que se encargó de acabar las obras de remodelación de la Plaza. Para tal cometido llamaría a uno de los alumnos más ilustres de Juan de Herrera, Juan Gómez de Mora, que, en apenas dos años desde 1617 a 1619, realizaría una Plaza Mayor acorde a la capitalidad de España. El resultado fue una plaza rectangular, con una superficie cercana a 12.000 m2, que acabaría por convertirse en uno de los lugares imprescindibles que visitar en Madrid.

Incendios de la Plaza Mayor

El primer incendio llegó en 1631. Durante tres días desde el 7 de julio estuvo incontrolado. Provocado por un horno de una casa particular, dejó destruido gran parte del lado sur, incluyendo la Casa de la Carnicería. El encargado de la reconstrucción fue el propio Juan Gómez de Mora, acabando las obras en 1633.

En 1672 de nuevo el fuego se convirtió en protagonista. El día 2 de agosto se llevó por delante esta vez la zona norte de la plaza, quedando destruida la Tahona Real de Madrid. Fue Tomás Román el encargado de reformar el conjunto, que acabó restaurado en 1674.

Por último, en 1790, las llamas arrasarían un tercio de la plaza en su lado oeste. El día 16 de agosto tuvo lugar la catástrofe. En esta ocasión, Juan de Villanueva fue el encargado del nuevo diseño de la Plaza Mayor de Madrid, rehaciendo las medidas contra incendios, incluyendo, por ejemplo, el derribo de edificios colindantes para hacer de cortafuegos. Hasta se dejó a un lado la madera como material estructural. Los diseños de Juan de Villanueva serían los actuales, rebajando la altura de 6 a 4 plantas, dejando unas dimensiones de 129 x 94 metros de Plaza.

Reformas posteriores

A pesar de que su nombre popular siempre ha sido Plaza Mayor, su nombre oficial ha cambiado según la tesitura del momento. Así pues, ha recibido varias veces el nombre de la Plaza de la Constitución, de 1812 a 1814, de 1820 a 1873 y de 1874 a 1931, Plaza Real, de 1814 a 1820, o incluso Plaza de la República durante los meses de la primera República.

Su aspecto sí que ha cambiado de forma radical, ya que le fue añadida la estatua de Felipe III en 1848. Incluso poseía un conjunto de árboles y jardines en su interior que desaparecieron durante el periodo de la segunda República. Al no dejar espacio suficiente a las diferentes celebraciones se retiraron.

En la década de los 50, en pleno periodo de postguerra, la cabecera de numerosas líneas de tranvía se situaban en la plaza. Desde 1953, dejaron de circular, aunque la propia plaza se transforma en un aparcamiento de coches. Fue en 1969 cuando la plaza quedó completamente peatonalizada. Se construyó un aparcamiento subterráneo que abordó el problema del creciente número de vehículos en Madrid.

Accesos a la Plaza Mayor de Madrid

Arco de la Sal

Calle de la Sal

Calle Zaragoza

Calle Zaragoza

Calle de Gerona

Calle de Gerona

Calle Botoneras

Calle Botoneras

Arco de Cofreros,

Arco de Cofreros

Arco de Cuchilleros, el arco más famoso de la Plaza Mayor de Madrid

Arco de Cuchilleros

Calle Ciudad Rodrigo

Calle Ciudad Rodrigo

Calle del 7 de Julio

Calle del 7 de julio

Callejón del Infierno

Callejón del infierno Madrid

Arco de Felipe III

Arco de Felipe III

Usos de la Plaza Mayor de Madrid

A lo largo de la historia, este lugar considerado centro neurálgico de la Capital junto a la Puerta del Sol, ha tenido diferentes usos. Pasamos a describir los más importantes:

Plaza de Toros

En su superficie se han celebrado corridas de toros, organizadas generalmente por el Concejo de la Villa y donde solían asistir la gente de a pie. También los encargados de Protocolo de la Corte solían celebrar con asistencia Real y de la nobleza, corridas en las que la socialización era el principal componente de diversión. La gente de las casas de alrededor solía alquilar los balcones para disfrutar del acontecimiento.

Autos de Fe

Durante el siglo XVII se realizaron diferentes Autos de Fe en la Plaza Mayor, donde el Tribunal de la Santa Inquisición Española, realizaba los juicios de los reos, leyendo sus alegatos y defensas, y dictando sentencia. La primera vez de la que se tiene constancia fue en 1624. Los procesados vestían San Benito y Coroza durante la ceremonia, para la cual se adecuaba una parte de la plaza a modo de teatro.

Ejecuciones Públicas

En el mismo siglo XVII se comenzó a ajusticiar en la Plaza Mayor a los condenados por la justicia. Mediante horcas situadas en frente de la Casa de la Carnicería, el Garrote Vil empleado frente al Portal de Paños, o degollaciones en frente de la casa de la Panadería.

Procesiones

La más importante era la procesión del Corpus Christi, que tenía su paso principal por la Plaza Mayor. La precedía la Tarasca de Corpus, un dragón que simbolizaba el mal, que iba acompañado por otros seres que simbolizaban diablos.

Juegos de Cañas

Juegos de índole militar en el que se recreaban situaciones de guerra o de combate. Su origen es árabe, y consistía en que los hombres se tiraran cañas a modo de lanzas simulando la batalla.

Mercado Navideño de Madrid

Actualmente es uno de los usos más importantes que se le da a la Plaza Mayor. Además de ser un típico lugar de encuentro y de quedadas, en los meses navideños la Plaza se convierte en un lugar lleno de puestos callejeros, donde se pueden adquirir las típicas figuras de Belén, artículos de broma, pelucas y un sin fin de curiosidades.

Corazón de la numismática y la filatelia

Sobre todo, los fines de semana se convierte en el lugar perfecto para realizar la compraventa de este tipo de coleccionismo. Desde monedas, sellos, sombreros o suvenires, la peatonalización de la Plaza Mayor ha permitido que sus tiendas estén enfocadas a este tipo de público.

Otros usos

Ha sido el lugar desde donde se han realizado las encamisadas de carnaval hasta las mascaradas del mismo. Ha habido fuegos artificiales, mascletás diurnas y motines, como el más famoso de todos, el motín de Esquilache. Hoy en día se siguen celebrando las Tamborradas que ponen el punto y final a la Semana Santa Madrileña.

¿Dónde está La Plaza Mayor de Madrid?

MONUMENTOS CERCANOS

Casa de la Panadería
que ver en madrid

Casa de la Panadería

Construida en el centro de la parte norte de la Plaza Mayor de Madrid, la Casa de la Panadería es en la actualidad uno de

LEER MÁS
Mercado de San Miguel
que ver en madrid

Mercado de San Miguel

Con aproximadamente 1.200 m2 de superficie, el Mercado de San Miguel es el Mercado de Abastos más famoso de Madrid. Conserva su estructura de hierro

LEER MÁS