FREE TOUR ZARAGOZA ESPAÑOL

LOS MEJORES FREE TOURS DE ZARAGOZA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

IMPRESCINDIBLE
1:30 h
LIBRE

Cancelación gratuita

FREE TOUR ZARAGOZA IMPRESCINDIBLE

Te invitamos a recorrer la Plaza del Pilar, donde conoceremos la Basílica del Pilar, la Catedral del Salvador también conocida como la Seo, la Lonja de Mercaderes y su decoración renacentista, o el Monumento a Goya, el maravilloso pintor español. Vente a pasear la antigua Caesaraugusta romana, desde la ribera del Ebro, el barrio del Tubo o el Teatro Romano, mientras hablamos de los edificios principales maños, a través del Ayuntamiento, la Bola del Mundo o la Fuente de la Hispanidad. No te pierdas la oportunidad de conocer y descubrir los lugares más emblemáticos de Zaragoza en un tour completamente en español.

El Free Tour Zaragoza Imprescindible te lleva a conocer la Plaza del Pilar, la Catedral y los lugares más emblemáticos en español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

ZARAGOZA, LA HEROICA E INMORTAL

Zaragoza es la quinta ciudad más poblada de España, tras Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Se la conoce como la muy Noble, la Muy Leal, Muy Benéfica y Siempre Heroica e Inmortal, por su resistencia contra los franceses durante la guerra de la Independencia. Para nosotros es una de las ciudades imprescindibles a visitar en la mitad de la Península Ibérica, con fantásticos monumentos y una vida nocturna maravillosa.

Ubicada entre los ríos Ebro, Huerva y Gállego, su posición natural la convierte en un lugar ideal para pasear y disfrutar su increíble entorno natural. La Capital de Aragón ofrece multitud de planes para cualquier viajero, desde naturaleza a una urbe cosmopolita, donde descubrir numerosas culturas, como su legado árabe, pasado romano, o su auge tras la Expo del 2008, o simplemente perderse por el barrio del tubo a tomar cañas y las mejores tapas en el casco histórico.

Su símbolo, la Basílica del Pilar, quizá el lugar más emblemático de Zaragoza, hay que visitarla durante las fiestas del Pilar el 12 de octubre, al igual que el Palacio de la Aljafería, la Catedral del Salvador o simplemente cruzar el Puente de Piedra. Una de las ciudades con mayor patrimonio de España, que merece ser visitada, conocer las pinturas de Francisco de Goya, o su museo, que además es gratuito.

QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS ZARAGOZA

BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Si hay una basílica de renombre, además de impresionante, es la de Zaragoza, una de las indiscutibles joyas de toda España.

Se dice que fue construida a partir del siglo XIII, con 127 metros de largo y 66 metros de ancho, sobre una antigua capilla después de un incendio que la destruyó.

La leyenda cuenta que el nombre de “El Pilar” proviene de la aparición de la Virgen María al Apóstol Santiago en el siglo I dejando una columna de jaspe a la que se la conoce como “El Pilar” y se proclama patrona de la ciudad de Zaragoza el 20 de mayo del año 1642.

Es curioso ver en el interior de una basílica tan grande, una talla de madera de la Virgen tan pequeña, con tan sólo 39 centímetros de alto, descansando sobre un soporte de jaspe de 1,70 metros de altura.

De estilo barroco, sus torres se elevan al cielo a una altura de 65 metros, muy cerca del río Ebro, y podremos subir en ascensor para admirar unas vistas maravillosas de Zaragoza.

Si te animas puedes ascender unos metros más, mediante una escalera de caracol, hasta un mirador situado en la torre San Francisco de Borja y disfrutar de las vistas.

BARRIO DEL TUBO

Uno de los lugares con más historia, con un entramado de calles estrechas y llenas de bares, en donde podremos tapear con un vino o cerveza. 

