En este momento estás viendo Catedral de la Almudena

Es la Iglesia más importante de Madrid y uno de los monumentos más recientes de los madrileños. Levantada desde finales del siglo XIX, la Catedral Santa María la Real de la Almudena se ha convertido en un lugar de visita imprescindible junto al Palacio Real de Madrid.

Si prefieres que te la cuenten, no te pierdas nuestro Free Tour Madrid Imprescindible, donde la explicamos:

La Catedral de la Almudena

Antecedentes a la Catedral de Madrid

En la Calle Mayor, junto al viaducto de la Calle Bailén, existía una iglesia neoclásica de renombre, llamada la Iglesia de Santa María la Mayor, o Santa María de la Almudena. Estaba considerada el Templo más antiguo de Madrid y consagrada a la Patrona de la capital, en la que habían trabajado arquitectos muy famosos al cabo de sus años de historia, como Ventura Rodríguez.

La iglesia, que se ubicaba en el lugar de la Mezquita Mayor de Mayrit, fue purificada por Alfonso VI en el siglo XI y transformada al cristianismo. Resistiría el paso del tiempo hasta que las obras de finalización de la Calle Mayor hicieron imposible conservarla.

Ya en 1846, Mesonero Romanos plantearía la posibilidad de demolición para corregir la trayectoria de la calle Mayor. En 1855 entraría en la llamada Desamortización de Madoz, aprobándose su derribo en 1861 junto a otras edificaciones. La iglesia fue clausurada el 25 de octubre de 1868.

Levantamiento de una nueva iglesia en las cercanías

Los hechos acontecidos a finales de aquel año cambiarían el panorama de Madrid. La llamada “Gloriosa”, o “Revolución de Septiembre”, una sublevación militar cuyo objetivo fue destronar la monarquía de Isabel II, no solo precipitó el exilio de la reina de entonces, sino que, además, dejaría huella propiciando una crisis económica que se extendería los siguientes años.

Fue la Congregación de los Esclavos de la Virgen de la Almudena, que se había creado en el siglo XVII y estaba a cargo de la iglesia destruida, la que fue recaudando fondos poco a poco. Al pertenecer la Villa a la archidiócesis de Toledo, el arzobispado se oponía a la construcción de una catedral en Madrid. No obstante, los miembros de la congregación contactarían con el arzobispo de entonces para solicitar permiso y poder construir otra iglesia, en detrimento de la que se había sido derribada.

La Real Esclavitud de Santa María la Real de la Almudena acudiría en ayuda de sus miembros más importantes, la corona. Habiendo sido partícipes de innumerables donaciones a la causa, los reyes Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans, aportarían la última pieza que faltaba. Unos terrenos en frente del Palacio Real serían perfectos para el levantamiento de la nueva parroquia.

Catedral de Madrid

Diseño de la Catedral de Madrid

Tras el fallecimiento de la Reina Consorte de España en 1878, el rey Alfonso XII aceleraría el proceso de construcción, ya que su intención fue la de enterrar a su difunta esposa y darle sepultura en el interior del nuevo templo. Al no haber tenido descendencia no podía ser enterrada en el Panteón de los Reyes en el Escorial. Así pues, se cedió el solar en 1879, dando comienzo a los preparativos.

El encargo recayó en el arquitecto Francisco de Cubas y Montes, que realizó un proyecto de arquitectura neogótica, cuya primera piedra fue colocada por el propio rey, el día 4 de abril de 1883. El Marqués de Cubas, no obstante, tuvo que rehacer su proyecto inicial, al nombrarse la diócesis de Madrid-Alcalá el 7 de marzo de 1885.

La bula concedida entonces por el Papa León XIII, impulsaría la construcción de una catedral, aumentando las dimensiones iniciales, con un diseño de planta de cruz latina y tomando inspiración en las catedrales de Reims, Chartres y León. Se incluyó una cripta debajo de las tres naves en el crucero, y cinco capillas en la girola alrededor del altar principal. La imagen de la virgen estaría colocada en el altar mayor.

Construcción de la Catedral de la Almudena

El rey Alfonso XII fallecería en noviembre de 1885. Las obras comenzaron a buen ritmo comenzando por la cripta en un estilo neorrománico, pero el fallecimiento también del Marqués de Cubas en 1899, daría un traspiés al diseño de la nueva edificación. Además, las diferentes interrupciones por falta de fondos, tras quedarse sin dos de sus principales mecenas, atrasaría la inauguración de la cripta hasta 1911.

