El estandarte del Art-Nouveau en Praga, en la Plaza de la República, representa el edificio más relevante de esta corriente arquitectónica. Si bien es cierto que tiene componentes renacentistas, el edificio de la Casa Municipal es una oda al arte y una perfecta representación del modernismo que inundó Praga a comienzos del siglo XX.
Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imprescindible, donde te la explicaremos.
Casa Municipal
Antecedentes de la Casa Municipal
Los terrenos que hoy acogen este emblema del art-nouveau, un día fueron la Corte Real. El hijo de Carlos IV, Wenceslao IV, levantaría desde el año 1383 la que sería vivienda provisional de su hermano Segismundo. Multitud de reyes pasarían a vivir entre sus paredes, siendo notable la estancia de Ladislao “el póstumo”, o dejarían su impronta, como en la coronación de Jorge de Poděbrady, que partió desde esta ubicación.
A la llegada de la dinastía de los Jagellones, la Corte Real se trasladó a Budapest, concretamente al Castillo de Buda en 1490. Al no ser necesario su uso, en 1515 las antiguas dependencias reales se dispusieron para su venta.
En 1631, la compró el Cardenal Arnošt Vojtěch de Harrach, que el 1636 usaría para las labores seminaristas del Arzobispado de Praga, pero tras la llegada de José II de Habsburgo al trono y la abolición de las órdenes religiosas, el seminario pasó a ubicarse en el Clementinum y las dependencias de antaño se entregaron a la Escuela Militar de Cadetes, como Cuartel de la Corte Real, hasta 1869.
El proyecto de la Casa Municipal
Tras las reformas que se hicieron en el saneamiento de Praga, entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el edificio de la antigua Corte Real fue derrumbado en 1902. Sólo quedaría en pie, la zona del pasaje de unión con la Torre gótica anexa.
Además, la intención del Ayuntamiento de Praga de levantar un estandarte para el pueblo y convertirlo en un emblema de la vida social y cultural checa, hizo que el consejo de la ciudad encargara comprar en 1903, los terrenos que componían la antigua escuela militar junto con la Torre de la Pólvora.
Los arquitectos encargados del proyecto serían Antonín Balšánek y Osvald Polívka, debiendo realizar una réplica a la Casa Alemana, el casino y el paseo alemán de la calle Na Příkopě, ya que se intentaba potencial la cultura checa.
Construcción de la Casa Municipal
La ejecución de los trabajos corrió a cargo de los constructores František Schlaffer y Josef Šebek entre 1905 y 1911, el año en que se acabó la obra. Con más de 4200 m2 de superficie útil, se utilizaron las técnicas de construcción más avanzadas de su época.
Posee 28 ascensores hidráulicos, de los cuales los dos de la entrada están reservados al alcalde y al presidente. También tenía calefacción central y aire acondicionado, refrigeradores con fabricación de hielo, o central de teléfono moderna, convirtiéndose en una auténtica proeza del progreso. La también llamada Casa Representativa de Praga sería el lugar ideal para todo tipo de actos sociales, congresos, exposiciones, fiestas o reuniones que cambiarían la historia.
Precisamente por su naturaleza de ser el lugar representativo de Praga en cuanto a la cultura, los grandes artistas de la época intervinieron en su decoración. Todas las artes quedan representadas en sus diferentes materiales y adornos puesto que era motivo de celebración para el pueblo checo.

Exteriores del edificio
Lo primero que llama la atención es la parte superior, el mosaico en la luneta de la Apoteosis de Praga realizado por Karel Špillar. Rodeándolo, hay dos conjuntos escultóricos, la Humillación de la Nación en la parte izquierda y la Resurrección de la Nación en la parte derecha, ambos obra de Ladislav Šaloun.
Ambos nos recuerdan la historia, los años del Imperio Austro-húngaro y la independencia al crear la República. Incluso las letras que rodean al mosaico son una cita del escritor Svatopluk Čech: “Zdar Tobě Praho! Vzdoruj času zlobě, jak odolalas bouřím všem” traducida como: “¡Salud Praga! ¡Resiste la Furia del Tiempo como resististe toda tempestad!
Debajo se encuentra el famoso balcón de la Casa Municipal, al cual se accede desde la Sala del Alcalde, que está decorado con las esculturas de bronce de Karel Nóvak, llamadas los porteadores de la luz. En su interior hay sendas lámparas eléctricas.
El Mismo Karel Nóvak fue el encargado de realizar las esculturas de las dovelas en la fachada principal, con las máscaras alegóricas del Arte y las Ciencias. Como curiosidad, hay una máscara con gafas como si fuera un piloto. Puede ser referido al automovilismo, motociclismo o aviación, pero en 1910, en la época de construcción del edificio, Jan Kašpar voló el primer avión en Bohemia.
También es remarcable la estatua de la esquina junto al pasaje de acceso a la Torre de la Pólvora. Se trata de una representación del arquitecto de la misma, Matěj Rejsek, realizada por el escultor Čeněk Vosmík. Además, justo debajo hay una placa conmemorativa realizada por Ladislav Saloun, que recuerda los acontecimientos importantes que sucedieron dentro del edificio:
- 6/1/1918 Se declara la formación de un estado independiente checoslovaco. Por la fecha es conocida como la Declaración de los Reyes Magos.
- 28/10/1918 El balcón de la Sala del Alcade fue el protagonista al ser el lugar desde donde se declara la Primera República Checoslovaca. Por ello recibe el nombre la plaza que tiene delante, Náměstí Republiky o Plaza de la República.
- Noviembre de 1989, Václav Havel se reuniría con el Primer Ministro Ladislav Adamec en la Sala Smetana, en los últimos coletazos de la Revolución de Terciopelo.
Interiores de la casa Municipal
La parte interior más representativa de la Casa Municipal se puede resumir en las siguientes estancias:
1 - Sala del alcalde
- La más importante de todas las salas, y la única redonda del edificio. Está situada en la primera planta y servía para recibir a las visitas más importantes que venían a Praga.
- Para su decoración se contactó a Alfons Mucha, que por entonces se encontraba en Estados Unidos. Mucha decoraría de forma gratuita la sala con la única condición de que le dejaran libertad absoluta. Consiguió realizar la decoración más rica de todo el edificio, no sólo las pinturas sino todo el mobiliario, lámparas y cualquier elemento decorativo de sus 95 m2.

