En este momento estás viendo Casa Municipal

El estandarte del Art-Nouveau en Praga, en la Plaza de la República, representa el edificio más relevante de esta corriente arquitectónica. Si bien es cierto que tiene componentes renacentistas, el edificio de la Casa Municipal es una oda al arte y una perfecta representación del modernismo que inundó Praga a comienzos del siglo XX.

Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imprescindible, donde te la explicaremos.

Casa Municipal

Antecedentes de la Casa Municipal

Los terrenos que hoy acogen este emblema del art-nouveau, un día fueron la Corte Real. El hijo de Carlos IV, Wenceslao IV, levantaría desde el año 1383 la que sería vivienda provisional de su hermano Segismundo. Multitud de reyes pasarían a vivir entre sus paredes, siendo notable la estancia de Ladislao “el póstumo”, o dejarían su impronta, como en la coronación de Jorge de Poděbrady, que partió desde esta ubicación.

A la llegada de la dinastía de los Jagellones, la Corte Real se trasladó a Budapest, concretamente al Castillo de Buda en 1490. Al no ser necesario su uso, en 1515 las antiguas dependencias reales se dispusieron para su venta.

En 1631, la compró el Cardenal Arnošt Vojtěch de Harrach, que el 1636 usaría para las labores seminaristas del Arzobispado de Praga, pero tras la llegada de José II de Habsburgo al trono y la abolición de las órdenes religiosas, el seminario pasó a ubicarse en el Clementinum y las dependencias de antaño se entregaron a la Escuela Militar de Cadetes, como Cuartel de la Corte Real, hasta 1869.

El proyecto de la Casa Municipal

Tras las reformas que se hicieron en el saneamiento de Praga, entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el edificio de la antigua Corte Real fue derrumbado en 1902. Sólo quedaría en pie, la zona del pasaje de unión con la Torre gótica anexa.

Además, la intención del Ayuntamiento de Praga de levantar un estandarte para el pueblo y convertirlo en un emblema de la vida social y cultural checa, hizo que el consejo de la ciudad encargara comprar en 1903, los terrenos que componían la antigua escuela militar junto con la Torre de la Pólvora.

Los arquitectos encargados del proyecto serían Antonín Balšánek y Osvald Polívka, debiendo realizar una réplica a la Casa Alemana, el casino y el paseo alemán de la calle Na Příkopě, ya que se intentaba potencial la cultura checa.

Construcción de la Casa Municipal

La ejecución de los trabajos corrió a cargo de los constructores František Schlaffer y Josef Šebek entre 1905 y 1911, el año en que se acabó la obra. Con más de 4200 m2 de superficie útil, se utilizaron las técnicas de construcción más avanzadas de su época.

Posee 28 ascensores hidráulicos, de los cuales los dos de la entrada están reservados al alcalde y al presidente. También tenía calefacción central y aire acondicionado, refrigeradores con fabricación de hielo, o central de teléfono moderna, convirtiéndose en una auténtica proeza del progreso. La también llamada Casa Representativa de Praga sería el lugar ideal para todo tipo de actos sociales, congresos, exposiciones, fiestas o reuniones que cambiarían la historia.

Precisamente por su naturaleza de ser el lugar representativo de Praga en cuanto a la cultura, los grandes artistas de la época intervinieron en su decoración. Todas las artes quedan representadas en sus diferentes materiales y adornos puesto que era motivo de celebración para el pueblo checo.

Casa Municipal

Exteriores del edificio

Lo primero que llama la atención es la parte superior, el mosaico en la luneta de la Apoteosis de Praga realizado por Karel Špillar. Rodeándolo, hay dos conjuntos escultóricos, la Humillación de la Nación en la parte izquierda y la Resurrección de la Nación en la parte derecha, ambos obra de Ladislav Šaloun.

Ambos nos recuerdan la historia, los años del Imperio Austro-húngaro y la independencia al crear la República. Incluso las letras que rodean al mosaico son una cita del escritor Svatopluk Čech: “Zdar Tobě Praho! Vzdoruj času zlobě, jak odolalas bouřím všem” traducida como: “¡Salud Praga! ¡Resiste la Furia del Tiempo como resististe toda tempestad!

Debajo se encuentra el famoso balcón de la Casa Municipal, al cual se accede desde la Sala del Alcalde, que está decorado con las esculturas de bronce de Karel Nóvak, llamadas los porteadores de la luz. En su interior hay sendas lámparas eléctricas.

El Mismo Karel Nóvak fue el encargado de realizar las esculturas de las dovelas en la fachada principal, con las máscaras alegóricas del Arte y las Ciencias. Como curiosidad, hay una máscara con gafas como si fuera un piloto. Puede ser referido al automovilismo, motociclismo o aviación, pero en 1910, en la época de construcción del edificio, Jan Kašpar voló el primer avión en Bohemia.

También es remarcable la estatua de la esquina junto al pasaje de acceso a la Torre de la Pólvora. Se trata de una representación del arquitecto de la misma, Matěj Rejsek, realizada por el escultor Čeněk Vosmík. Además, justo debajo hay una placa conmemorativa realizada por Ladislav Saloun, que recuerda los acontecimientos importantes que sucedieron dentro del edificio:

Interiores de la casa Municipal

La parte interior más representativa de la Casa Municipal se puede resumir en las siguientes estancias:

1 - Sala del alcalde

Interiores Casa Municipal

2 - Sala de Palacký

3 - Sala de Rieger

Casa Municipal

4 - Sala de Sladkovský

5 - Salón del Oriente

Municipal House Prague

6 - Salón de Grégr

Praga Casa Municipal

7 - Vinoteca

8 - Bar Americano

9 - Cafetería

Café Casa Municipal

10 - Restaurante Francés

11 - Restaurante de Pilsen

12 - Pastelería

13 - Salón Eslovaco

14 - Sala de Božena Němcová

15 - Sala Smetana

Sala Smetana

¿Dónde está la Casa Municipal?

¿HORARIOS Y PRECIOS?

MONUMENTOS CERCANOS

Palacio Kinsky
Qué ver en Praga

Palacio Kinský

El Palacio Kinský está considerado como el Palacio Barroco Rococó más impresionante de Praga. Está en plena Plaza de la Ciudad Vieja y forma parte

LEER MÁS
Torre de la Pólvora
Qué ver en Praga

Torre de la Pólvora

La Torre de la Pólvora es uno de los trece accesos que componían las entradas a la antigua muralla que rodeaba la ciudad vieja de

LEER MÁS