En este momento estás viendo Iglesia del Niño Jesús de Praga

En el lado de Malá Strana, casi en la base con el parque de Petřín, descansa el Templo barroco más antiguo de Praga. La Iglesia del Niño Jesús de Praga, que, en realidad, está consagrada a la Virgen de la Victoria y a San Antonio de Padua, es uno de los mayores centros de peregrinación católicos del mundo al tener en su interior una imagen del Santo Niño, al que se le atribuyen varios milagros.

Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour del Castillo de Praga y Malá Strana, donde te la explicaremos.

IGLESIA DEL NIÑO JESÚS DE PRAGA

Origen de la figura del Niño Jesús de Praga

Conocido en el mundo de muchas formas, tales como el Divino Niño de Praga, o el Bambino di Praga, su origen no es del todo certero. Supuestamente la figura se originó en España, posiblemente en Córdoba o en Sevilla, en algún momento de la primera mitad del siglo XVI.

Hay varias teorías acerca de la creación de la figura, como la del fraile José, que dicen que mientras rezaba el Ave María se le apareció el Niño Jesús y tallaría una imagen a su semejanza. Otras fuentes apuntan a que era una imagen que veneraba Santa Teresa de Jesús, difundiendo la infancia del Niño Jesús por España. Incluso se dice que la regalaría a una amiga porque su hija se iba a casar en Praga.

Sea como fuere, la estatua acabaría en manos de los embajadores de Bohemia en el Reino de España, los Duques de Nájera, que también eran los Condes de Treviño. Su hija, por entonces María Manrique de Lara, contraería matrimonio con el noble Vratislav de Pernstejn en 1556, siendo así como la figura llegaría a la Capital Checa.

El Niño Jesús de Praga

La figura tiene 47 cm de altura y, aunque el interior es de madera, la parte exterior es de cera. La tradición decía que debía de pasar de madres a hijas como regalo de bodas y así, en 1587 la recibiría Polyxena, hija de María y Vratislav, al casarse con Vilém de Rožmberk. Al morir este en 1592, Polyxena se casaría al cabo de los años, en 1603, con Václav Eusebio Popel de Lobkovicz en segundas nupcias, convirtiéndose en Polyxena Lobkowicz.

Al quedarse viuda de nuevo, la propia Polyxena Lobkowicz donaría en 1628 la figura del Niño Jesús de Praga al convento de los Carmelitas Descalzos, para que salieran adelante con el monasterio recién fundado. Los miembros de la orden, colocaron la imagen en la Capilla del Noviciado con la intención de que los jóvenes aprendieran las virtudes del Niño.

Los novicios rezaban a diario sus oraciones delante de la estatua, pero cuando al cabo de los meses se clausuró el noviciado, casi desaparece el culto también a la Figura del Niño Jesús de Praga.

Iglesia de Santa María de la Victoria

La Imagen del Niño durante la Guerra de los 30 años

La guerra de los 30 años fue un periodo convulso en el que la supervivencia del convento fue puesta a prueba en numerosas ocasiones. Sin ir más lejos, en 1631 el monasterio fue saqueado cuando los sajones ganaron la batalla de Breitenfeld, tomaron el monasterio y los monjes no tuvieron más remedio que huir.

Regresarían en 1637, junto con el Padre Cirilo, al que hoy se le debe la oración del Niño Jesús, que encontraría la pequeña estatua entre trastos viejos. Le habían desaparecido los brazos durante la invasión, y mientras rezaba, escuchó decir al Niño: “Ten Piedad de mí y yo tendré piedad de ti. Dame mis brazos y yo te daré mi paz.”

Los brazos actuales de la figurita los conseguiría el padre Cirilo. La mano derecha está en posición de bendecir, mientras que la izquierda soporta un globo terráqueo con una cruz, como símbolo de gobierno del mundo.

Los Milagros del Niño Jesús de Praga

Se dice que el Niño Jesús bendijo al Monasterio, a la gente local y a toda la ciudad de Praga. A Él se le atribuye la victoria contra los suecos durante el asedio de la guerra de los 30 años.

