En una de las esquinas del Palacio Salmovský, en Hradčanské náměstí, se encuentra esta estatua conmemorativa al que fue el Primer Presidente de Checoslovaquia, Tomáš Garrigue Masaryk, colocada con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.
Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imperial, donde te la explicaremos.
ESTATUA DE TOMAS GARRIGUE MASARYK
La estatua de Tomaš Garrigue Masaryk
Fue creada por los escultores Josef Vajce y Jan Bartoš, basándose en otra escultura de Tomaš Garrigue Masaryk, que había creado Otakar Španiel en 1931, para colocar en el Panteón del Museo Nacional de Praga.
Realizada en bronce, es una réplica de aquella estatua, pero a triple escala. Con 3 metros de altura y un peso aproximado de media tonelada, está soportada sobre una base de granito a modo de pedestal, con las letras TGM justo en la base, realizado en conjunto con el arquitecto Jiří Rathouský.
La composición fue colocada el 7 de marzo del año 2000, con la presencia del que entonces era el Presidente de la República Checa, Václav Hável, y la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Madeleine Albright. De la misma forma, se realizó un duplicado de la estatua para su colocación en la Avenida Tomaš Garrigue Masaryk de Ciudad de México.
Biografía de Tomaš Garrigue Masaryk
Tomaš Masaryk Nació en Hódonin, en la zona de Moravia, el 7 de marzo de 1850. Fue hijo de madre checa y padre eslovaco, justo entre la frontera de ambos territorios, en el seno de una familia muy pobre.
Sus primeros años los dedicaría a estudiar. Primero en Viena, entre 1872 y 1876, donde sacaría su doctorado en Filosofía, y después se dirigió a Leipzig, en Alemania, para dar clases en su universidad. Allí acabaría conociendo a su futura esposa, Charlotte Garrigue, que por entonces estudiaba piano en la misma ciudad.
Compartían sus aficiones, su interés en filosofía, el teatro, y la opinión de igualdad entre hombres y mujeres. No en vano, a Charlotte se la conoce como una gran activista en la lucha por la igualdad de ambos sexos. Le pidió matrimonio en 1877.
Boda en Nueva York y Vuelta a Praga
Se casarían el 15 de marzo de 1878. Él acabaría por adoptar el apellido de su mujer, pasando a llamarse Tomaš Garrigue Masaryk, como muestra de las fuertes convicciones de sus ideales igualitarios, nombre que conservaría hasta el final de sus días.
Partirían a Viena, donde comenzarían su vida juntos, ejerciendo de profesor en varios colegios, gracias a su obra “El Suicidio”, hasta que en 1881 se mudaron a Praga. A Tomaš le fue ofrecido un puesto de profesor adjunto de filosofía en la Universidad de Carlos, al realizarse la división entre estudios checos y germanos, cargo que ejerció desde 1882.
Paralelamente su vida universitaria, Tomaš Garrigue Masaryk se uniría al movimiento político de las juventudes checas en 1885, a cuyo frente estaba Karel Kramář que defendía el Teísmo Protestante, pero con reticencias. Además, comulgaba con la influencia de los grandes pensadores franceses y americanos en la cultura checa, no sin dejar de lado sus orígenes, ya que estuvo inmerso en la creación de la primera enciclopedia universal en su propio idioma o en la creación de una segunda Universidad Checa.

