Si la Plaza vieja es el centro neurálgico de los checos, la Iglesia de Nuestra Señora del Týn es su corazón. Se trata de una Iglesia detrás de dos edificios en la plaza, cuyas dos torres emergen majestuosas, sumergiendo a cualquiera que visite Praga en un auténtico cuento de hadas.
Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imprescindible, donde te la explicaremos.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE TYN
Antecedentes a la Iglesia de Nuestra Señora de Týn
En los aledaños de la Iglesia se ubicó el lugar para comercio de mercaderes extranjeros que venían a Praga en busca de fortuna y negocio. Se trataba del actual Patio de Ungelt, que se traduciría de un dialecto alemán como “arancel o aduana”, donde colocaban sus puestos y ofrecían sus mercancías a los habitantes de Praga.
A escasos metros de distancia, donde hoy se levanta la iglesia de nuestra señora del Týn, existía una pequeña capilla románica, de la que se tiene noticias ya en el siglo XI, cuyo uso habitual era de almacén de mercancías, sumándose a que también hacía las veces de posada, hospedaje y hospital de aquellos visitantes. No en vano, su nombre se traducía como “el hospicio”.
Ya en el siglo XIII, se reemplazó por una construcción gótica pequeña, donde predicaban personalidades como Konrád Waldhauser y Milíč de Kroměříže, pero no sería hasta el siglo XIV, con la llegada al trono de Carlos IV, que alcanzaría el esplendor que le corresponde.
Levantamiento de la Iglesia de Nuestra señora del Týn
La idea de potenciar comercialmente a la ciudad de Praga, pasaba por enaltecer su grandeza. Ya no sólo es que fuera la ciudad más reconocida de Bohemia, Praga debía disponer en cada una de sus cuatro ciudadelas un templo acorde a la importancia de ser la Capital oficial del Sacro Imperio Románico Germánico.
Por ello, se recurrió al taller que ya había comenzado la construcción de la Catedral de San Vito en el castillo de Praga, con Matías de Arras (Mathieu d’Arras) y Peter Parler (Petr Parléř), para levantar la segunda construcción sacra más importante de la ciudad.
Desde 1365 comienza su auge, construyendo una iglesia de tres naves, en estilo gótico, con una nave central rodeada de dos laterales. No dispone de transepto, lo cual indica que es de tipo basilical o gran salón, que acabaría siendo una de las iglesias favoritas para los burgueses ubicados en la ciudad vieja, evitando sus desplazamientos hasta el castillo.

La Iglesia escondida de Praga
La ubicación detrás de los edificios de la plaza corresponde a que se comenzó a levantar después de estos, en un pequeño patio. De hecho, nadie imaginó que el que acabaría siendo Patrimonio Cultural Nacional se iba a convertir en pocos siglos, uno de los monumentos más importantes de la capital checa.
Posee tres entradas, aunque actualmente el acceso se realiza a través de su entrada principal, ubicada en la fachada oeste, la que tiene los edificios delante, a la cual se accede por un pasillo cuya entrada se realiza a través de uno de los arcos en la base de los edificios.
Este hecho le ha dado el nombre que tiene, ya que la palabra Týn, en checo, etiológicamente viene de “otýn ný”, que significaría algo así como acorralado o encerrado. El nombre original de la Iglesia es «Chrám Matky Boží před Týnem«, que, si traducimos, queda algo así como la Iglesia de la Madre de Dios delante del Patio.
Construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de Týn
La segunda mitad del siglo XIV, fue cuando la iglesia recibe el mayor impulso para terminar su obra. Se conoce que se terminó de levantar el maravilloso ventanal de 28 metros de altura en la fachada oeste, aunque no se remató del todo y la fachada norte.
La entrada que encontramos en el frontón norte era antaño la puerta principal. Se puede observar una escena de la Pasión de Cristo en el tímpano, creado por Petr Parléř en 1390, aunque es réplica, el original se encuentra guardado en la Galería Nacional. Si nos fijamos, veremos la escena de la flagelación, la crucifixión y la coronación con la corona de espinas. Todo rodeado de la representación del cielo a la izquierda, el infierno a la derecha y en el centro a Dios Padre.
Se terminaría de construir la bóveda, se instaló una cubierta provisional y se construyó el armazón de las torres, pero aún tardarían en levantarse.
Comienzan las guerras husitas
Los sermones de Jan Hus llegarían a dar sus frutos, ya que el pueblo se transformó rápidamente del catolicismo al movimiento husita, llegando a tener el control de la Iglesia de Nuestra Señora de Týn. Durante el periodo husita, en la iglesia predicaría uno de los seguidores más fervientes de Jan Hus, Jakub de Stříbra.
La vicaría de la iglesia pasaría a Jan Rokycana en 1427, que llegaría a convertirse en arzobispo husita y rector de la Universidad Carolina. La terminación de la iglesia hubo de posponerse tras la guerra.
La derrota definitiva del bando husita, en 1437, en el Castillo de Sion, cerca de Kutná Hora, hizo que el rey de entonces, Segismundo, diera ejemplo condenando a los últimos taboritas de la resistencia, encabezados por Jan Rohác y sus cincuenta seguidores, en la plaza de la ciudad vieja de Praga. Para ello se dispusieron horcas realizadas con la madera que iba a servir para construir el tejado de la iglesia.