- Destacan eso sí, los tres lunetos con las pinturas de Mucha. A la izquierda podemos ver el denominado “Santa Madre de la Nación recibe a su hijo con amor y entusiasmo”, en el central: “Con la fuerza de la Libertad, con el Amor de la Unidad” y el de la derecha: “Subyugada y torturada renacerás, Patria Mía”. Además, “La Unidad de los Eslavos” en la bóveda demuestra que los motivos decorativos siempre hablan del resurgimiento del Nacionalismo Checo.
- Incluso las ocho figuras que rodean a la bóveda representan a personajes históricos que por un motivo u otro se han convertido en símbolos en la historia checa. Así pues, queda representada la Fuerza por Vojtěch de Pernštejn, la Firmeza por Jan Roháč de Dubé, la Justicia por Jan Hus, la Cautela por Chod, Sabiduría materna por Santa Ludmila y Wenceslao, la Fidelidad por Johan Amos Comenius, la Astucia por Jan Žižka y la Independencia por Jorge de Poděbrady.
2 - Sala de Palacký
- Lo primero que destacan son las lámparas de araña modernistas que cuelgan de las molduras del techo. Después, las pinturas que decoran sus paredes las realizó Jan Preisler, como conmemoración a las innumerables leyendas de Praga.
- Destaca el busto de František Palacký, realizado por Josef Myslbek, aunque también podríamos encontrar espejos de latón de estilo asirio o la pintura de niños y pájaros en el techo, cubriendo sus 86 m2.

3 - Sala de Rieger
- Justo en frente de la Sala de Palacký se encuentra este salón decorado con las pinturas de las personalidades checas. Son obra de Max Švabinský, destacando el busto de František Ladislav Rieger realizado por Josef Václav Myslbek, o incluso parte de su discurso durante el congreso del Reino Checo de 1867.
- Los bancos tapizados en azul, ensalzan los motivos de la Primavera de la Literatura en Praga y la Primavera del Arte Checo a lo largo de sus 83 m2. Las personalidades corresponden a los grandes literatos como Jan Neruda, Jaroslav Vrchlický, Svatopuk Čech, o Božena Němcová, mientras que en el grupo de artistas se puede ver a Josef Mánes, Antonín Dvořák o Bedřich Smetana entre otros.

4 - Sala de Sladkovský
- Sus imponentes 208 m2 están dominados por las lámparas doradas colgantes, pero el adorno que domina la habitación es un busto de Karel Sladkovský realizado por Ladislav Kofránek y una pintura paisajística de Josef Ullmann.
- Se encuentra al final de la primera planta en el ala derecha. Está decorada con emblemas de latón, con alegorías de la Ciencia y el Arte.

5 - Salón del Oriente
- Originariamente esta sala de 55 m2 fue denominada el Salón Serbio. Corresponde a la decoración de estilo oriental del siglo XX, revestido de madera y estucados con colores en los techos. Todo con motivos islámicos.
- Justo detrás se encuentra el pasaje que comunica el edificio de la Casa Municipal con la Torre de la Pólvora.

6 - Salón de Grégr
- El busto de Julius Grégr de Emanuel Hallmann preside este salón de 180 m2. El balcón inferior hace las funciones de ubicación de la orquesta durante el baile y está revestido con mármol artificial.
- La pared oeste presenta un tríptico pintado por František Ženíšek, de título “Canción de amor, canción guerrera y canción fúnebre” mientras que en el techo encontramos otra obra del mismo autor llamada “Vida, poesía y muerte”.