Los arquitectos que quedaron al frente del proyecto serían Miguel Olabarría, Enrique María Repullés y Vargas y Juan Moya, que lentamente acabarían diferentes fases del levantamiento. Los trabajos se paralizarían en 1936 cuando estalló la Guerra Civil Española, siendo reanudados tras finalizar la misma en 1939.

Tras la guerra, el Alcalde de Madrid, José Moreno Torres, nombraría al arquitecto Luis Moreno colocarse al frente de la construcción, lo que provocaría ciertas discrepancias en el estilo arquitectónico con el que se estaba construyendo la catedral. El contraste de la edificación con los elementos colindantes no era la adecuada.

Interior Catedral de la Almudena

Cambio de estilo de la Catedral de la Almudena

La influencia del estilo neogótico utilizada en los planos originales, que bebía de fuentes europeas y muy influidas por corrientes neo-medievales como la de Violec de Duc en París, se había quedado anticuada. De repente, no cuadraba un edificio neogótico con el estilo arquitectónico del Palacio Real.

Por ello, en 1944 el Director General de Bellas Artes, Juan de Contreras y López de Ayala, o más conocido como el Marqués de Loyola, convocaría un concurso para aportar una nueva solución arquitectónica y lograr incluir una perfecta adecuación al entorno.

Los ganadores de la licitación, Carlos Sidro y Fernando Chueca Goitia fueron los encargados de esa armonización, reanudando las obras desde 1950 a 1955, logrando rebajar la altura de la catedral hasta ponerla a nivel del Palacio Real. El estilo neogótico dio paso al neoclásico actual, acabando las obras del Claustro del Arzobispado.

Concluyendo el edificio

En 1960 se acabó la fachada principal, pero la escasez de medios haría relajar el ritmo de las obras. Tras una pequeña paralización de los trabajos por falta de recursos en 1965, se retomaría el proyecto en 1984. El Cardenal Ángel Suquia constituyó un Patronato para la finalización de la Catedral.

Con la Ayuda del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio, la Asociación de Prensa y personalidades influyentes de la época, se levantaría el resto de la Catedral, acabando el proyecto y adecuándolo a los nuevos tiempos, por ejemplo, con calefacción de suelo radiante.

El día 15 de junio de 1993 fue consagrada por el Papa Juan Pablo II durante su cuarto viaje a España, concluyendo 110 años de esfuerzo y culminando el proyecto de la Catedral de Madrid.

Catedral de la Almudena

¿Por qué es la Almudena Patrona de Madrid?

Hay que remontarse al antiguo Madrid para comprenderlo. Tras la conquista de los árabes frente a los visigodos, y la ocupación morisca en la península ibérica, los habitantes de Madrid, entonces una pequeñísima aldea, poseían una estatua de madera de la Virgen María supuestamente del siglo I.

En su afán de protección contra las huestes invasoras, se decidió conservar la imagen dentro de la propia muralla de la ciudad evitando así los posibles daños a la misma. Quedando fuera de la vista musulmana, estuvo protegida durante cuatro siglos. Sería descubierta en 1085, cuando el rey Alfonso VI “El Bravo”, reconquistó Madrid.

Se cuenta que los cristianos conocían de la existencia de la estatua oculta pero no sabían de su ubicación. Sin embargo, el milagro ocurrió el 9 de noviembre, cuando se derrumbó la parte de la muralla donde se encontraba la Virgen, sacándola a la luz. De hecho, la festividad se sigue festejando ese día y su nombre viene de “Al-Mudayna”, que significa fortaleza o ciudadela, por haber sido encontrada en el interior de las paredes que rodeaban Madrid.