Finalización de los trabajos de construcción
Para la finalización de la cubierta se hubo de esperar veinte años más. En el año 1457, el rey de Bohemia Ladislao apodado. “el Póstumo”, llegaría a Praga con la intención de preparar su boda con Magdalena, hija del rey de Francia Carlos VII. Por desgracia el rey murió repentinamente, haciendo que los bancos de madera preparados para acoger a los invitados no tuvieran ningún uso. Se aprovecharían en confeccionar la cubierta de la iglesia.
Su sucesor, Jorge de Poděbrady, continuaría los trabajos de finalización. Durante su reinado se terminó la fachada oeste (la principal) y la primera de las torres, la del lado norte en 1466. El rey, fue el primero en oponerse a la obligatoriedad del catolicismo, abrazando el movimiento husita, en su versión moderada, el utraquismo. Por ello, también se colocó una estatua suya encima de la ventana principal, e incluso, más arriba, un cáliz de oro, como símbolo de los husitas.
La torre sur no terminaría sus trabajos hasta 1511, dando por finalizada la construcción de la iglesia con la terminación de sus torres de 80 metros de altura.
Reformas posteriores
El año 1620 fue clave para la iglesia. Tras la derrota del bando protestante en la Batalla de la Montaña Blanca durante la guerra de los treinta años, la iglesia pasaría a ser dominada por los católicos desde 1621. En 1626 se eliminaron todos los posibles símbolos que pudiera haber del bando husita repartidos por Praga. Se retiró entonces la estatua de Jorge de Poděbrady del frontispicio, sustituyéndola por una de la Virgen María del escultor Kašpar Bechteler. De la misma forma se retiró el cáliz, se fundió y se colocó una aureola dorada alrededor de la estatua de la Virgen.
En 1679, un rayo provocó un enorme incendio que destrozaría la cubierta gótica original de la nave central y del presbiterio. Se sustituyó por la bóveda barroca actual, dejando unas medidas de 52 metros de longitud, 28 metros de anchura y 44 metros de altura en su nave principal, mientras que las laterales miden 24 metros.
Por desgracia las torres son tan solo el reflejo de las originales. Otro incendio en 1819 calcinó por completo la torre norte y tuvo que ser levantada casi de cero. La torre sur también sufrió daños, pero menores, y se aprovechó para reforzar el conjunto. Además, los pináculos fueron colocados por el arquitecto Josef Mocker a finales del siglo XIX.
Curioso es que la segunda guerra mundial apenas afectara a la integridad del edificio, salvo por algún saqueo, por ejemplo, en el campanario norte. La última gran reforma que se ha producido fue durante el periodo comunista, en 1973. Incluso se reemplazaron las campanas y actualmente tiene cuatro, una realizada por el taller Manoušek, dedicada a la Piedad y a Santa Inés de Bohemia de 960 kg, y las otras tres son del taller Dytrych, dedicadas a San Juan Nepomuceno, de 300 Kg, a Santa Ludmila, 500 Kg y al Arcangel Gabriel de 2’5 toneladas de peso.