7 - Vinoteca
- En los sótanos del ala sur, justo debajo de la cafetería se encuentra una bodega de 322 m2. No está abierta al público normalmente, pero se permite alquilar su espacio para eventos. Está decorada con vitrales y con diversos motivos de vides y racimos de uvas.

8 - Bar Americano
- En la parte de debajo de la entrada existe una sala abovedada, con pintura decorativa estrellada en el techo de Mikolaš Aleš y con revestimiento de azulejo de cerámica negro.
- Hay cuatro cuadros decorando los 73 m2, réplicas de los originales, pero lo que más destaca es la barra de mármol, que también es réplica de los años 90.

9 - Cafetería
- Con motivos decorativos de Osvald Polívka destaca su ornamentación modernista de lámparas, espejos y la Fuente Luminosa con la escultura de la Ninfa de Josef Pekárek. Se ha convertido en una de las cafeterías históricas más importantes de Praga.

10 - Restaurante Francés
- Conserva el cuadro original de Hradčany y el Nuevo Mundo de Adolf Zahel, pero son más conocidas las pinturas de Josef Wenig, “Praga da la bienvenida a sus visitantes” y “Cultivo de lúpulo y viña”.

11 - Restaurante de Pilsen
- En los sótanos, justo debajo del restaurante francés, nos podemos encontrar un restaurante típico checo, con el mobiliario original de los años 30 del pasado siglo. Las grandes mesas son compartidas por los comensales, mientras degustan algunos platos típicos de la gastronomía checa.
- Además, en las bóvedas románicas quedan representados doce escudos de las ciudades de Bohemia y de Moravia destacando entre su decoración.

12 - Pastelería
- Posee un cuadro reconocido de Václav Jansa denominado “Vista de la Ciudad de Tábor”, pero la mayoría de la decoración la realizó Karel Nóvak.
- Tiene 108 m2, con un pequeño salón anexo que desempeña las funciones de sala del director de la orquesta.

13 - Salón Eslovaco
- Esta estancia está decorada con motivos moravo-eslovacos, destacando su curioso acuario.

14 - Sala de Božena Němcová
- Esta pequeña sala de 54 m2, destaca por la fuente adosada a la pared. Bajo el arco se puede observar una fuente cerámica en color blanco, que por desgracia es réplica de la original, ya que se perdió en los años 70.

15 - Sala Smetana
- El diseño lo realizó Antonín Balšánek, considerándose el espacio central del edificio. Escondida tras el bloque del ala central, es el corazón de la Casa Municipal, resultando ser una de las mejores salas de conciertos de toda la ciudad de Praga.
- Desde el año 1942, acoge los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Praga, mientras que la Filarmónica toca en el Rudolfinum. La capacidad de la sala es para 1259 asistentes con una superficie de 897 m2.

- La decoración fue realizada en conjunto por los mayores artistas, así los techos fueron pintados por František Ženíšek, los estucos realizados por Karel Nóvak, los conjuntos escultóricos de la Danza Eslava y Vyšehrad los realizó Ladislav Šaloun y la decoración de los balcones corrió a cargo de Karel Špillar, representando el Drama, la Música, el Baile y la Poesía.
- Destacan los retratos de los grandes compositores checos también en los balcones, pero uno, el de Bedřich Smetana, que da nombre al Auditorio, está colocado en el mismo órgano que preside la sala.
¿Dónde está la Casa Municipal?
- Se encuentra anexa a la Torre de la Pólvora, en la Plaza de la República, en un extremo de la calle Celetná.
- La parada más cercana en transporte público es Náměstí Republiky, con metro de la línea B, (amarilla) y en tranvías 6, 8, 15 y 26.
¿HORARIOS Y PRECIOS?
- Abre a diario de 10:00 a 19:00 h. Las visitas guiadas se realizan de forma irregular.
- Su coste es de 200 Kč (8€) aunque hay precios reducidos. Sólo se pueden adquirir los tickets en la taquilla de la misma casa municipal.
- Para más información con respecto a horarios o incidencias se puede visitar su web: www.obecnidum.cz
MONUMENTOS CERCANOS

Palacio Kinský
El Palacio Kinský está considerado como el Palacio Barroco Rococó más impresionante de Praga. Está en plena Plaza de la Ciudad Vieja y forma parte

Viejo Ayuntamiento de Praga
Es considerado uno de los edificios más importantes del centro, por haber sido Sede de Gobierno de la Ciudad Vieja de Praga y por albergar

Torre de la Pólvora
La Torre de la Pólvora es uno de los trece accesos que componían las entradas a la antigua muralla que rodeaba la ciudad vieja de

Iglesia de Nuestra Señora del Týn
Si la Plaza vieja es el centro neurálgico de los checos, la Iglesia de Nuestra Señora del Týn es su corazón. Se trata de una