En este momento estás viendo Monumento a Jan Hus

Ubicado en el centro de la Plaza Vieja, existe un conjunto escultórico que recuerda a uno de los mayores reformistas de la iglesia. Inaugurado en 1915, el Memorial a Jan Hus conmemora el 500 aniversario de la muerte de una de las personas más influyentes de la historia praguense.

Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imprescindible, donde te la explicaremos.

MONUMENTO A JAN HUS

Antecedentes del Monumento a Jan Hus

A finales del siglo XIX, el Nacionalismo Checo vivió sus días de gloria. El máximo exponente de aquellos ideales se ve reflejado actualmente en la magnitud del famoso Teatro Nacional a orillas del Moldava. Uno de los integrantes de la Revolución de 1848, Vojtěch Náprstek, había sido uno de los mecenas, a pesar de su exilio, del sentimiento patriótico que llenaba las calles de Praga.

No sólo acabaría fundando el Museo Náprstek de las diferentes culturas, a día de hoy parte del Museo Nacional, o fue miembro fundador del Club de Turistas Checos que desarrollarían la Torre de Petřín, también creó la Asociación para la construcción del Memorial de Jan Hus, con la intención de potenciar la historia y preservar los ideales de la Nación Checa.

Así pues, se convocó un concurso el 3 de octubre de 1891 para que, de forma anónima y sólo para artistas checos, se presentaran los diferentes proyectos que dieran forma al entusiasmo histórico que se vivía en aquellas fechas.

Otro diseño para el Monumento

El ganador del certamen fue el joven Vilém Amort, por su amor al arte, el país y la nación. Su diseño fue un pedestal con forma de cruz griega, en cuyas puntas y en la base estarían sentados, Jan Žižka, Procopio el Grande y Jorge de Poděbrady, mientras que de frente y en pie, estaría Jan Hus presidiendo el conjunto.

La sorpresa por la victoria de este monumento tan importante a un artista sin experiencia, incluidos los grandes expertos y al propio Vilém Amort, que ni si quiera había terminado sus estudios, hizo que no se recomendara la construcción de su diseño, y se propusiera una segunda convocatoria para la realización del memorial.

Además, quedaba la elección del emplazamiento, la cual no se tenía clara. Si se quería realizar otro proceso concursal, se tenía que tener claro la localización y espacio disponible.

Elección del lugar del Monumento a Jan Hus

Se debatieron los lugares posibles en los que se colocaría el monumento. Primero se estimó la plaza anexa a la ciudad vieja, la llamada Plaza pequeña o Malé náměstí, pero se desechó la idea por ser una plaza de dimensiones muy reducidas para la envergadura del monumento que se quería realizar.

La segunda opción sería la Plaza de San Wenceslao, en la zona norte de Můstek ya que en el lado sur se encontraba la estatua de San Wenceslao. Precisamente esta fue la razón de no construirla allí, puesto que ya existía un símbolo nacional en las inmediaciones, que competía directamente con la nueva composición escultórica.

Por último, también se barajaría la plaza de Belén, justo en frente de la Capilla de Belén, ya que Jan Hus fue predicador entre sus paredes. Esto provocó que un motivo histórico tomara peso frente a otras localizaciones, pero no se eligió por ser un lugar bastante alejado del centro y de paso remoto pese a estar en ciudad vieja.

Memorial a Jan Hus Praga

Ubicación definitiva y segunda convocatoria concursal

La Plaza de la ciudad vieja sería finalmente el perfecto emplazamiento. No sin debatir previamente que existía una columna mariana justo en frente, lo que podría crear discrepancias religiosas entre católicos y protestantes, y provocar protestas de la parte católica de Praga. Se silenciaron completamente al conocerse las intenciones de la escultura, ser un símbolo nacional, no religioso, que ensalzara las virtudes de los eslavos.

En 1900 aparecieron las bases del concurso, en el cual los participantes tenían hasta el 20 de diciembre como fecha límite para presentar sus proyectos. El ganador se anunciaría el día 10 de enero de 1901 en el Museo de Artes Decorativas de Praga. Se presentaron 23 diseños diferentes.

El elegido finalmente sería Ladislav Šaloun, que había sido alumno del taller de Bohuslav Schnirch y ya se había hecho un nombre ayudando a realizar las trigas del Teatro Nacional junto a su maestro. Pero curiosamente, el diseño que presentó para el certamen jamás se realizó.