En 1655, la estatua fue coronada por el Obispo de Praga, como símbolo de Rey de reyes, aunque la corona que vemos actualmente es del año 2009, ofrenda del por entonces Papa Benedicto XVI, con motivo de su visita.

En 1741 se trasladaría a la capilla donde se ubica a día de hoy. Al estar en la capilla de la Santa Cruz, los fieles se agolpaban a la entrada de la iglesia. Eso sí, no sería hasta 1776 que se le construyó el digno altar que vemos en nuestros días.

Vestidos del Niño Jesús de Praga

La intención de vestir la figura es simplemente como un acercamiento al creyente. En su apariencia de ser humano de verdad, el Niño Jesús de Praga acoge al fiel en su meditación, rezos y oraciones de una forma más cercana.

Las creyentes por su parte, han donado la mayoría de las vestimentas que posee la figura, unos 300 ejemplares, aunque en realidad tan sólo se utilizan unos pocos vestiditos a lo largo del año siguiendo por lo general el calendario litúrgico, aunque con algunas excepciones:

Vestido. Verde Niño Jesús de Praga

VERDE

Vestido Morado Niño Jesús de Praga

MORADO

Vestido Blanco Niño Jesús de Praga

BLANCO

vestido Rojo Niño Jesús de Praga

ROJO

Como excepción, hay colores que pueden sustituir a los anteriores o incluso algunos que han dejado de usarse como el Negro, símbolo de la tristeza, expresando el duelo y consternación, aunque desde el Concilio del Vaticano II se reemplazó por el rojo.

El Azul, simboliza la pureza y virginidad, pudiendo ser usado en la Inmaculada Concepción y suele usarse en España. Sobre todo está relacionado con fiestas marítimas. El Dorado, sustituyendo a cualquier color excepto morado y negro para las celebraciones de Misa del Gallo o Domingo de Resurrección y Plateado, que sustituye al color blanco. Extraordinariamente también el color rosa se puede usar como color de la alegría silenciado, en el tercer domingo de adviento y cuarto domingo de cuaresma.

Iglesia del Niño Jesús de Praga

Historia y Construcción de la Iglesia del Niño Jesús de Praga

Si nos fijamos en la fachada principal, la iglesia es muy austera. Esto se debe a la construcción, barroca temprana, levantada como templo lo más sencillo posible, ya que en un principio fue construida para los luteranos protestantes germanos que poblaban la ciudad de Praga. El edificio se levantó entre 1611 y 1613 y el 21 de julio de aquel año, se consagró a la Santísima Trinidad.

No se sabe el nombre del arquitecto, pero sí que se asemeja a una iglesia de Neuburg an der Donau, en la zona de Baviera entre Núremberg y Múnich, que fue construida por Josef Heintz. La que nos ocupa, es probable que la terminara Giovanni Maria Filippi, arquitecto de la corte de Rodolfo II.

La entrada de la basílica por entonces se encontraba en el lado oeste, accediéndose desde la base de la colina de Petřín, con otra entrada también por el lado norte. El altar principal se disponía en la parte este de la iglesia, lo que hoy es la zona de la puerta de acceso actual.

Llega la Batalla de la Montaña Blanca

La batalla a las afueras de Praga, en la zona de Bíla Hora, con victoria del bando católico sobre los protestantes resguardados en el Palacio de la Estrella de Verano, casi a comienzos de la guerra de los 30 años, supuso un punto de inflexión para el templo de la Santísima Trinidad.

La inestimable ayuda de la Orden de los Carmelitas Descalzos para alcanzar la victoria, fue recompensada por el emperador Fernando II, que entregó el monumento a manos católicas como reconocimiento a dicha orden. Así pues, el 8 de septiembre de 1624, el templo sería consagrado a la Virgen de la Victoria, por haber ayudado a recatolizar una iglesia que pertenecía a los herejes. Según la leyenda, el ejército imperial le debe a la Virgen el honor de haber ganado la batalla.

La reconstrucción se llevó a cabo por la Orden de los Carmelitas desde 1636 a 1644, mediante financiación del general español Baltasar de Marradas, cuyo escudo aún hoy se puede ver en la fachada principal. Se cambiarían las entradas, para diferenciar del templo protestante, se le adosaría un edificio anexo para el Convento de los Carmelitas Descalzos y se levantaría la torre sur. Además, San Antonio de Padua se convertiría también en patrón de la propia iglesia.