Situado en pleno centro de la ciudad, en el casco histórico, donde podremos, también, comer en los diversos restaurantes que encontraremos, cada uno de ellos con sus menús específicos. 

El tiempo no pasa cuando estás en el tubo, te puedes pasar el día en él y entre cerveza y cerveza, tapa por aquí y por allá, charla que te charla, de bar en bar no hay quien se resista a pasar, prácticamente, el día en esta zona de Zaragoza.

CATEDRAL DEL SALVADOR (LA SEO)

Construida sobre una antigua mezquita mayor, de estilo románico y una vez conquistada la ciudad por el rey Alfonso I, en el periodo que comprende el siglo XII al XVIII, situada muy cerca de la basílica del Pilar y es la primera catedral cristiana de Zaragoza.

 En su interior disfrutaremos de su Retablo Mayor, la sillería del corto y diversos cuadros que forman el retablo de la capilla de la Virgen Blanca.

También se creó el Museo Catedralicio para conservar el Tesoro de la Catedral y el Museo de la Seo de Zaragoza que contiene una colección impresionante e irremplazable de piezas del periodo comprendido entre los siglos XIV al XVII.

Se declaró Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2001 al mudéjar aragonés.

PLAZA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Situada a pies de la Basílica del Pilar es la mayor plaza de Aragón y la más grande peatonal de toda Europa.

Durante las fiestas del Pilar, en el mes de octubre, se celebran gran cantidad de fiestas populares y diversas actividades para disfrute de las gentes que quieran asistir a diversos actos.

Asisten gran cantidad de gentes, de todo el mundo, algunos ataviados con sus vestidos regionales y llevando una ofrenda de flores a la Virgen del Pilar.

La plaza mide 500 metros de largo por 80 de ancho y en el año 1991 tras una remodelación de la misma, se instaló un gran globo terráqueo dedicada al Descubrimiento de América.

TORREÓN DE LA ZUDA

Es una gran torre situada delante del palacio de la Zuda o Alcázar Musulmán donde se encontraba el gobierno.

Recordaremos que Zaragoza fue una ciudad musulmana en periodo el comprendido entre los siglos VIII y XII y tenía una muralla defensiva envidia de todo el mundo musulmán.

Una vez que el rey Alfonso I conquistó Zaragoza, la torre pasó a ser palacio real y fue allí donde se estableció la sede de los reyes de Aragón hasta finales del siglo XIII cuando se empezó a utilizar el palacio de La Aljafería.

PALACIO DE LA ALJAFERÍA

Construido en el siglo XI, cuando la ciudad de Zaragoza se denominaba Saraqosta siendo uno de los reinos musulmanes más importantes de la Península Ibérica.

Se le destinó como residencia de reyes y cuartel militar durante el reinado de Abu Yafar Ahmad ibn Sulayman, gran amante de las matemáticas y astronomía.

En su interior no nos podemos perder el Salón Dorado, la Torre del Trovador o el patio de Santa Isabel.

Aquí se creó un centro de cultura al que se incorporaron diversos intelectuales y artistas creando la escuela de filosofía mejor del mundo.

PUENTE DE PIEDRA

Si quieres ver el mejor sitio para disfrutar de las vistas de la Basílica del Pilar has de visitar este Puente de Piedra que es el más antiguo de la ciudad y que cruza el río Ebro.

Tiene una longitud aproximada de 225 metros con siete arcos y dos leones en cada extremo del mismo.

 Este puente ha recibido distintas remodelaciones porque hace 2.000 años el río Ebro era más pequeño y cruzarlo era más fácil, pero, con el paso del tiempo el Emir Abd al Rahman II, en el año 839, viendo que cruzarlo cada vez era más complicado decidió rehabilitarlo para facilitar el traslado de tropas.

MERCADO CENTRAL

Para poder conocer una ciudad en su profundidad, deberemos recorrer las instalaciones de su mercado y recorrer los puestos con los productos que nos ofrecen, que no son pocos.

