En este momento estás viendo Casa de la Panadería

Construida en el centro de la parte norte de la Plaza Mayor de Madrid, la Casa de la Panadería es en la actualidad uno de los edificios más emblemáticos del Madrid de los Austrias. Con más de cuatro siglos de historia, hoy alberga el Centro de Turismo de la Capital.

Casa de la Panadería

Historia de la Casa de la Panadería

En el año 1589, las revueltas causadas por el desabastecimiento de pan en Madrid y su deficiente distribución, hicieron que el corregidor Luis Gaytán comentara la posibilidad de construir una panadería monumental, donde se almacenara la harina y el trigo y evitar futuros inconvenientes.

Su levantamiento estaría unido a la de la construcción de la propia plaza donde se ubica y sería cubierto con los impuestos y alquileres de la Villa. El arquitecto Juan de Valencia realizaría los primeros bocetos del edificio y en 1590 se firmó el contrato de construcción con Diego sillero, que acabaría siendo Aparejador de Obras Reales de la Corte de los Austrias.

La Junta de Policía comunicaría a su Majestad tales intenciones para llevar a cabo aquel edificio y, tras unas pequeñas recomendaciones del rey, como la inclusión de soportales de piedra, se dice que para recordar el Monasterio del Escorial, comenzarían las obras en mayo de 1592.

Construcción de la Casa de la Panadería

Pasa su ejecución se procedió a eliminar varias construcciones previas en la antigua Plaza del Arrabal. Una antigua casa porticada que servía para regular el comercio en la antigua lonja acabaría desapareciendo. Se comenzaría a levantar la base de la nueva edificación siguiendo las instrucciones del monarca, dando comienzo a las cuatro alturas proyectadas, rematadas con dos torres rectangulares a sus extremos.

Compaginando los trabajos de la Casa de la Panadería con otras obras de alrededor, tales como el alcantarillado de la Villa, el Convento de las Descalzas Reales o la Iglesia del Buen Suceso, Diego Sillero continuaría sus trabajos diligentemente durante varios años, llegando a acabar gran parte de la obra.

En septiembre de 1598, se encargarían los balcones de hierro forjado, se rematarían las cubiertas de las torres con pizarra y las obras quedaron a punto de concluir a falta de algunos detalles, cuando el día 13 murió Felipe II.

Casa de la Panadería de Madrid

Cambio en el Trono de España

La Corona pasaría a manos de Felipe III, lo que supuso una serie de cambios dentro de la Corte Real. En el año 1600, el traslado de la misma a Valladolid, incrementó las construcciones y embellecimiento de la Nueva Capital Castellana. Por ello, los gastos en otras construcciones como la casa de la Panadería quedarían en un segundo plano.

Este periodo difícil duraría aproximadamente cinco años, pero tras la vuelta de la Corte a Madrid, se revitalizaría de nuevo el proyecto hasta que quedó prácticamente concluido en 1612. Aprovechando la coyuntura de remodelación de la Plaza del Mercado de la Villa, se intentaría acabar la obra atendiendo a la nueva disposición de la plaza.

Felipe III encomendaría entonces la labor de terminación de las obras a un nuevo arquitecto tras la muerte de Diego Sillero. Juan Gómez de Mora se hizo cargo de la edificación desde 1617 hasta 1619, año en que finalizaron las obras integrando la casa en la ordenación de la plaza.

Incendios de la casa de la Panadería

En el año 1631 un pequeño incendio hizo algunos daños menores, siendo reformada por el propio Juan Gómez de Mora. Peor sería unos años después, cuando en 1672 otro gran incendio de la Plaza Mayor acabaría por destruir gran parte del edificio. Sólo quedaría en pie la planta baja y el sótano.

Tomás Román llevaría a cabo la reconstrucción completa del inmueble, conservando las partes menos afectadas y respetando el diseño original. Sobrevivirían las 56 pilastras del sótano y la parte de los soportales de la fachada principal. Tras un trabajo de casi año y medio, la Casa de la Panadería quedaría reconstruida, con acabados realizados por el pintor Claudio Coello en interiores y José Jiménez Donoso.

Destaca por encima de todo el Gran Salón Real, ubicada en la primera planta, que se divide en la antecámara en la parte interior y la Cámara Real que da hacia los balcones de la Plaza Mayor. Con estructuras similares y pinturas al temple en su decoración, su uso era exclusivo de la corona.

Reformas posteriores

El enorme incendio que sufrió la Plaza Mayor en 1790 no afectó a la Casa de la Panadería, por ello, Juan de Villanueva la tomaría como modelo para acontecer la reforma en el resto de la Plaza. Su contraste de cuatro alturas, con respecto al resto de edificios de la plaza, acabaría por triunfar en la nueva ordenación urbanística.

