En este momento estás viendo Estatua de San Wenceslao

La estatua ecuestre ubicada en el extremo sur de la Plaza Wenceslao es la correspondiente al patrón de los checos. A caballo, acompañado de cuatro de los santos checos más importantes, parece proteger al pueblo que descansa a sus pies a lo largo de la plaza. Es obra de Josef Václav Myslbek.

Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imprescindible, donde te la explicaremos.

ESTATUA DE SAN WENCESLAO

¿Quién fue San Wenceslao?

Ha habido muchos duques y reyes llamados Wenceslao a lo largo de la historia. El santo patrón de los checos es el Duque Wenceslao de la Casa Premislida, hijo del rey Vratislav I y su mujer Drahomíra, nacido en el año 907.

Durante su infancia fue educado en el catolicismo, bajo el abrigo y apoyo de su abuela Ludmila. Tras el fallecimiento de su padre en el año 921, su madre ejercería de regente, puesto que él contaba con apenas 14 años de edad. Drahomíra, al estar en contra de la fe de su hijo, mandaría asesinar a Ludmila, el 15 de septiembre del año 921 en la ciudad de Tetín.

Tras ese acto, el caos se apoderó de las tierras checas. Las afrentas por parte de Baviera y Sajonia por intentar hacerse con las tierras bohemias, llegarían a su fin con la subida al trono de Wenceslao en el año 923.

¿Por qué fue Santo el Duque Wenceslao?

Se le considera un precursor de la paz durante su mandato. Llegaría a buen puerto las negociaciones con Enrique el Pajarero para restablecer la calma y hacer avanzar la sociedad checa. Se le atribuyen mejoras en lo concerniente a la religión, pero también en el sistema judicial checo, así como reducción de condenas, torturas o penas de muerte. Además, fue el encargado de comenzar la edificación previa a la Catedral de San Vito en el complejo del castillo de Praga.

El 28 de septiembre, no se sabe bien si fue en el año 929 o en el 935, en Stará Boleslav, invitado a asistir a una fiesta católica y engañado por su propia sangre, un cuchillo a las puertas de la iglesia acabaría con la vida de Wencelao. La envidia e ideas contrarias, hicieron que su propio hermano, Boleslav, lo asesinara.

El arrepentimiento de este y su transformación del paganismo al catolicismo, hizo extender la religión católica por los territorios bohemios, convirtiendo al duque Wenceslao en el Santo patrón de los checos, cuyo milagro, tras su muerte, hizo que sus súbditos aceptaran las escrituras. Boleslav, incluso, mandaría enterrar los restos de su hermano bajo la rotonda de San Vito en el castillo.

Estatua de San Wenceslao

Primeros pasos hacia la estatua de San Wenceslao

Praga poseía una estatua barroca también ecuestre de su patrón, San Wenceslao, en la plaza del mismo nombre, situada en una fuente. Dicha composición fue trasladada a la zona de Vyšehrad. Así pues, en el mes de enero de 1894, se convocó un concurso para la realización de otra estatua más moderna que viniera a suplir a la de antaño.

Se invitó a acudir a ocho escultores. Los aspirantes debían haber nacido o vivido en tierras checas como condición indispensable para poder presentarse. A pesar de ello, ninguno de los escultores fue capaz de adjudicarse el primer premio por parte del jurado. En segunda posición quedaron empatados los escultores Josef Václav Myslbek y Bohuslav Schnirch., que había trabajado en las esculturas del Teatro Nacional.

Se les dio la posibilidad a ambos de retocar sus diseños. Bohuslav Schnirch eligió representar a San Wenceslao como un Santo a caballo bendiciendo las tierras checas, mientras que Myslbek eligió una representación de un guerrero. Tras acaloradas discusiones del jurado, se decidió la forma de Paladín de las tierras checas diseñada por Myslbek.

Diseño de la estatua de San Wenceslao

A pesar de que el monumento cambió varias veces su diseño, al final se decidió ubicar al gran defensor de Bohemia encima de un pedestal, rodeado por cuatro santos checos. Mirando de frente a la escultura, por delante se colocaría a Santa Ludmila a la derecha y a San Procopio a la izquierda. Por detrás quedarían a la derecha San Adalberto y a la izquierda San Iván.

La parte principal del monumento se esculpió inspirada en el tesoro de San Wenceslao. El casco, la espada y la cota de malla acompañarían las vestimentas propias de un luchador. Además, el conjunto se complementaría con un caballo tipo Ardo, uno de la raza Oldenburg del ejército, un semental negro que prestaron como modelo para el proyecto.

Sus medidas generales acabarían con 7,2 metros de altura incluyendo la lanza, aunque la estatua de San Wenceslao llega tan solo a 5,50 metros. Pesa unas 5 toneladas y media y está realizada en bronce.

Escultura de San Wenceslao en Praga

Colocación de la escultura de San Wenceslao

La estatua principal se acabaría de cincelar y pulir en 1905. A partir de 1908, comenzó entonces un proceso para decidir el punto exacto de su colocación. El propio Ayuntamiento de Praga quería que se colocara a los pies de la rampa del Museo Nacional, pero Josef Václav Myslbek, junto con el arquitecto Hlávka, presionaron para ubicarla en su posición actual.