Comienzos Políticos de Tomaš Garrigue Masaryk
Tomaš consiguió formar parte del Parlamento Austrohúngaro consiguiendo su acta de diputado en los últimos compases del siglo XIX, entre 1891 y 1893, aunque por motivos familiares y alguna disputa con los líderes del partido le harían abandonar. Estaba a favor de la monarquía, siempre que fuera democrática y en contra del radicalismo nacional checo. Precisamente por estar en contra de aquel Resurgimiento Nacional sería tachado como el Traidor de la Nación.
No aceptaría como auténticos los manuscritos utilizados como el credo de aquel llamado renacimiento patriótico. Los llamados “Líbusin Soud” o “Rukopis zelenohorský”, son unos escritos medievales encontrados en 1818 en el “Monte Verde”, que venían a confirmar absolutamente todo lo que se creía de la historia checa.
A pesar de que personajes ilustres como František Palacký, se aferraban a la idea de su autenticidad, compartiendo la opinión de Josef Dobrovský, experto en lingüística eslava que los había marcado como falsificación, Tomaš rechazaría de lleno su contenido. Por este motivo, sus alumnos dejarían de asistir a sus clases y su popularidad fue decayendo a pesar de haber conseguido el puesto de Profesor titular de filosofía en 1897.
Tomaš Garrigue Masaryk como escritor y politólogo
Su vertiente literaria, impulsada por su conocimiento filosófico y político, le haría escribir diferentes obras criticando las posturas políticas más radicales como el Comunismo, el Absolutismo, el Clericalismo o el Antisemitismo.
De hecho, en 1899 sería ferviente defensor de Leopold Hilsner. Fue un judío acusado de un asesinato ritual con toda la opinión pública en contra, tan solo con pruebas circunstanciales, lo que le llevaría a Tomaš a obtener numerosas críticas y ataques por parte de la sociedad de la época.
Por poseer un pensamiento diferente y enfocado en el conocimiento científico, en 1900 Tomaš Garrigue Masaryk crearía el llamado Partido Progresista del Pueblo Checo o Partido Realista. Un pequeño partido político que competía con los partidos tradicionales checos, el social-cristiano, social-nacional, agrario y el Partido Obrero socialdemócrata creado por diferentes asociaciones de trabajadores veintidós años atrás.
Años previos a la Primera Guerra Mundial
Se dedicaría durante varios años a dar conferencias, especialmente en Estados Unidos, para las colonias de checos y eslovacos que habían emigrado al otro lado del atlántico. Esto le aportaría muchos aliados de cara al futuro y comenzaría a hacerse un nombre respetado por su enfoque abierto y estrictamente científico. Por ejemplo, empezó a escribir en la revista “Time”, en cuya creación participó activamente, con temas controvertidos como el sufragio universal o la libertad de escoger una religión.
En 1907, Tomaš fue diputado por Moravia, tras las elecciones celebradas conforme al derecho electoral general, tras establecerse el derecho legal de voto por todos los hombres, que ganaría el Partido Socialdemócrata y el agrario. Entre aquel año de 1907 y 1911, sería elegido dos veces como miembro del Consejo Imperial de Viena.
Unió los intereses políticos del Imperio con los de los checos, comenzando a ser escuchado en toda Europa y en América. Este hecho fue increíble, puesto que sus orígenes eran más bien humildes y en aquel momento tenía una edad considerable. En 1913, a la edad de 63 años, escribiría su obra más extensa, “Rusia y Europa” para denunciar su postura en contra de las ideas dictatoriales y marcar su postura democrática liberal aprovechando sus viajes personales y conocimiento del entorno.

Estalla la Primera Guerra Mundial
Hay que considerar, que antes de la Primera Guerra Mundial, los políticos checos no consideraban, ni luchaban, la independencia política. Sabían que pertenecer al Imperio Austrohúngaro era la defensa perfecta contra una Alemania y una Rusia que amenazaban los intereses de Europa.
Precisamente esa defensa fue la que empezó a resquebrajarse al estallar la guerra. Una guerra que mataba a ciudadanos eslavos en un conflicto que no era suyo, una predilección por la etnia germana y húngara, y una crisis económica que agravaba la situación, pusieron el punto de mira en la monarquía de los Habsburgo.
El propio pueblo eslavo comenzó a fundar sus esperanzas con la llamada Acción Exterior, a cuyo frente estaría Tomaš Garrigue Masaryk. La defensa de las ideas liberales que tanto predicaba, se antojaban ahora más que nunca necesarias.
El papel de Tomaš Garrigue Masaryk en la Liberación de los Eslavos
Tras el estallido de la guerra sería considerado un enemigo del estado por sus conexiones internacionales. Avisado por los funcionarios afines a sus ideales políticos, y su condena a muerte decretada por Austria, aprovechó uno de sus viajes a Italia para quedarse en lugar seguro. Su familia sí sería víctima de la opresión política.
Para llevar a cabo la ofensiva contra Austria y Hungría, en 1915 se establecería en Suiza. Fuera del país tantearía aliados para la formación de un estado independiente checo o en su defecto, checoslovaco. Además, las minorías de prisioneros checos, o aquellos que apoyaban la resistencia como el Sokol, formarían las Legiones Checas, principalmente en Francia, Italia y Rusia que apoyaban firmemente la causa.
Se atacaría por tres frentes. Primero desde Praga, con el politólogo al frente del Consejo Nacional Checoslovaco Edvard Beneš. Segundo desde la propia Austria, donde su aliado Karel Kramář apoyaba la política checa, lo que le costaría encarcelamiento y desde el exilio, el propio Tomaš Garrigue Masaryk.
Búsqueda de aliados durante la guerra
La base de operaciones se estableció en París, tras la visita que recibió de Edvard Beneš. Allí se crearía un consejo que sería el futuro gobierno checoslovaco, convirtiéndose en el centro favorito de los revolucionarios.
Al comienzo de la guerra, los diferentes países occidentales no dejaron claro cuál era su bando, debido a que la potencia Austrohúngara con el poder de los Habsburgo eran pieza clave para parar a la Alemania de entonces. Esto cambiaría a raíz de los acontecimientos de 1917, cuando la Revolución Rusa dejó claro la debilidad de la Monarquía.
Tras la caída de los zares, tanto Francia como Gran Bretaña consideraron que la mejor contención contra la nueva realidad bolchevique era apoyar la creación de Estados Nacionales Independientes como había descrito Tomaš Garrigue Masaryk, sobre todo tras la reunión de este con Ernest Denis, que le abriría los ojos.
Últimos días de la Guerra y proclamación de la independencia
En 1918 Tomaš Masaryk se encontraba en Estados Unidos, buscando el apoyo del Presidente en aquellos momentos, Wodroow Wilson, haciéndole ver que, si Estados Unidos le apoyaba, sería el golpe definitivo para derrotar a la alianza germana entre Alemania, Austria y Hungría.
A partir del verano de aquel año, con todas las piezas sobre el tablero, el Consejo Nacional Checoslovaco se preparaba para asumir las competencias de un estado completamente nuevo, sin ataduras. La mayoría de países comenzaron a reconocer gradualmente al Gobierno provisional de Checoslovaquia, como estado sucesor del Imperio Austrohúngaro incluso antes de la Conferencia de Paz de París, y las Legiones Checas serían proclamadas ejército aliado.
Estos movimientos no obtuvieron respuesta por parte del emperador entonces, Carlos I de Austria, por miedo a una nueva guerra, esta vez civil entre sus súbditos eslavos y germanos.

