La Sinagoga Pinkas fue construida en 1535 sobre el lugar donde existía un oratorio familiar de la destacada familia Horowitz (en checo Hořovský). Suele asignarse al taller de Benedickt Ried, aunque el arquitecto de la obra fue Aaron Mesulam Horowitz de la propia familia. De hecho, hay una placa conmemorativa escrita en hebreo recordando a su autor.
Su nieto, el rabino Pinkas Horowitz le dio el nombre de la Escuela Pinkas.
Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imprescindible, donde te la explicaremos.
Sinagoga Pinkas
Historia de la Sinagoga Pinkas
El edificio se levantó en marcado estilo gótico, como otras obras del taller, tales como el Antiguo Palacio Real del Castillo de Praga, o la cubierta de la Catedral de Santa Bárbara en Kutná Hora.
Se transformó entre los años 1607 y 1625 por el arquitecto Juda Tsoref de Herz, dándole un aspecto renacentista además de agrandar el complejo, puesto que le incluyó la Sala de Celebraciones, bóveda nervada y decoración propia del Renacimiento.
El emplazamiento de la Sinagoga coincide con los terrenos más pantanosos del antiguo gueto, ya que el río Moldava desbordó antaño en multitud de ocasiones, causando daños que con frecuencia debían ser reparados. Durante el siglo XX en una de esas reformas, se encontró una Mikve del siglo XV, un baño ceremonial judío.
Reformas posteriores
Tras la segunda guerra mundial, la sinagoga Pinkas fue de nuevo restaurada. Bajo idea de los pintores Jiři John y Václav Boštík, los interiores del edificio se transformaron en un Monumento a la Memoria de las Víctimas del Nazismo. Se realizó una inscripción en las paredes con 77.297 nombres, dispuestos en orden alfabético, de todos aquellos judíos de Bohemia y Moravia víctimas de la Shoá, que fueron ejecutados por los nazis, junto a sus fechas de nacimiento y muerte.
Aun así, durante el periodo de Normalización comunista, desde 1968 el monumento estuvo cerrado por supuestas humedades por capilaridad, aunque siempre se ha creído que el motivo real fue político. A pesar de ello, tuvo de nuevo una reforma para aislar las humedades durante los años 70 del siglo XX.
La última de las reformas fue tras las inundaciones del año 2002 en Praga. Tras el paso del agua, la estructura quedó dañada, puesto que la planta baja quedó inundada, subiendo el nivel del agua 1,3 metros de altura.

Uso de la Sinagoga Pinkas
Desde 1992-95 las paredes blancas con los nombres de los judíos en letras negras y rojas volvieron a ser restauradas según el proyecto original volviéndose a pintar a mano. Actualmente la Sinagoga Pinkas, dentro del Museo Judío de Praga, es un Museo al Holocausto Judío.
Las dos plantas que posee se han concedido a este uso, la de abajo para albergar los nombres del genocidio judío y la de arriba, donde hay expositores y vitrinas, con una Exposición permanente de dibujos de los niños deportados al Campo de Concentración de Terezín. (de 1942 a 1944).
Durante la guerra, se calcula que había unos 10.000 niños menores de 15 años en el Campo de Concentración. La colección abarca unos 4.000 dibujos originales, que representan el único recuerdo existente de aquellas personas. La exhibición está bajo supervisión del artista Friedl Dicker-Brandeis.
Visitar la Sinagoga Pinkas
No existe la opción de visitar únicamente la Sinagoga Pinkas. La entrada a la misma está incluida dentro de la Visita al Museo Judío de Praga. Se tiene la opción de visitarla con la audioguía en español, o realizar la Visita guiada a los interiores del Barrio Judío. Además, es la sinagoga a través de la cual está la entrada al cementerio judío de Praga.
Horario de la SINAGOGA PINKAS
- Abre todos los días excepto sábados y fiestas judías de 9:00 a 16:30.
- Está dentro del Museo Judío de Praga.
- También está incluido en la Prague Card.
DÓNDE ESTÁ LA SINAGOGA PINKAS
- Se encuentra en Praga 1 en la calle Široká 23, 110 00 Josefov.
- La forma más sencilla de llegar es saliendo del metro Staroměstská, línea A, la verde.
MONUMENTOS CERCANOS

Sinagoga Klausen
La Sinagoga Klausen, Sinagoga Klaus o Sinagoga Klausová forma parte del Museo Judío de Praga. Fue construida a finales del siglo XVI, aunque tal como

Rudolfinum
A la orilla del Moldava, al cruzar el Puente de Manes, se levanta imponente este coloso. Casi solitario por encontrarse en la plaza de Jan

Casa Ceremonial
Justo al lado de la Sinagoga Klaus y rodeada por el propio Cementerio Judío, se erige una construcción neo románica llamada la Casa Ceremonial, la

Cementerio judío de Praga
El viejo cementerio judío de Praga, uno de los Monumentos más visitados junto el Reloj astronómico, la Catedral de San Vito y el Puente de