Por convencimiento de la presión popular, se acabaría levantando donde la vemos hoy. El pedestal, obra de la compañía Víšek realizada en granito, se colocó en aquel lugar en 1911. Los andamios, eso sí, no acabarían siendo retirados hasta el año siguiente. La posición dominante de la estatua en la propia plaza, junto con el edificio del Museo Nacional resultó una composición perfecta en la defensa de los elementos nacionales

El modelo original hecho en yeso, dio paso a las diferentes piezas de bronce, ensambladas para su composición por la empresa Bendelmayer, quedando prácticamente acabada en 1913 a falta de unos detalles. Se colocaron las dos estatuas frontales de los santos, en la que incluso Josef Václav Myslbek dejó su impronta, ya que San Procopio lleva su rostro y fue inaugurada ese mismo año.

Proclamación de la Primera República Checoslovaca

Los arquitectos Alois Dryák y Celda Klouček participarían en el diseño general de la composición y la decoración ornamental de la pilastra. En verdad, la inscripción colocada en el mismo resultaría casi profética, ya que estallaría la primera guerra mundial:

“SVATÝ VÁCLAVE VÉVODO ČESKÉ ZEMĚ KNÍŽE NÁŠ NEDEJ ZAHYNOUTI NÁM I BUDOUCÍM” (“San Wenceslao, Duque y Conde de las Tierras Checas, nuestro príncipe, no nos dejes morir en el futuro”).

Tras acabar la Primera guerra Mundial, el día 28 de octubre de 1918, a las 11:00 h. se proclamaría la independencia checoslovaca. El escritor checo Alois Jirásek leería un comunicado frente al monumento, proclamando la Primera República Checoslovaca. E, incluso, en 1919 se colocaría un monumento a los fallecidos por la guerra justo en frente, hoy desaparecido.

Jan Palach y Jan Zajíc

Terminando la estatua de San Wenceslao

Sería en 1924 cuando se optaría por colocar las estatuas traseras. Sufriría cambios la estatua de San Iván, que acabaría por ser reemplazada por una escultura de San Inés de Bohemia.

La última en colocarse fue la de San Adalberto en mayo de 1925.  Fue la única que cambiaría su posición original, ya que estaba planeada a ser colocada en la parte frontal. Debido a que su diseño no era perfecto, y parecía que le faltara una pierna, fue situada en la parte de atrás. Eso sí, el rostro que vemos de la estatua es el del arzobispo František Schönborn, que sirvió de modelo.

La fecha de proclamación de la República se colocó el 27 de octubre de 1935 en el pavimento, aunque otra fecha más, quedaría marcada para siempre en la historia de este monumento. El día 16 de enero de 1969.

Inmolación de Jan Palach

Como protestas a la ocupación soviética y la represión sufrida por los checos tras los episodios de la Primavera de Praga, el estudiante de filosofía Jan Palach, elegiría las cercanías este monumento para comenzar una protesta y quemarse a lo bonzo en plena plaza de San Wenceslao.

Por ello, a apenas unos metros de la estatua hacia el norte, podemos ver unas placas,  tanto de Jan Palach como de Jan Zajíc, que realizó la misma operación algo más de un mes después.

Hoy en día están considerados como héroes checos y se les ha realizado diferentes memoriales a lo largo de la ciudad de Praga.

Escultura de San Venceslao en la Plaza de San Wenceslao

Reformas posteriores

Se le colocó la cadena de protección del monumento varias décadas después, en 1979, obra del escultor Zdeněk Kolářský. La consideración de un símbolo nacional a la estatua de San Wenceslao hizo que hubiera que protegerlo, para que nadie subiera a los pequeños peldaños que hay en la base de la estatua.

A partir del año 2003 comenzó un proceso de restauración del monumento que culminó el 28 de octubre de 2005. Andrej Šumbera y René Šefr se encargaron de llevar a cabo sondeos y limpieza de la escultura, en colaboración con la empresa Olympus.

La estatua de San Wenceslao actualmente

Como símbolo checo, y su extraordinaria posición en el centro de Praga, se ha convertido en un lugar idóneo para encuentros de todo tipo, acrecentado por su magnífica comunicación de transporte público, y el área prácticamente peatonal de su entorno.

Además, sirve como lugar de reivindicación natural, siguiendo un poco los pasos históricos de los diferentes hechos ocurridos durante el siglo XX. Es el núcleo de las diferentes manifestaciones que se producen en la capital, y el centro de algunos movimientos políticos y protestas.

Asimismo, sirve como punto central de actividades sociales y es uno de los lugares más conocidos de los checos. Te invitamos a acercarte y descubrirla con nosotros, te encantará.

¿Dónde está la Estatua de San Wenceslao?

MONUMENTOS CERCANOS

Cabeza de Kafka
Qué ver en Praga

La Cabeza de Kafka

Esta estatua fue colocada a finales de 2014, tras la reconstrucción de la estación de metro Národní Třída, como antesala del centro comercial Quadrio ubicado

LEER MÁS