Con aproximadamente 1.200 m2 de superficie, el Mercado de San Miguel es el Mercado de Abastos más famoso de Madrid. Conserva su estructura de hierro de comienzos del siglo XX, pudiéndose encontrar ingredientes típicos de toda España. Es uno de los más visitados y se ha convertido en una de las atracciones principales para visitar en la Capital.
Mercado de San Miguel
Antecedentes al Mercado de San Miguel
En el lugar donde hoy se levanta su mezcla de cristal y hierro fundido, antaño se erigía la iglesia de San Miguel de los Octoes. Su situación, muy cercana a la Plaza Mayor, hizo que fuera afectada por el incendio que en 1790 dio comienzo en la misma, arrasando el lado occidental de la plaza y alrededores.
Se realizaron actuaciones de reforma y se intentó recuperar la iglesia, ya que se conocía desde comienzos del siglo XIII, habiendo sido uno de los diez templos mencionados en la Administración de la Villa Medieval de Madrid en aquel Fuero de Madrid de 1202, su parroquia había sido querida por numerosas personalidades, como el Conde de Barajas, Francisco Zapata y Cisneros, o había sido el lugar donde se había bautizado Lope de Vega.
A pesar de que sus actuaciones de reconstrucción comenzaron en octubre de 1798, en 1804 se recomendó su demolición. El Arquitecto Mayor de la Villa, Juan de Villanueva, aconsejó derribarla por motivos de seguridad. Así pues, también en octubre de 1809 y por orden de José I Bonaparte, la Iglesia de San Miguel de Octoes quedaría solo en el recuerdo de los madrileños.
Comercio en la Plaza de San Miguel
El espacio vacío que dejó la iglesia hizo que la Plaza de San Miguel se llenara de puestos callejeros. Ambulantes y comerciantes mostraban sus mercancías simplemente disponiendo de unos cajones y tenderetes dispuestos en la plaza pública. Se le recuerda, sobre todo, por haber permitido la compraventa de pescado y productos perecederos desde 1809.
El rápido crecimiento de este lugar de comercio hizo que, a mitad del siglo XIX, la cantidad de puestecitos callejeros superara el centenar, haciéndose cada vez más famoso, incluso, incrementando las tiendas de las calles aledañas y su comercio. Esto complicaría la higiene de la zona y el tráfico, tanto rodado como de personas que acudían a hacer sus compras por los alrededores.
Para evitar la suciedad e insalubridad del entorno, se realizaría un proyecto urbanístico por parte del arquitecto Joaquín Henri en 1835. No obstante, solo se llegaron a construir las puertas delanteras, con objeto de ocultar la disposición de los cajones y tenderetes y esconder la actividad.

Arquitectura del Mercado de San Miguel
A partir de 1870, el Ayuntamiento de Madrid comienza a construir diferentes mercados cubiertos. Así aparecerían el Mercado de la Cebada, el de los Mostenses, el de Chamberí o el de la Paz. No obstante, el rápido crecimiento demográfico hizo que se antojaran insuficientes para abastecer a toda la población.
El que está considerado como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, es el único mercado que se conserva en la actualidad de la famosa arquitectura del hierro. Fue realizada por Alfonso Dubé y Díez, se comenzó a levantar en 1913 en dos fases para no perjudicar el correcto funcionamiento del comercio. La primera se acabaría en 1914, pero no sería hasta dos años después cuando se finalizarían los trabajos.
Se inauguró en mayo de 1916. Sus pilares, cubiertas y canalones están realizados en hierro de fundición, aunque su acristalamiento es posterior. Con un coste aproximado de 300.000 pesetas de la época, lo que al cambio supone unos 1.800 €, resiste el paso del tiempo estoicamente y nunca ha sido sustituido como las otras construcciones mencionadas.
Reformas del Mercado
En 1999 el mercado estuvo a punto de cerrar. Debido a la creciente expansión de los diferentes centros comerciales de Madrid, poco a poco fue perdiendo clientela. Por ello se formó una asociación, El Gastrónomo de San Miguel, fundada por personas con intereses arquitectónicos, históricos, culturales y, por supuesto, gastronómicos.
Con referencia a otros mercados de referencia, como el Mercado de la Boquería en Barcelona, se impulsó un nuevo modelo de negocio impulsando tanto artículos y productos habituales, como productos de calidad superior, logrando revitalizar el entorno y construyendo un lugar muy agradable de disfrute en el Centro de Madrid.
Prueba de ello es que cada uno de los puestos ofrece una especialidad diferente. Desde las frutas de “Felixia” a las ostras de Daniel Sorlut, pasando por el mejor jamón ibérico o el que dicen es el pescado más fresco de Madrid, el Puesto del Señor Martín. Eso sí, la oferta va cambiando para adaptarse a las nuevas tendencias.
Puestos del Mercado de San Miguel
La variedad gastronómica de diferentes lugares de la geografía española le ha convertido en todo un referente culinario de Madrid. Con dos plantas, una bajo tierra con un almacén y otra superior en donde se reparten 33 puestos, 30 en formato fijo y 3 en soporte movible, se exponen las materias primas más exquisitas, convirtiéndolo en un Centro de Cultura Culinaria al más alto nivel.
Por ello, no sólo podremos encontrar los mejores productos frescos, sino también hay vinotecas, lugares para picar algo, es uno de los lugares más famosos para tomar tapas en Madrid y dispone de una librería gastronómica, lo que convierte el mercado en el sitio perfecto para realizar presentaciones, cursos de cocina, ferias gastronómicas o conciertos.
Sus productos gourmet cautivan a más de 10 millones de personas, tanto locales como viajeros que acuden al mercado al año. Desde el año 2009 se ha convertido en el principal Mercado de Madrid. Incluso entre sus puestos podemos encontrar a famosos chefs, tanto nacionales como internacionales, que nos deleitan con sus creaciones.

