Uno de los principales Monumentos de Praga, ubicado en el extremo de Hradčany, el barrio del castillo. Es conocido por poseer una de las bibliotecas barrocas más bonitas de Europa y, sobre todo, por la cerveza de abadía que se puede encontrar en su mini cervecería.
Si prefieres que te lo enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imperial, donde te lo explicaremos.
MONASTERIO DE STRAHOV
Origen del Convento de Strahov
Etimológicamente Strahov proviene de la palabra eslava “strahovati”, traducida como “Vigilante”. No en vano, la misión encomendada a los sacerdotes que aquí que dispusieron, en los albores de la fundación de su orden, hacen gala de su institución. Se trata de la Orden Premonstratense.
Su mayor tarea fue remendar la vida de la iglesia y mejorar los aspectos eclesiásticos del clero. Enfatizar y estrechar los lazos con la eucaristía, alejándose de los obstáculos y tentaciones de la sociedad secular, era la prioridad más absoluta dentro de la corrupción de la época. Había que recuperar el norte y seguir el camino marcado por la escritura divina.
En Bohemia, esta orden religiosa llegaría gracias al Obispo de Olomouc, Jindrich Zdík y la ayuda del, por entonces, Conde Vladislao II. Desde 1143, comenzaron la construcción de un convento, en principio de madera, para poder ejecutar lo encomendado.
Orden Premonstratense
Fundada en 1120, en la Abadía de Prémontré en Francia, se formó como centro espiritual y de vida intelectual, para luchar contra los excesos de la iglesia en busca del poder profano, nepotismo y la simonía, para poder evangelizar y cristianizar siguiendo la misión de Dios y encauzar de nuevo la religión a los fueros perdidos de antaño.
Uno de sus fundadores fue San Norberto de Xanten, hijo del Conde de Gennep, que cierto día a caballo, dirigiéndose a disfrutar de los placeres profanos, le cayó un rayo, cayó al suelo y escuchó la voz del Señor diciéndole que se dedicara a hacer el bien.
Por ello, Norberto profundizó en su fe, renunciando a su puesto por derecho y fundando, con la ayuda del Obispo de Laon, la que también se conoce como la Orden de los Norbertinos.

Construcción e historia del Monasterio de Strahov
Se tienen datos de que ya en 1182, todo el monasterio estaba terminado en estilo románico. A día de hoy solamente encontramos detalles románicos como la mampostería y ciertos detalles arquitectónicos, puesto que el monasterio ha sufrido multitud de daños a lo largo de su historia.
En 1258, uno de los hermanos del convento, imprudentemente dejó encendida una vela, que acabaría por devastar considerablemente tanto la iglesia como los edificios del convento.
A pesar de ello los daños estructurales no fueron significativos. Las reparaciones se llevaron a cabo en cinco años. Las invasiones posteriores fueron más dañinas, tanto por parte de los Brandenburgos a su llegada a Praga como la de los mercenarios de Carintia, ya que el monasterio sufrió numerosos saqueos.
La tranquilidad llegaría con la llegada de la dinastía Luxemburgo a Praga, conociendo gran auge coincidiendo con la llegada al trono de Carlos IV.
Periodo de inestabilidad
Llegarían las Guerras Husitas desde 1419. El complejo de Strahov fue atacado por el bando husita el 8 de mayo de 1420. Los miembros del monasterio no tuvieron más remedio que huir a Breslavia, en Polonia, para salvar la vida.
Durante 18 años el complejo permaneció completamente vacío, comenzando después un periodo muy largo, tras acabar la guerra, en el que el declive del lugar y el ambiente de posguerra hizo vivir tiempos especialmente complicados.
La falta de recursos debido a los saqueos, carencia de gente joven, la falta de formación de los miembros restantes o la amenaza de que los terrenos se los quedarían los utraquistas, llevaron a más de cien años de decadencia. De hecho, durante esta época de decadencia, la única capilla que tuvo celebraciones de oficios fue la de Santa Úrsula en la Iglesia de la Asunción.
Llegan mejores tiempos
No sería hasta la llegada del Abad Jan Lohelius, en 1586, cuando se decide volver a retomar la actividad y a la renovación completa del monasterio de Strahov, con la intención de devolver la vida espiritual al convento. De hecho, gracias a sus esfuerzos, se recuperaron gran parte de los bienes robados y restableció la base económica para el buen funcionamiento del complejo. Para 1594, el monasterio contaría con doce miembros.
Durante su mandato como abad, se comenzó a levantar la parte de los claustros inferiores, la zona de prelatura, el hospital Santa Isabel, la granja y la pequeña fábrica de cerveza que posee el convento. Incluso en agradecimiento por evitar la peste en 1599, el rey Rodolfo II en 1602 comienza la construcción en el monasterio de la Iglesia de San Roque.
Tras convertirse en arzobispo de Praga, Jan Lohelius le deja el puesto de Abad a Gaspar Questenberg. Este terminaría las obras comenzadas anteriormente por Lohelius, a pesar del estallido de la guerra de los treinta años. Incluso su mayor esfuerzo tuvo recompensa, ya que consiguió trasladar los restos mortales de San Norberto, desde Magdeburgo a Strahov en 1627.