El Mercado Central de Zaragoza se empezó a construir en el año 1895 terminándose el 24 de junio del año 1903.

Dicha construcción tuvo lugar en la misma plaza donde se ejercía esta función desde el año 1210 y el motivo, no es otro, que el de que estuviera cubierto ante las inclemencias del tiempo.

Con una superficie de 3.350 m2, consta de dos plantas siendo Monumento Histórico Nacional desde el año 1903 y Bien de Interés Cultural desde el año 1982.

LONJA DE ZARAGOZA

Situada en la misma plaza del Pilar, justo entre el Ayuntamiento y la plaza la Seo. A día de hoy es una de las obras arquitectónicas renacentistas y civil más importantes con un cierto parecido al Palacio Médici de Florencia.

Una gran diferencia con la construcción italiana es que ellos utilizaban piedra y aquí ladrillo.

Frente a su fachada central, la más cercana al río, nos encontraremos con la famosa escultura del Caballito de la Lonja, donde te puedes subir en él y fotografiarte.

En su interior podremos admirar distintos bustos de reyes, nobles, arzobispos o personas famosas e ilustres de Zaragoza, además de admirar su maravilloso techo.

PARQUE GRANDE DE ZARAGOZA

También llamado parque José Antonio Labordeta, tiene una superficie, aproximada, de 270.000 m2 y en el que pasar un día familiar, tranquilo y agradable con zonas que contienen desde zonas de pinares hasta zonas con flores o el Jardín de invierno.

En su interior se halla un precioso Jardín Botánico con gran cantidad de especies, tanto de la región como del resto del mundo.

Contiene un gran acuario con una gran cantidad de especies de distintos ríos como Amazonas, Nilo o Mekong.

Veremos, también, distintas esculturas en su interior como el Monumento a Simón Bolívar, Tenor Fleta o Francisco de Goya, entre otras.

MUSEO DE GOYA

En este museo es donde podremos ver la colección única en todo el mundo, permanentemente, de los grabados de Goya como la Tauromaquia o Los Caprichos. Contiene obras desde el siglo XV hasta los años 70.

Además de obras de Goya podremos ver obras de distintos pintores de la época o anteriores pinturas del Barroco español.

Consta de dos plantas y en la primera se muestran pinturas y esculturas de los siglos XV al XVIII y en la segunda se exponen obras exclusivas de Francisco de Goya, nacido en Aragón.

En una de sus salas se puede observar la evolución que tuvo Goya desde que empezó hasta su encumbramiento en la Cámara de Madrid.

MONASTERIO DE PIEDRA

A las afueras del pueblo de Nuévalos se encuentra este precioso parque natural con una gran extensión y repleto de naturaleza, dotado de maravillosas cascadas producidas por la precipitación del río Piedra.

 Aquí se encuentra una de las cascadas más majestuosas del mundo y no es otra que la conocida como la cascada de la Cola de Caballo, que al mirarla desde arriba no te puedes imaginar las vistas tan bonitas que podrás ver y al bajar recorreremos a través de una gruta de piedra, el camino, con las diferentes formas que estas han querido adoptar.

No nos podemos perder la visita al lago del Espejo e incluso de la piscifactoría y el corral de las aves rapaces que contiene búhos, halcones, águilas o buitres.

 Dentro del parque se encuentra un antiguo Monasterio en el que, si queremos, podremos dormir, además de poder disfrutar de un spa enorme o de un tratamiento de relax.

MURALLAS ROMANAS

Construidas hace más de 2.000 años por los romanos y después de tanto tiempo hoy, todavía, se conservan cuatro tramos de la misma.

Esta muralla se encuentra absorbida por las calles de la ciudad.

Uno de esos tramos se le llama Murallas de la Avenida Cesar Augusto siendo el más largo con 80 metros de largo, otro es el llamado Restos de Puerta Cinegia, en la zona del Tubo, el tercero Restos del Monasterio, al final de la Calle el Coso y por último Restos de Puerta de Valencia.