Iglesia de Santa María de la Victoria y San Antonio de Padua

Poco a poco la orden de los Carmelitas Descalzos fue complementando la iglesia, con la inclusión del coro y la zona del presbiterio. Además, contrasta la simplicidad de la arquitectura tanto exterior como interior, comparada con el rico mobiliario que fue elaborado para su interior. La decoración de la iglesia corrió a cargo de los mejores artistas de los siglos XVII y XVIII.

En la parte de los sótanos también se realizaría una cripta, por desgracia no accesible al público, donde descansarían los restos de los hermanos carmelitas. No obstante, las repetidas inundaciones que azotaron Praga, hizo que de los más de 200 restos que allí descansaban antes de 1716, sólo queden 3 cuerpos en ataúdes de cristal.

También se reformaría la parte del convento, lo que a día de hoy es el Ministerio de Educación, Juventud y Deportes Checo, incluyendo el llamado Jardín del Seminario, en el que había estanques artificiales para cría de ranas y peces para el periodo de cuaresma.

Iglesia de Santa María de la Victoria Praga

Reforma de José II de Habsburgo

La vida en el convento daría un giro radical en el verano de 1784. La abolición de la Orden por parte de José II de Habsburgo hizo que los carmelitas tuvieran que abandonar la iglesia y transferir la Sede Parroquial de la Virgen María. El monasterio quedó completamente clausurado.

El templo entonces fue confiado a la Archidiócesis de la Orden de Malta, la cual pasaría a gestionar todo lo relativo a la Iglesia del Niño Jesús de Praga. Por ese motivo a día de hoy se puede ver el símbolo de la cruz de Malta en el altar de San Simón, el de San José o en el de Santa Teresa de Jesús.

La Iglesia no retornaría a manos carmelitas hasta el 2 de julio de 1993, a petición del Arzobispo de Praga Miloslav Vlk. Actualmente habitan en el nuevo convento contiguo y en la antigua casa parroquial, bajo dirección de la iglesia de Santo Tomás en el barrio de Malá Strana.

La Orden de los Carmelitas Descalzos

El nombre deriva del Monte Carmelo en Palestina. La inspiración del profeta Elías del Viejo Testamento y la Virgen María hizo retirarse a unos monjes ermitaños a este lugar, considerado el Jardín de Palestina. No en vano, “Karm-El” en las lenguas semíticas significa “la viña de Dios”.

Su regla es vivir vida contemplativa, meditación y trabajo hasta nuestros días. La orden sería aprobada por el Papa en 1247. En Praga llegarían de la mano de Carlos IV.

En 1562, la orden se dividió en dos, siendo la Orden de los Carmelitas Descalzos fundada por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Su nueva regla es vivir la vida centrada en Dios con toda sencillez y pobreza, tal como hicieron los primeros miembros de la orden.

Veneración del Niño Jesús

La decadencia que sufrió la Iglesia tras la abolición del monasterio hizo que durante casi cien años la veneración del Niño Jesús fuera apenas testimonial. En 1879 se realizó la restauración del altar, pero para las actuaciones de la figura del Divino Niño se realizó una colecta con ofrendas de los conventos femeninos de Praga.

Se consiguió la suma requerida y se reactivó la fama del Niño Jesús de Praga, siendo conocida en todo el imperio Austro-húngaro. Tras el 300 aniversario del Niño Jesús en 1928 y con la ayuda del Congreso Católico en 1935, la veneración del Niño Jesús se extendió rápidamente a los países de Sudamérica. Gracias a los Colonos, Misioneros e Inmigrantes, a día de hoy es reconocido en China, India o Filipinas también.

El silencio llegaría durante los años de dictadura nazi y comunista, siendo el auténtico renacimiento a raíz de 1993 cuando se forma el estado independiente checo. Desde entonces muchos peregrinos se acercan a diario a formar parte de la oración, principalmente de habla hispana.