De nuevo llegan los saqueos
La llegada de los suecos en 1648, volvió a ser fatídico para los intereses del monasterio. Fue robada la biblioteca, se arrancaron partes de la mampostería, se perdió el tesoro de las religiosas de Doxany y robada la estatua de San Norberto de plata.
A pesar de ello, los abades posteriores reconstruyeron las partes dañadas, en un estilo cada vez más marcadamente barroco. Se vuelve a levantar un nuevo hospital de Santa Isabel, puesto que había quedado destruido y se rehízo la parte de la dignidad eclesiástica
Dando forma al convento actual
Tras la llegada en 1670 del Abad Jeroným Hirnheim, se levantaría la parte de la biblioteca perteneciente a la Sala Teológica. A lo largo de los años, los sucesivos responsables del monasterio, renovarían la zona del refrectorio de verano, la fábrica de cerveza o la granja del convento.
Incluso la iglesia de la Asunción sería remodelada en diferentes ocasiones, sobre todo tras el bombardeo de las tropas prusianas en 1742. Ya a finales de siglo se levantaría el último de los edificios que componen la parte actual del monasterio, la Sala Filosófica de la biblioteca erigida por el abad Václav Mayer.
El complejo quedaría completo en el siglo XVIII y apenas cambiaría con el paso de las décadas. Pero hasta la segunda mitad del siglo XX.
El monasterio de Strahov durante el periodo comunista
En 1950 el convento fue confiscado por los líderes del estado checo, mientras que los premonstratenses fueron puestos a disposición de empleos civiles e incluso al servicio militar. El edificio pasaría por una fase de estudio arqueológico, por el cual se encontraron los restos románicos.
Se dispuso el Monumento de las Letras Nacionales, ya que se ubicó parte del Museo de la Literatura checa, bajo tutela del Muso Nacional. No sería hasta 1990 que el estado checo comenzaría las restituciones de patrimonio expropiado años atrás, devolviendo el Monasterio a la Orden Premonstratense.
Se efectuaría pues la última reconstrucción del convento, remodelando las habitaciones de los conventuales y restaurando la biblioteca.
Partes del Monasterio de Strahov
Si nos ceñimos a la parte visitable del monasterio, ya que dejamos a un lado la zona de la prelatura o los claustros, podemos dividir el Monasterio en las siguientes zonas:

1 - Biblioteca de Strahov
- Con alrededor de 250.000 volúmenes, se trata de una de las bibliotecas más bellas de Europa, que se disputa el título de la más bonita de Praga junto con la Biblioteca del Clementinum en la Ciudad Vieja.
- Posee más de 3.000 manuscritos incluyendo el Evangeliario de Strahov, que data del año 860. A día de hoy la biblioteca es una institución científica que es accesible a todo investigador relacionado con la teología, historia e historia del arte.
- Consta de varias salas, aunque la parte visitable del complejo se limita a la sala teológica y la filosófica que hacen las delicias de todos los amantes a la lectura. Las comentamos de forma independiente:
Sala Teológica
- Fue la primera en ser construida, bajo órdenes del Abad Jeroným Hirnheim, entre los años 1671 y 1679. El arquitecto elegido fue Giovanni Domenico Orsi, autor también de los estucos interiores en el techo abovedado. La decoración de los frescos, con citas bíblicas, se dispuso posteriormente entre 1721 y 1727 por un miembro premonstratense llamado Siard Nosecký, cuyo retrato también está expuesto en la sala.
- Guarda en su interior unos 16.000 libros de teología, repartidos en las diferentes estanterías, incluidos los ”Libri Prohibiti”. Además, el lugar está decorado con preciosos globos terráqueos y astrológicos.
- Como curiosidad, esta sala ha sido usada en ciertas películas rodadas en Praga, como demuestra su aparición en la Liga de los Hombres Extraordinarios. Está unida mediante dos pasillos en ambos extremos y paralelos a la otra sala del complejo, aunque sólo uno de ellos es visitable.
- Los pasillos también componen la colección, con libros de literatura jurídica, farmacéutica y de medicina. Además, en diferentes vitrinas se puede observar la colección de curiosidades, casi como si fuera un museo histórico o de ciencias naturales, con diferentes especies marinas y un modelo de barco de guerra del siglo XVIII.
Sala Filosófica
- En realidad, se trata de un edificio construido completamente aparte, entre 1783 y 1786, por el Abad Václav Mayer, que viene a sustituir el antiguo granero. La edificación corrió por parte de Ignác Palliardi.
- Lo curioso es que, al no tener dinero para crear el mobiliario, el Abad Mayer compró los armarios y estanterías del recién clausurado convento premonstratense de Louka para incluirlos en la nueva sección de la biblioteca.
- Al llegar a instalarlos, las medidas no correspondían con el edificio levantado, así que al abad se le dio dos opciones, comprar otros muebles, o rehacer el edificio. Se decidió reconstruir de nuevo la sección entera del complejo, que terminó en 1792, aunque la decoración se prolongaría hasta 1794.
- El carpintero Jan Lahofer instaló los armarios, el pintor vienés Franz Anton Maulberst realizó el techo abovedado, con su fresco “La Evolución espiritual de la humanidad” que acoge a más de 50.000 volúmenes en una sala preciosa de 33 metros de largo, 10 de anchura y 14 metros de alto.
- Desde 1800 hay una tradición a la entrada de la sala de filosofía. El que lo desee puede firmar el libro de visitas colocado en la puerta.
- La entrada a la Biblioteca cuesta 150 Kč para adultos y 80 Kč para estudiantes.
- Por desgracia, debido a que ambas salas reciben multitud de visitantes, no están accesibles para su visita interior, no obstante, desde la puerta se puede mirar, pero una cuerda nos impide el paso. Además, si queremos sacar fotos del complejo, hay que abonar un extra a la entrada.

2 - Pinacoteca de Strahov
- Fundada por el Abad Jeroným II Zeidler en 1834, consta de más de 1500 cuadros, aunque la mayoría son inaccesibles al público, ya que se encuentran colocados dentro de la zona de clausura del propio monasterio.
- Las obras expuestas representan una muestra de las artes plásticas del siglo XIV al XIX, con colecciones como la del arte gótico en Bohemia, la parte de los maestros holandeses y flamencos del siglo XVI y XVII, o la parte barroca checa. Incluso hay una réplica de “La Fiesta del Rosario” de Durero, ya que el original se cedió en 1795 a la Galería Nacional de Praga.

3 - Iglesia de la Asunción
- La construcción de la Iglesia de la Asunción se realizó a la par que la construcción del monasterio. Tras el incendio de 1258, las ruinas románicas hicieron de base para la iglesia actual, que fue levantada en estilo gótico, con tres naves a modo de crucero y una nave transversal a modo de transepto.
- No sería hasta la llegada de Jan Lohelius que la iglesia actual comenzaría a transformarse en lo que es hoy, pasando a un estilo renacentista desde 1601 a 1605, que complementaría el Abad Questenberg, alargando el complejo y anexando la Capilla de Nuestra Señora de Passau.
- Tras el bombardeo que sufrió la ciudad en 1742, durante la ocupación francesa de Praga, las torres, la Capilla de Santa Úrsula, la bóveda y el frontispicio de la iglesia quedaron destruidas. La reconstrucción posterior corrió a cargo de Anselmo Lurago, que la adaptó al estilo barroco que posee en estos momentos.
- Posteriormente se irían añadiendo partes de mármol, balaustradas o desde 1764 a 1774, se añadiera la zona occidental con su gran coro y su gran órgano que el mismo Mozart tocaría en su visita de 1787.
- Consta de 14 capillas, además del altar principal, entre las que destaca la de Santa Úrsula, aunque el Abad Vojtěch Hron en 1873, la adaptó para colocar allí los restos de San Norberto y rebautizó la capilla con el nombre del fundador de la orden.
Capilla de San Norberto
- Se compone de dos altares diseñados por Simón Schulz, decorados con esculturas de J. A. Quitainier.
- Desde 1811 aquí reposan los restos del fundador de la orden premonstratense San Norberto, dando nombre a la capilla actual, aunque anteriormente se denominaba la capilla de Santa Úrsula como demuestran los dos relicarios que existen con los restos de las compañeras de la Santa.
- Las vidrieras de la parte oriental, son representaciones de San Norberto, San Hugo y Santa Riguera.
- Los frescos en la bóveda superior cubriendo la parte de la cúpula, representan el martirio de Santa Úrsula, que desarrolló Siard Nosecký, el mismo autor de la Sala Teológica de la Biblioteca.
Capilla de Nuestra Señora de Passau
- La capilla adquiere el nombre por el cuadro de la Virgen de Passau ubicado en el altar principal, obra del pintor Šimon Schulz de 1755.
- El mausoleo pertenecía a la familia noble de los Pappenheim, cuyo miembro más famoso combatió a las órdenes del General Albrecht de Wallenstein, en la batalla de Lützen en 1632, durante la guerra de los treinta años.
- Los restos de San Víctor reposan bajo el altar principal, ya que fueron trasladados desde la ciudad vieja de Praga.
- Normalmente se encuentra cerrada y no es accesible a su visita turística. No obstante se puede visitar si se realiza el culto, ya que regularmente se ofician misas todos los días a las 18:00 h. y los domingos también a las 10:00 h.