Partes de la Catedral

Para recorrer los aproximadamente 4.800 m² de la Catedral de la Almudena, podemos recurrir a la siguiente planta de la misma, donde siguiendo las agujas del reloj, podremos ver los siguientes puntos:

Plano Catedral de la Almudena
  1. Capilla de San Isidro Labrador
  2. Altar Mayor y Coro
  3. Capilla de la Beata Mariana de Jesús
  4. Capilla de Monseñor Escrivá de Balaguer
  5. Expolio de Cristo y Cristo Yacente
  6. Altar del Cristo de la Misericordia
  7. Capilla del Santísimo
  8. Sacristía Menor
  9. Cristo de la Buena Muerte
  10. Cátedra Arzobispal
  11. Enterramiento de la Reina Mercedes
  12. Altar Santuario de la Almudena
  13. Despacho
  14. Capilla del Santísimo
  15. Capilla de Santa María Soledad
  16. Capilla del Beato Pedro Poveda
  17. Capilla de Santa Josefa
  18. Capilla Bautismal
  19. Dependencias Arzobispales
  20. Bajada a la Cripta Parroquial
  1. Puerta de la Evangelización Americana
  2. Puerta Principal o de la Santísima Trinidad
  3. Gran Órgano Crenzing
  4. Puerta de la Historia de España
  5. Capilla Penitencial
  6. Capilla de Sor Ángela de la Cruz
  7. Cristo de la Buena Muerte
  8. Capilla de la Virgen Milagrosa
  9. Capilla de la Madre Maravillas
  10. Capilla de la Virgen del Camino
  11. Puerta de la Patrona de Madrid
  12. Puerta del Evangelio o la Consagración
  13. Sillería del Siglo XVII
  14. Puerta de la Aparición de la Señora
  15. Icono de la Sagrada Familia
  16. Altar del Sagrado Corazón
  17. Retablo de Berruguete
  18. Sacristía Mayor
  19. Capilla de Nuestra Señora de la Vida Mística
  20. Capilla de Santa María Micaela

Museo de la Catedral de la Almudena

Si queremos conocer tanto la historia de la catedral, como de los personajes más importantes que, por un motivo, u otro han sido parte de la misma, podemos acercarnos a conocer de lleno la Sala Capitular y la Sacristía Mayor, observar sus mosaicos del Antiguo y Nuevo Testamento y conocer la Creación e historia de la Salvación.

Con un recorrido que comprende cuadros de los retratos de los Reyes de España, así como diferentes reliquias y donaciones, como el Códice de Juan Diácono, que nos revelará los milagros de San Isidro, o nos demostrarán la devoción de la comunidad por la Almudena.

También incluye la subida a la Cúpula de la Catedral, desde donde se vislumbran una de las mejores panorámicas de Madrid, o una segunda galería donde se recorre la liturgia a través de los Sacramentos, con los restos de la antigua Parroquia de Santa María de la Almudena.

Horarios

De lunes a sábados de 10:00 a 14:30 h.

Precios

Para beneficiarse de la tarifa reducida ha de presentarse uno de los siguientes casos con su correspondiente acreditación:

  • Personas entre 10 y 16 años
  • Estudiantes hasta 25 años, sean de la UE o países iberoamericanos.
  • Mayores de 65 años, miembros de la UE o países iberoamericanos.
  • Miembros individuales de familia numerosa con libro de familia.
  • Personas en situación legal de desempleo.
  • Personas con discapacidad.
  • Grupos que hayan efectuado reserva previa.
  • Grupos de Agencias de Viajes.
  • Residentes en la Comunidad de Madrid.

Puedes visitarlo también de forma gratuita si cumples estos requisitos y presentas acreditación:

  • Menores de 9 años
  • Profesionales de Museos e ICOM
  • Sacerdotes, religiosos y religiosas con acreditación.

¿Dónde está la Catedral de la Almudena?

MONUMENTOS CERCANOS

Plaza de Oriente en Madrid
que ver en madrid

Plaza de Oriente

Ubicada en la cara este del Palacio Real de Madrid, de ahí su nombre, es una plaza monumental delimitada por el propio palacio, el Convento

LEER MÁS
Teatro Real de Madrid
que ver en madrid

Teatro Real de Madrid

Presidiendo la Plaza de Oriente, el Teatro Real de Madrid se erige como sede operística de la capital. Su ubicación, al lado del Palacio Real

LEER MÁS
Palacio Real de Madrid
que ver en madrid

Palacio Real de Madrid

El Palacio Real de Madrid es Palacio más grande de Europa Occidental por encima del Palacio de Versalles o el Palacio de Buckingham. También llamado

LEER MÁS
Estatua de Felipe IV en Madrid
que ver en madrid

Estatua de Felipe IV

Realizada en bronce en honor a Felipe IV, rey de España. Se trata de un conjunto escultórico ubicado en el punto central de la Plaza

LEER MÁS