Elección de la escultura

La comisión del jurado consideró que el memorial propuesto no estaba equilibrado. A pesar de no recomendar su construcción, se le ofrecieron a Ladislav Šaloun 4000 monedas de oro para realizar otras dos propuestas que convencieran al comité artístico.

Así pues, el artista aceptó el reto. En su idea original, Jan Hus era un mártir para el pueblo atado a una estaca, con una coroza en la cabeza, símbolo de herejía. En su segundo intento, dejó aparcada esa idea, para disponer un Jan Hus no real, sino un símbolo y una enorme entidad espiritual.

El 5 de junio de 1903 se colocó la primera piedra de la obra elegida. Junto al arquitecto Anton Pfeifer, el conjunto escultórico representaría el entusiasmo checo del siglo XIV, junto con la victoria moral y Restauración social de la Nación checa.

Construcción del Monumento a Jan Hus

Una vez se colocaron los cimientos, el comité de expertos, entre los que se encontraban Josef Zítek, cambiarían ligeramente los diseños de Ladislav Šaloun hasta 1905. En 1906, le pidieron realizar un modelo a escala 1:1 en el emplazamiento definitivo para comprobar su combinación con el entorno. Durante 4 años, hasta 1910, se acabarían haciendo retoques hasta encontrar el equilibrio definitivo en su estilo «Secese» que vemos hoy en día.

De esta forma, 1911 se daría el visto bueno final. Una vez levantado el sistema abovedado que soportara la estructura, se desplegaron 17 toneladas de bronce repartidas en 135 m² sobre la planta de granito. Para su construcción solamente se tuvieron en cuenta exclusivamente materiales checos, cuyos proveedores fueron exclusivamente empresas checas.

La ceremonia inaugural se produjo el día 6 de julio de 1915, justo en el 500 aniversario del fallecimiento de Jan Hus.

Memorial a Jan Hus

Biografía de Jan Hus

Nacido en Husinec, a día de hoy sigue sin estar clara la fecha exacta de su nacimiento. Hay fuentes que lo datan de 1369 pero la mayoría coincide que fue en 1370, en el seno de una familia de campesinos de Bohemia del sur, cerca de la conocida ciudad de Český Krumlov.

Fue criado en su mayor parte por su lado materno, ya que su padre fallecería siendo muy joven. Ya desde su infancia se encargaría de acudir a la iglesia con frecuencia, participando activamente en labores de coro o de monaguillo, lo que le llevaría a desarrollar su pasión por los libros religiosos.

A pesar de su origen humilde su educación fue buena. Por su interés en la religión, lograría el título de bachiller en Teología y estudiaría a los grandes escritores griegos y romanos. Se le aceptaría como becario en la Universidad de Praga, y siempre destacó por su superioridad intelectual y por ser alumno aplicado.

Formación y primeros años

Se especializó en la rama de teología, a la vez que impartía clases de Filosofía. En la universidad, se toparía con alumnos de diferentes etnias que componían Bohemia en esa época, tanto de la parte germana como eslava, siendo varios los movimientos filosóficos y puntos de vista que pudo vivir en primera persona.

Escribiría su libro llamado “Eclessia”, con la particularidad de que criticaba al catolicismo de la época, cuya conclusión incluye una reflexión: ¿Por qué la iglesia está dominada por una figura terrenal como el Papa o los Cardenales, y no directamente por Jesucristo?

Su formación le llevaría a leer a varios autores que compartían ideas similares como John Wyclif, autor inglés que ya postulaba unos años antes acerca de los tributos que los reyes aportaban a la iglesia, criticando el abandono eclesiástico de la espiritualidad para centrarse en el mundo material. Se le conoció también por traducir la biblia al inglés.

El sacerdote Jan Hus

En Praga, Jan Hus sería ordenado sacerdote en el año 1400. Tras recibir el cargo de decano de la Facultad de Arte y Filosofía en 1401, fue nombrado predicador por Wenceslao IV, labores que realizaría en la Iglesia de San Galo primero y en la Capilla de Belén después.

En 1402 comenzaría a predicar en checo. Tomando los antecedentes de Inglaterra, tomaría el testigo de John Wyclif en un momento clave en la Iglesia, ya que el Cisma de Occidente desde 1378 había dejado dos papas luchando por el poder de la Iglesia. Con un Papa en Roma y otro en Avignon, en Francia, Jan Hus criticó la división de la iglesia.

