Su capacidad para 3000 personas nos da la idea de la importancia histórica de la Capilla de Belén. Como si fuera una iglesia, es el lugar que halló su popularidad tras los sermones de Jan Hus, reformista de la iglesia católica, que estuvo predicando entre sus paredes.
Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour de las Leyendas y Misterios de Praga, donde te la mostraremos.
Capilla de Belén
Construcción de la Iglesia de Belén
A comienzos del siglo XII se conoce que en este lugar se levantaba la iglesia románica ya desaparecida y consagrada a San Felipe y a San Jaime. Dos empresarios adinerados de la corte praguense del rey Wenceslao IV, Hanuš de Mühlheim y Václav Kříž, serían los mecenas de la construcción de la Capilla de Belén en el año 1391, en los terrenos pertenecientes al cementerio de la iglesia y los del propio Václav Kříž, Regidor de la Ciudad Vieja de Praga, comiéndose parte de su jardín de la calle Dominikánská, hoy la calle Husova.
Se fundó principalmente para que la misa fuera impartida en checo. Hablamos de que entonces la misa se realizaba única y exclusivamente en latín, lo que hizo crecer a los asistentes de manera exponencial, además de que se les ofreció una reliquia. Václav Kříž trajo de Belén unos restos humanos, supuestamente de aquellos niños asesinados por Herodes.
Fue consagrada el día de los Santos Inocentes de 1394, dándole el nombre de la Iglesia de Belén por aquellos restos, aunque sería conocida como la Casa de los Predicadores. Su construcción, además, atrajo las miradas del propio rey que siguió atento las noticias que le llegaban de Jan de Jenštejn, el arzobispo de la época presente en la ceremonia de inauguración.
Su predicador más conocido: Jan Hus
Se convertiría también en uno de los lugares donde el enterramiento era gratuito. Es más, el fundador principal, Hanuš de Mühlheim, fue el primero en ser enterrado bajo el púlpito, pero no sería el último. Predicadores como Jakoubek de Stříbro o Jiří Melantrich, también elegirían la superficie de la capilla de Belén para su descanso eterno.
Pero la época de mayor esplendor de este lugar sería entre marzo de 1402 y febrero de 1413. Un joven sacerdote proveniente de la Iglesia de San Galo, comenzaría bajo protección del rey Wenceslao IV a predicar entre sus muros. Pronto, el movimiento reformista de la iglesia cobraría fuerza, viendo incrementar los fieles, tanto del pueblo llano como de la nobleza. Incluso se sabe que, la reina Sofía, esposa de Wenceslao IV, asistió en alguna ocasión a las charlas.
Pero no sería el único. Tras la muerte de Jan Hus vinieron otros como Jakoubek de Stříbro, Mikuláš Řehovec o más tarde Tomáš Münzer. Eso sí, se transformó en la cuna de aquella visión diferente a la iglesia católica y la semilla que caló en el pueblo, lo que desencadenaría después las Guerras Husitas.

Periodo de posguerra
Los discípulos de Jan Hus convertirían la Capilla de Belén en un símbolo del pueblo. El lugar que había comenzado todo sería el epicentro del que surgiría la chispa de la guerra. Es más, el Papa ordenaría de demolición de este santuario hereje, cosa que no sucedió, bajo amparo de Jacobo de Mies. En 1420 se desatan las Guerras Husitas durante 14 años, hasta 1434.
La Capilla de Belén, tras la guerra, se transformó en un centro de la iglesia en comunión de las dos especies. Se reformó el edificio en 1548 y los futuros protestantes, se reunieron en su entorno hasta casi un siglo después, ya que, en 1609, fue comprada por la Hermandad de Moravia. Pero tras la batalla de la Montaña Blanca al comienzo de la Guerra de los 30 años, hizo que volviera a manos católicas desde 1620.
Tras la llegada del emperador Fernando II, la Capilla de Belén fue cedida a la iglesia romana y concretamente a la orden de los Jesuitas. La administrarían hasta 1638, cuando fueron obligados a cederla a la universidad de Praga. Al final, en 1661, los jesuitas compraron el lugar por 3200 monedas de oro, incrementando el Seminario Jesuita ubicado en los edificios anexos.
La Capilla de Belén desapareció en el siglo XVIII
La abolición de la orden de los jesuitas en 1773 hizo que la Capilla de Belén se transformara en una filial de la Iglesia de San gil que se encuentra en las cercanías. Pero la falta de mantenimiento durante algo más de un siglo, provocó que las autoridades pusieran su foco de atención en este lugar.
Los edictos promulgados por el emperador Jose II de Habsburgo, y sus órdenes para que la iglesia fuera administrada desde el estado, comenzarían las reformas josefinas. En 1786 se ordenó su demolición, dejando solo parte de los muros perimetrales, la sacristía y un pequeño cuarto que en su día fue ocupado por Jan Hus.
La superficie de la parcela fue transformada como almacén de madera, hasta que entre los años 1836 y 1837 se construyó un edificio de tres plantas para albergar apartamentos. La idea de salvaguardar el legado checo y recordar la historia, llegó en 1915, con motivo del 500 aniversario de la muerte de Jan Hus.