Si bien es cierto, el paso del tiempo hizo mella, siendo necesaria una reforma integral en 1880, que acometió Joaquín María de la Vega. Fue el momento de inclusión del escudo real en la fachada o apenas unos años después, en 1914, el artista Enrique Guijo realizó las labores de ceramista y pintura de la fachada.

Posteriormente, las obras de aparcamiento de la Plaza Mayor, hicieron necesaria las labores de refuerzo de la cimentación acometidas en 1983 por Salvador Pérez Arroyo, y por último en 1988 salió a concurso la restauración de la fachada principal, por el mal estado de los frescos.

Casa de la Panadería

Decoración de la fachada Principal

Entre sus 33 balcones podemos visualizar diferentes pinturas, frescos al exterior que datan de 1992. El autor, Carlos Franco, realizó una cuidadísima composición pictórica representando la historia de Madrid incluyendo diferentes motivos mitológicos como Cibeles, Cupido, Proserpina o Baco, relacionados con la historia de Madrid o de la propia Plaza Mayor.

En la parte central superior destaca labrado en piedra el escudo de armas de España en la época de terminación del edificio actual. Correspondiente al reinado de Carlos II, en el blasón quedan representados los territorios de Castilla y León, Aragón y Sicilia, Borgoña antigua y Brabante, Austria y Borgoña Moderna y Granada en el centro, con toisón de oro y yelmo bajo palio. Los que soportan el escudo en su base son dos leones.

Además de lo vistoso de sus columnas y arcos de medio punto en planta baja, que ya la diferencian del resto de edificaciones de la plaza, lo que más destaca en el conjunto es la decoración de la fachada principal, que hace que se la conozca como la Casa de las Pinturas de Colores.

Placas de la Casa de la Panadería

“Reinando Felipe III y por su mandado se deshizo y derribó la plaza antigua de esta villa y se labró de nuevo en tiempo de dos años, siendo Presidente de Castilla Don Fernando de Acebedo Arzobispo de Burgos y superintendente de Castilla el licenciado Pedro de Tapia del Supremo Consejo de Castilla y de la general Inquisición y Corregidor Don Francisco de Villacís caballero de la Orden de Santiago y Regidores Comisarios Juan Fernández y Don Gabriel de Ocaña de Alarcón caballero de la Orden de Santiago, Juan de Piñedo, Francisco Enríquez de Villacorta y Don Fernando Vallejo Gentil Hombre de la casa de Su Majestad u se acabó en el año 1619.”

“Reinando Don Carlos II y gobernando la Reina Doña Mariana de Austria su madre y tutora, habiéndose quemado esta Real Casa de la Panadería el día dos de agosto de 1672, se reedificó desde los cimientos mejorada en fábrica y traza siendo Presidente de Castilla Pedro Nuñez de Guzmán Conde de Villaumbrosa y Castronuevo y superintendente de la obra Don Lorenzo Santos de San Pedro del Consejo Real de Castilla, caballero de la Orden de Santiago, y Corregidor de esta villa Don Baltasar de Rivadeneira y Cuñiga Marques de la Vega del Consejo de hacienda y caballero de la misma orden y Regidores Comisarios Don Gerónimo Dalmao y Casanaey y Rafael San Guineto Don Tomás de Álava y Arigón y Don Andrés Martínez Navarite caballeros del mismo Orden y Caballería de Santiago. Acabose en diecisiete meses. Año de 1674.”

Usos de la Casa de la Panadería

Desde su finalización hasta 1672, la parte del sótano y la planta baja se destinaron a almacenar grano y a las labores de Tahona Principal de la Villa. Las plantas superiores se reservaron para usos reales, como el balcón principal, desde donde los reyes veían las corridas de toros de la Plaza del Arrabal.

En 1732, se instalarán las oficinas del Peso Real y del Fiel Contraste, hasta que en 1745 se instaló la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre 1774 y 1871 fue ocupada por la institución de la Real Academia de Historia, hasta que, tras las obras de reforma, pasó a manos del Ayuntamiento de Madrid en 1880. Se ubicó entonces el Archivo de la Villa.

El Archivo y sus dependencias se trasladaron en 1987, así como la Biblioteca o Sala de Investigación al Centro Cuartel Conde Duque, dejando la Casa de la Panadería con diferentes usos municipales como bodas civiles. Actualmente no es visitable y alberga la Oficina Principal de Turismo de Madrid.

¿Dónde está la Casa de la Panadería?

MONUMENTOS CERCANOS

Mercado de San Miguel
que ver en madrid

Mercado de San Miguel

Con aproximadamente 1.200 m2 de superficie, el Mercado de San Miguel es el Mercado de Abastos más famoso de Madrid. Conserva su estructura de hierro

LEER MÁS
Plaza Mayor de Madrid
que ver en madrid

Plaza Mayor de Madrid

Es el corazón del Madrid de los Austrias junto a la Plaza de la Villa. Centro neurálgico del antiguo Madrid y uno de los lugares

LEER MÁS