Proclamación de la República Checoslovaca
El 27 de octubre, el Ministro de asuntos exteriores del Imperio Austrohúngaro, Gyula Andrássy, enviaría una nota a los dirigentes americanos en la que prometía que su gobierno reconocería los derechos de los checoslovacos y yugoslavos.
Pero el Comité Nacional no esperó más, había llegado el momento propicio. Al día siguiente, el 28 de octubre, el Comité Nacional con Alois Rašin al mando, tomaría la Central de Abastecimiento, el instituto Cerealista y algunos edificios como el de la Sede del Gobierno.
Con ese poder, horas más tarde se proclamaba en la Plaza de San Wenceslao, la absoluta independencia y la creación de la Primera República Checoslovaca.
Tomaš Garrigue Masaryk, Primer Presidente de Checoslovaquia
A pesar de estar en Estados Unidos, la Asamblea revolucionaria nacional le nombraría Presidente de la República Checoslovaca el 14 de noviembre de 1918. Él regresaría a Praga el día 21 de diciembre de aquel año.
Como Presidente se encargaría de unir a sus conciudadanos, independientemente de su condición, religión, o nacionalidad, para crear un único estado. Él estaba convencido de que “la democracia era una forma política del humanismo” y por sus méritos relacionados con la fundación de la República Checoslovaca se le concedió el título de Presidente Liberador.
Sus labores diplomáticas le llevaron a ser reelegido hasta en tres ocasiones, en 1920, en 1927 y en 1934. El 14 de diciembre de 1935 abdicó por problemas de salud, sustituyéndole Milán Hodža hasta que su viejo amigo Edvard Beneš ganó las elecciones. Tomaš Garrigue Masaryk, fallecería el 14 de septiembre de 1937 en Pardubice, a los 87 años, retirado completamente de la vida política.
La estatua de Tomaš Garrigue Masaryk
Durante la época comunista, se retirarían las estatuas o monumentos relacionados con Tomaš Garrigue Masaryk debido al “poder” que ejercía sobre el pueblo. Los sentimientos nacionalistas y la posibilidad de revolución quedan aplacados durante muchos años, por ello la ocasión de colocar un nuevo memorial con la excusa del 150 aniversario de su nacimiento era casi una obligación.
Por su importancia en la historia checa, la estatua se ha colocado en uno de los lugares más importantes de la capital. Desde Hradčanské náměstí, mira hacia el castillo de Praga, salvaguardando la casa de gobierno que una vez fue suya, esperando que sus ideales prevalezcan en generaciones venideras.
Es justo decir que junto con Carlos IV y František Palacký, se le considere uno de los “Padres de la Nación Checa” y sea considerado uno de los personajes más ilustres de la historia de Praga.
¿Dónde está la Estatua de Tomaš Garrigue Masaryk?
- Está en la Plaza Hradčánské náměstí, dentro del barrio del castillo.
- La parada más cercana en transporte público es Pohořelec, donde paran los tranvías 22 y 23, y caminando cinco minutos.
MONUMENTOS CERCANOS

Palacio Schwarzenberg
El Palacio Schwarzenberg es uno de los mayores ejemplos de arquitectura renacentista en Praga. Construido entre 1545 y 1527, representando la unión entre el estilo

Monasterio de Strahov
Uno de los principales Monumentos de Praga, ubicado en el extremo de Hradčany, el barrio del castillo. Es conocido por poseer una de las bibliotecas

Palacio Cernín
Con 134 metros de largo es el Palacio barroco con la fachada más grande de Praga. Ubicado en frente del Palacio del Loreto, que da

Iglesia de San Juan Nepomuceno
Escondida entre los grandes Palacios de Hradčany, se halla esta pequeñísima iglesia, correspondiente al segundo convento praguense de las hermanas Ursulinas. Fue construida en apenas