El Mercado de San Miguel a día de hoy
La mezcla entre lo tradicional y lo moderno ha animado a diferentes cocineros conocidos a participar de la nueva oferta que se puede encontrar en el mercado. Así pues, Rodrigo de la Calle y sus mariscos, Jordi Roca y sus helados, o la cocina mexicana de Roberto Ruíz, complementan a restauradores como Crab Crab, Grupo Arzábal, Lhardy, la Tasuqería de Javi Estévez o la gastronomía propia del País Vasco con Amaiketako.
Restaurantes para todos los gustos, sabores y colores. Algunos premiados con una o dos estrellas Michelín, evidentemente no todos ellos económicos, hacen del Mercado de San Miguel una oportunidad perfecta para perderse en la gastronomía de la capital. Desde el año 2018 se ha consolidado como una de las mejores propuestas gastronómicas.
Con un espacio multiusos central, en que cualquiera puede sentarse a disfrutar del tapeo o la comida, los diferentes puestos están accesibles a cualquier comensal que quiera disfrutar de ellos.
Cierre por el Coronavirus Covid-19
Por desgracia, las circunstancias actuales han hecho actuar a las autoridades y debido a las restricciones impuestas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el mercado se ha encontrado cerrado hasta el día 2 de julio de 2021.
A partir de entonces, abre de nuevo con cuatro nuevos espacios dedicados a la carne, el pescado, panadería, tortillas y queso artesano. Este símbolo culinario de Madrid ya está a disposición del que quiera acercarse a disfrutar de su oferta gastronómica y su buen ambiente.
¿Dónde está el Mercado de San Miguel?
- Está en la Plaza de San Miguel, a unos pasos de la Plaza Mayor de Madrid.
- La forma más sencilla de llegar es en Metro, la Parada Sol (Líneas 1, 2 y 3) y caminando la Calle Mayor cinco minutos.
HORARIOS Y PRECIOS
- Para información sobre su apertura o cambios en los diferentes puestos se puede consultar su web: www.mercadodesanmiguel.es
MONUMENTOS CERCANOS

Teatro Real de Madrid
Presidiendo la Plaza de Oriente, el Teatro Real de Madrid se erige como sede operística de la capital. Su ubicación, al lado del Palacio Real

Catedral de la Almudena
Es la Iglesia más importante de Madrid y uno de los monumentos más recientes de los madrileños. Levantada desde finales del siglo XIX, la Catedral

Plaza Mayor de Madrid
Es el corazón del Madrid de los Austrias junto a la Plaza de la Villa. Centro neurálgico del antiguo Madrid y uno de los lugares

Casa de la Panadería
Construida en el centro de la parte norte de la Plaza Mayor de Madrid, la Casa de la Panadería es en la actualidad uno de