MUSEO DE CAESARAUGUSTA

En el año 1981 el Ayuntamiento de Zaragoza junto con el Ministerio de Cultura de España firmaron un acuerdo por el que se creaba una sección de arqueología que fue ejemplo para el resto de la nación.

Se hicieron diversas excavaciones, investigaciones, conservaciones e incluso se compraron terrenos para ubicar los futuros museos que tenían que construir.

Los primeros que abrieron las puertas al público fueron el Museo del Foro, el Museo de las Termas públicas, el Museo del Puerto fluvial y el Museo del Teatro formando entre los cuatro lo que hoy se llama la Ruta de Caesaraugusta.

MUSEO PABLO GARGALLO

Inaugurado el 8 de Julio del año 1985 tras un acuerdo entre el Ayuntamiento y los hijos del pintor por el que estos donaban esculturas, grabados, dibujos y documentación y los otros restauraban el Palacio de Argillo para instalar el museo.

Dentro del mismo tenemos hasta 177 obras entra esculturas, dibujos y documentación del pintor, desde su época inicial hasta los últimos años de su vida, destacando entre ellas “El Profeta” o el “Saludo Olímpico”.

ARCO DEL DEÁN

La residencia del prior de Zaragoza era la Casa del Deán durante el siglo XIII. Éste hizo construir un puente, llamado Puente del Deán, para comunicar dicha residencia con el templo (La Seo).

La Casa tiene tres plantas situando un patio y vestíbulo en la entrada, la planta primera para dormitorios con un salón y la tercera destinada para albergar invitados y sala de música.

La leyenda dice, que, si pasas por debajo del Arco, el demonio te robará el alma.

Qué comer en Zaragoza

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN ZARAGOZA

En Zaragoza podemos disfrutar de auténtica cocina tradicional, realizada con mucho mimo para el disfrute del comensal, con la comida típica del interior de España. Suele ser una comida muy casera, con un producto de origen típico de Aragón y un autentico manjar para el paladar. Con un ingrediente propio que es el Ternasco, al ser ciudad de interior es más rica en carnes que en pescados. De cualquier forma, te animamos a venir, porque te pondrás las botas:

  • TERNASCO AL HORNO. Quizá el plato más conocido de la cocina maña, se trata de un cordero que se cría en Aragón, en el que la paletilla o espalda es cocinada al horno y servido con patatas panaderas. También se puede ver en Caldereta con otro tipo de carnes.
  • MIGAS ARAGONESAS. La diferencia con las manchegas está en que se preparan con Sebo de cordero. Es una receta milenaria que se prepara en casi todas las casas. Se va pasando de generación en generación y cada lugar le añade sus ingredientes, desde uvas, panceta o chorizo, pasando por melón o huevos.
  • BORRAJAS CON PATATAS. Verdura típica de Aragón, cuya apariencia no es del todo apetecible, pero que una vez cocidas están espectaculares y muy suaves. Se suelen tomar con aceite de oliva y patata cocida o patatas fritas.
  • LOMO A LA ZARAGOZANA. Filetes de lomo cocinados en su salsa, con cebolla, ajo, tomate, aceitunas negras y huevo. Una receta antigua que sobrevive a nuestros días.
  • HUEVOS AL SALMORREJO. Y no tienen nada que ver con la salsa de tomate de la parte andaluza. Se refiere a la carne de matanza en salmorra, es decir, las longanizas, servida con huevos escalfados y espárragos. Brutal.
  • BACALAO AJOARRIERO. Se desala el bacalao y se cocina con patatas y huevos.
  • MAGRAS CON TOMATE. Se trata de trozos de jamón fritos después de haber estado en remojo en leche. Luego se añade pan y la salsa de tomate. 
  • RANCHO. Una especie de caldereta preparada con carne de cordero, liebre o conejo y costillas de cerdo, con ajos, cebolla, patatas y verduras, al que se le echa coñac o vino blanco durante la cocción. Al final se echa arroz al conjunto. 