Reconstrucción de la Capilla de Belén
Alois Kubíček fue el historiador y arquitecto que se encargó de la investigación del lugar. Por su cuenta, realizó descubrimientos de restos góticos en la edificación existente, como una ventana y antigua mampostería, lo que dio pie posteriormente a su reconstrucción.
Esta no llegaría hasta el golpe de estado de los comunistas. En 1948, con la intención de divulgar su versión de la historia y del movimiento husita, se tomó la decisión de actual y reconstruir parte del complejo original. Por ello la propiedad se expropió, se demolió, y se contrató a Zdeněk Nejedlý para llevar a cabo el proyecto.
Para levantar de nuevo la antigua Capilla de Belén, se contó con el arquitecto Jaroslav Fragner, que dio su versión de la capilla medieval. Su intención fue erigir un monumento a los husitas checos, contando con aquellos elementos que habían resistido a las inclemencias de la historia. Su reconstrucción tuvo lugar entre 1950 y 1952.
Decoración de la Capilla de Belén
En su parte interior se pueden ver varias pinturas en los muros, realizadas tras aquellas obras de reconstrucción. Así pues, se verán ampliaciones de las iluminaciones del Códice de Jena, la Crónica de Reichenthal y la Biblia de Velislav. Además, acompañando a las imágenes se leen textos sacados del Cancionero de Jistebnice, usado en las canciones husitas.
Se conserva la tribuna original de madera, el púlpito y la parte del pozo, al igual que en la parte superior se puede ver el pasaje que conduce hacia la edificación vecina, en su día parte del seminario Jesuita. El medallón de bronce en la antigua habitación de Jan Hus, es obra de Bohuslav Schnirch, para conmemorar la figura de este símbolo checo.
El órgano de flauta se ha colocado en la época de pandemia del coronavirus, siendo Vladimír Šlajch su autor, uno de los organistas más famosos de la actualidad. Fue nombrado Monumento Cultural Nacional en el año 1962.

Usos de la Capilla de Belén
Sirvió de base para la realización de campañas propagandísticas socialistas durante el comunismo soviético. Además, al servir para diferentes actos públicos, fue perfecta para que la Universidad de Carlos asumiera su potestad, pasando a formar parte en 1987 de la Escuela Técnica Checa.
Tras el periodo comunista se procedió a una pequeña reforma, llevándose a cabo diferentes eventos conmemorativos relativos a la universidad, como nombramiento del profesorado, matriculaciones o las ceremonias de graduación de estudiantes. Incluso los servicios ecuménicos se realizan en su interior o se realizan exposiciones por su amplia superficie.
Aquí se celebró en 2015 el aniversario de la muerte de Jan Hus, colocándose una nueva campana de bronce, y en la parte exterior de su fachada principal, unos gruesos tableros de madera. Los huecos que poseen, son letras individuales que, a la luz del sol del mediodía en verano, destacan en sombra sobre el muro, formando las letras “ZA PRAVDU”, que significa “POR LA VERDAD”. Los autores son Adam Jirkal, Martin Papcún y Jerry Koza.
¿Dónde está la Capilla de Belén en Praga?
- Se encuentra en la plaza Betlémské náměstí 255/4, 110 00 en Praga 1.
- La parada más cercana en transporte público es Národní třída, donde paran los tranvías 1, 2, 9, 18, 22 y 25. También es accesible a través del metro B, (línea amarilla)
MONUMENTOS CERCANOS

Viselec, el colgado
Una de las esculturas más polémicas de David Černý se encuentra en plena calle Husova en el centro de Praga. En checo recibe el nombre