4 - Museo de la Literatura Nacional
- Desde el año 1775, la institución encargada del desarrollo y conservación, documentación y publicación de material de archivo, relacionado con la literatura checa, tiene sede en el Monasterio de Strahov.
- A pesar que la mayor parte de material se conserva en el Palacio Hvězda en la zona de Bíla Hora, el Monumento a las Letras Nacionales se alza desde el año 1953 en el ala este del monasterio. Está custodiado por la estatua de un León a la entrada, que protege la literatura checa desde sus comienzos, con multitud de grabados, cartas, manuscritos y más de seis millones de documentos que conforman la herencia cultural más importante de la República Checa.

5 - Iglesia de San Roque
- En el otro extremo, a la entrada de la puerta oeste, nos encontramos con una pequeña edificación, construida desde 1603 a 1612, bajo órdenes de Rodolfo II de Habsburgo, para conmemorar que en 1599 la peste no asoló estas tierras.
- En una mezcla de estilo gótico y renacentista, la iglesia actualmente es la Galería Miró, donde diferentes exposiciones de artistas contemporáneos están sobre sus paredes. Podemos contemplar obras de Dalí, Picasso, Andy Warhol o Chagall entre otros.

6 - Restaurante San Norberto
- Siguiendo las recetas de los antiguos abades, el restaurante ubicado dentro del complejo del Monasterio de Strahov hará las delicias de aquellos que les guste la cerveza. Con dos partes, más la terraza, el lugar es perfecto para realizar una pequeña parada y probar una de sus múltiples cervezas que se realizan por temporada.
- Desde que Jan Lohelius devolviera la grandeza a Strahov, siempre ha habido dos cervecerías. Una para los monjes premonstratenses y otra para el público en general, que ha servido como fuente de ingresos al propio monasterio.
- Junto con el Monasterio de Břevnov, es uno de los dos lugares donde se puede probar en Praga la cerveza de abadía o cerveza monasterial, además de disfrutar una cocina de comidas típicas checas.
- Puedes acceder a su web desde aquí.

7 - Gran Jardín de Strahov
- La pendiente hacia el barrio de Malá Strana, lindando con la zona este del convento, ha sido utilizada durante siglos como el área de cultivo de los monjes premostratenses. Hoy en día se pueden visualizar una parte de los viñedos, o dar un paseo interior entre árboles frutales.
- Si recorremos los jardines podremos encontrarnos la ermita del infierno, la capilla del predicador o simplemente acceder a los miradores de Strahov para sacar una de las mejores fotografías de las vistas de Praga.
¿Dónde está el Monasterio de Strahov?
- Está en el extremo del barrio del castillo de Praga. (Hradčany)
- La parada más cercana en transporte público es Pohořelec. Tranvía número 22 y 23.
MONUMENTOS CERCANOS

Iglesia de San Juan Nepomuceno
Escondida entre los grandes Palacios de Hradčany, se halla esta pequeñísima iglesia, correspondiente al segundo convento praguense de las hermanas Ursulinas. Fue construida en apenas

Estatua de Tomaš Garrigue Masaryk
En una de las esquinas del Palacio Salmovský, en Hradčanské náměstí, se encuentra esta estatua conmemorativa al que fue el Primer Presidente de Checoslovaquia, Tomáš

Palacio Cernín
Con 134 metros de largo es el Palacio barroco con la fachada más grande de Praga. Ubicado en frente del Palacio del Loreto, que da

Palacio Schwarzenberg
El Palacio Schwarzenberg es uno de los mayores ejemplos de arquitectura renacentista en Praga. Construido entre 1545 y 1527, representando la unión entre el estilo