Decoración interior
Si recorremos la iglesia, por encima de su rica decoración barroca destacan ciertos elementos como la Pila Bautismal de estaño, levantada en estilo gótico y la más antigua de Praga. Fue construida en 1414 adornada con relieves donde quedan representados los apóstoles.
El Baldaquino de piedra, realizado en estilo gótico por el maestro Matěj Rejsek en 1493 también se conserva. Está ubicada sobre la tumba del arzobispo husita Luciano Augusto de Mirandola. Su decoración incluye estatuas de San Vito, San Segismundo, San Wolfgang y San Norberto.
El Altar Mayor de 1649 destaca por las pinturas de Karel Škréta representando la Virgen de la Asunción y la santísima Trinidad. Pero, además, también hay otros 19 altares, creados en su mayoría por los escultores más famosos de su época, tales como Jiří Bendl, o Ferdinand Maximilián Brokoff, escultor de algunas estatuas del Puente de Carlos.
El Órgano más antiguo de Praga también se encuentra en el interior de esta iglesia. Fue realizado por Hans Heinrich Mundt en 1673 y fue restaurado recientemente en el año 2000, en la ciudad de Bonn.
Curiosidades de la Iglesia de Nuestra Señora del Týn
En la Iglesia está enterrado el que fuera uno de los grandes astrónomos de la corte de Rodolfo II, el danés Tycho de Brache, que murió en 1601. Además, hay actualmente otras 60 lápidas, algunas de personajes identificados como Václav Berka de Dubé, o el judío converso Simón Abeles y otras sin identificar, ya que antaño se creía que pisar las tumbas era un remedio para apaciguar el dolor dental.
Se dice que el corazón del “rey husita” Jorge de Poděbrady está enterrado entre los muros de la iglesia, mientras que el resto de su cuerpo se encuentra en la Cripta Real dentro de la Catedral de San Vito.
También se dice que las cabezas retiradas de las torres del Puente de Carlos en 1631, correspondientes a doce de los veintisiete nobles ejecutados en la Plaza de la Ciudad Vieja descansan en el suelo del templo, pero la realidad es que, a pesar de que se han buscado en varias ocasiones, no se han encontrado.
Hay un pasaje desde la zona del oratorio en la torre norte, que conduce directamente hacia la Casa de la Campana de Piedra, ya que en esa posición se ubicaba la antigua corte real.
En el año 2018 se ha vuelto a colocar un cáliz dorado en el hastial, justo en la hornacina correspondiente a la estatua desaparecida de Jorge de Poděbrady.
¿Dónde está la Iglesia de Nuestra Señora de Týn?
- Se encuentra en la Plaza de la Ciudad Vieja.
- La parada más cercana en transporte público es en autobús 194, con parada Staroměstské náměstí. No obstante lo más común es acceder desde el metro Můstek, (Líneas A y B, verde y amarilla) o Staroměstská (Línea A, verde) también en tranvía en la parada Staroměstská, con los números 2, 17, y 18, o el autobús 207.
¿HORARIOS Y PRECIOS?
- Abre a diario, excepto los lunes, de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00. Domingos sólo por la mañana.
- La entrada es gratuita, pero se suele dejar donación. Lo normal es 25 Kč o 1€ por persona.
- Suele haber culto católico, pero en checo. Si se quiere los horarios están en su web:www.tyn.cz
- No se permite realizar fotografías del interior de la Iglesia
MONUMENTOS CERCANOS

Casa de la Campana de Piedra
Uno de los monumentos más fascinantes en el corazón de la ciudad vieja. Una torre gótica de la época del medievo, probablemente construida para ser

Palacio Kinský
El Palacio Kinský está considerado como el Palacio Barroco Rococó más impresionante de Praga. Está en plena Plaza de la Ciudad Vieja y forma parte

Columna Mariana
Una columna erguida en mitad de la Plaza Vieja de Praga, conmemora dos actos de la historia, su construcción y su destrucción. Ahora, tras más

Monumento a Jan Hus
Ubicado en el centro de la Plaza Vieja, existe un conjunto escultórico que recuerda a uno de los mayores reformistas de la iglesia. Inaugurado en