 

Descubre la historia de Zaragoza paso a paso

ORIGEN DE ZARAGOZA

  • A finales de la edad de Bronce, durante el siglo VII a.C, fue cuando se tiene conocimiento de los primeros pobladores.
  • Poco más tarde los Íberos fueron los que ocuparon estas tierras y fueron los primeros que acuñaron su propia moneda siendo durante esta ocupación cuando se tiene constancia del viento, que corre por estas tierras denominado cierzo.
  • Después llegaron los romanos y, en honor al emperador César Augusto, se crea la colonia de Caesaraugusta con una población cercana a las 20.000 personas.
  • Del tiempo que estuvieron los romanos en Zaragoza aún se conservan distintas construcciones como el Teatro de Caesaraugusta, algunas termas públicas, el Puerto fluvial y restos de muralla.
  • Gracias a las murallas que rodeaban la ciudad se tardó mucho, por parte de los visigodos, en tomar la ciudad y no fue hasta el año 472 cuando el rey Eurico, la conquistó.
  • Ya en el año 714 la colonia pasó a manos de los musulmanes y pasó a formar parte del Califato de Córdoba hasta que se constituyó el Taifa de Zaragoza en el siglo XI.
  • Durante los años posteriores Zaragoza conoció un gran esplendor, convirtiéndose en una de las ciudades que, comercialmente y en Europa, llegó a ser de las más importantes, además de su crecimiento en el número de habitantes.

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

  • La construcción más importante que durante esta época tuvo lugar, fue, sin duda, la del Palacio de la Aljafería, además de que se construyeron varias puertas en la muralla, entre ellas la de Zuda.
  • En el año 1118, Saraqusta (que así se llamaba Zaragoza por entonces), el rey Alfonso I, el Batallador, arrebató la ciudad a los musulmanes.
  • Algunos de los musulmanes se quedaron en la ciudad y compartieron conocimientos de arquitectura con los cristianos combinando el ladrillo con la cerámica.
  • Así, conjuntamente, se construyó la Catedral de la Seo y la Aljafería fue reconvertida en sede de los reyes de Aragón.
  • Durante el siglo XV, los reyes católicos construyeron, sobre el palacio musulmán, su palacio mudéjar como signo de superioridad.
  • Poco después, durante el siglo XVI, en la ciudad de Zaragoza se construyeron gran cantidad de edificios, palacios o iglesias convirtiéndola en una de las más impresionantes de Europa y en la que se construyeron, además del Palacio de la Real Maestranza, la Lonja o el Palacio de Sástago.
  • Un siglo después, Zaragoza, sufrió diferentes guerras o plagas, además de la peste que en el año 1652 sufrió y en la que murieron miles de personas como consecuencia.
  • Pero los zaragozanos no se vinieron abajo y siguieron haciendo construcciones iglesias y monasterios y en esta época fue cuando se construyó la Basílica del Pilar, iniciándose en el año 1681 y se terminó en el año 1961.

ÚLTIMOS TIEMPOS

  • A principios del siglo XIX la ciudad sufrió dos asedios por las tropas francesas de Napoleón Bonaparte y fue en el año 1808, durante el primer Sitio, cuando el pueblo, tanto ellos como ellas, se pusieron a defender la ciudad ante el gran ejército francés obteniendo una primera victoria.
  • Esta victoria sirvió de ejemplo como resistencia española a toda la población, pero un segundo Sitio, consiguió la rendición del pueblo zaragozano.
  • Ya en el siglo XX la ciudad tuvo una gran expansión demográfica y se transformó en una gran ciudad moderna y con una industria envidiable.
  • En el año 2008 se celebró en Zaragoza la Exposición Universal.