Bajo este contexto, Jan Hus se convierte en el Rector de la Universidad de Carlos en 1409. En sus predicaciones hacía referencia al comercio de las indulgencias, acercándose a una iglesia pobre y más humilde en concordancia a lo que se suponía que decían las escrituras. El problema no vino por estas opiniones sino por el posicionamiento contra los Papas, ya que él consideraba que la iglesia era una e indivisible. Todos somos hermanos dentro de la Iglesia de Jesucristo y la política es de los hombres, no de Dios.

Retrato de Jan Hus

Posicionamiento de Jan Hus

El rey de Bohemia era Wenceslao IV. El mismo que le había concedido apoyo unos años atrás, comienza a dar su visto bueno al papa de Avignon, que estaba a favor de financiar sus misiones y recatolización a través de las indulgencias y el diezmo. Su hermano Segismundo, había sido proclamado Emperador del Sacro Imperio Romano desde 1410.

El propio rey de Bohemia se convierte en enemigo de Jan Hus, prohibiendo los actos eclesiásticos, como medida para controlar las críticas que recibía tanto el rey como el Papa. Por este motivo, en 1413 Jan Hus abandona la Capital Checa. Segismundo, el Emperador, lo invita al Concilio de Constanza a defender sus ideales y declararlo inocente.

Mediante un salvoconducto, llegaría al lago Constanza el 3 de noviembre de 1414 con la intención de exponer su ideología, pero sería traicionado por el resto de teólogos de la asamblea y por el propio emperador que solo anhelaba el trono de Bohemia que poseía su hermano.

Concilio de Constanza y muerte

Fue detenido en 28 de noviembre por transgredir la prohibición de predicación de Wenceslao IV. Fue encerrado en un convento de los Dominicos a la espera de la llegada de Segismundo. Cuando llegó el emperador, a pesar del enfado de Jan Hus, este no hizo nada por ayudarle a recuperar su libertad.

El Concilio declararía las enseñanzas de John Wyclif completamente inválidas para la iglesia. A principios de junio a Jan Hus se le llevaría al convento de los Franciscanos con la intención de interrogarle y torturarle para que se retractara de sus creencias. La intención era que públicamente diera la espalda a las doctrinas de su credo.

Al no ceder, la Asamblea del Concilio, el día 6 de julio de 1415 lo declara hereje, lo excomulga, y será declarado traidor por el propio emperador que lo condena a morir en la hoguera cumpliéndose la sentencia ese mismo día. El lugar exacto en que se ejecutó a Jan Hus se denomina Břehu Rýna, a orillas del Río Rin. Tras su muerte, la mayoría del pueblo en Bohemia lo consideró un insulto a la nación. Sus seguidores, los Husitas, que ensalzaban Hus como un héroe nacional, desencadenan entonces las guerras husitas.

Diseño del Memorial a Jan Hus

La composición escultórica representa a Jan Hus, de pie, observando a la Iglesia de Nuestra Señora de Týn. Justo a su izquierda, un grupo de tres husitas emergen en nombre de la reforma espiritual, recordando a aquellos derrotados en la Batalla de la Montaña Blanca, que se acercan hacia el viejo ayuntamiento de Praga.

Por detrás de Jan Hus, se representa a los exiliados, un grupo de cuatro figuras en torno a una madre con su hijo pequeño y su bebé. Representan a aquellos que fueron forzados al exilio por abrazar una fe no compartida. Sin violencia, sin abrazar la espada, soportaron la tormenta de la guerra y abandonaron su hogar.

Por último, en la base de granito hay cuatro frases esculpidas atribuidas a Jan Hus en algún momento de su historia:

“Amaros los unos a los otros y desead la verdad a todo el mundo”

“Larga vida a la Santa Nación, nunca muere con el Señor”

“¿Quiénes son los guerreros de Dios y su ley?”

“Creo que el control de tus asuntos regresará a ti, oh Nación checa”

¿Dónde está el Monumento a Jan Hus?

MONUMENTOS CERCANOS

Palacio Kinsky
Qué ver en Praga

Palacio Kinský

El Palacio Kinský está considerado como el Palacio Barroco Rococó más impresionante de Praga. Está en plena Plaza de la Ciudad Vieja y forma parte

LEER MÁS
Columna Mariana
Qué ver en Praga

Columna Mariana

Una columna erguida en mitad de la Plaza Vieja de Praga, conmemora dos actos de la historia, su construcción y su destrucción. Ahora, tras más

LEER MÁS