Decoración de la Iglesia del Niño Jesús de Praga

Al igual que el exterior de la iglesia es muy sencillo, destacando apenas el sello de Baltasar Marradas con la placa de construcción de la iglesia de 1644, y la estatua de la Virgen María rodeada de las doce estrellas, el interior actual de la iglesia destaca por su acabado barroco.

Por encima de todo destaca la figura del Niño Jesús de Praga, que fue colocada de forma permanente en la Iglesia desde el año 1641. Las reformas interiores para colocación de los diferentes altares y zonas de la iglesia es trabajo del arquitecto Fernando Schora.

Además de los altares actuales, podemos disfrutar de la pila bautismal que hay en el Baptisterio a la entrada de la iglesia, recién colocada en 2015 con motivo del 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

Iglesia del Niño Jesús de Praga

Partes de la Iglesia del Niño Jesús de Praga

Podemos dividir las zonas interiores en las siguientes partes según la siguiente infografía:

Planta Iglesia del Niño Jesús de Praga

1 - Altar Mayor

Los altares secundarios están dedicados en su parte izquierda a aquellos fundadores de la Orden de los Carmelitas Descalzos y los de la parte de la derecha a la familia terrenal de Jesucristo.

Los altares de la parte izquierda:

2 - Altar de San Simón Stock y de Nuestra Señora del Escapulario

3 - Púlpito

4 - Altar de San Juan de la Cruz

5 - Altar de Santa Teresa de Jesús

6 - Capilla de la Santa Cruz

Los altares de la parte derecha:

7 - Altar de San José

8 - Altar del Niño Jesús

9 - Altar de San Joaquín y Santa Ana

10 - Capilla de la Virgen María

Otros elementos de la Iglesia

El proyecto original incluía levantar dos torres idénticas a la actual del lado sur, pero sólo se lograría terminar esta en el año 1669. La parte concluida de la que iba a ser la torre norte, se ha aprovechado para hacer un museo de los vestidos del Niño Jesús. Entre ellos destaca el verde con motivos dorados bordado por María Teresa de Austria o el obsequiado en 1996 por la familia española Manrique de Lara.

Además, en la parte Sur-Oeste, podemos encontrar la entrada a la Sacristía de la Iglesia, pasando por una sala en la que se pueden observar diferentes objetos de Exposición Misionera, tales como figuras del Niño Jesús o motivos decorativos.

También en la actual fachada principal se ve la entrada a la tienda de suvenires, donde el visitante puede hacerse con todo tipo de abalorios con referencia al Niño Jesús, o incluso réplicas a tamaño real de la Figura del Niño Jesús, y una placa de bronce en frente de la tienda, que recuerda a los niños fallecidos durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial.

¿Por qué es famosa la Iglesia de la Virgen de la Victoria?

Podríamos nombrar Jerusalén, el Vaticano, Santiago de Compostela, Lourdes o Fátima. La Iglesia del Niño Jesús de Praga representa uno de los lugares más importantes de peregrinación católica en Europa, con fieles llegados de todo el mundo que vienen a rendir culto y agradecer la bendición del Niño.

Es muy común ver cientos de católicos pasar a rezar al interior de la Iglesia a pedir algún favor al Niño Jesús de Praga. La veneración de la Figura del Niño Jesús traspasa fronteras, ya que es conocida por doquier, y sólo es comparable con el Palacio del Loreto de Praga, donde está la réplica de la Santa Casa.

Oración del Niño Jesús

«Oh Niño Jesús, a ti recurro y te pido que, por la intercesión de tu Madre Santísima, quieras asistirme en esta necesidad (se expone), porque creo firmemente que tu Divinidad la puede socorrer. Espero con toda confianza obtener tu santa gracia. Te quiero con todo mi corazón y con todas las fuerzas de mi alma. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y te suplico, buen Jesús, que me des fuerza para triunfar.

Me propongo no ofenderte más y me ofrezco a ti dispuesto a sufrirlo todo antes de darte el menor disgusto. De ahora en adelante quiero servirte fielmente, y por amor tuyo, oh divino Jesús, quiero amar al prójimo como a mi mismo. Niño omnipotente, Señor Jesús, de nuevo te suplico: asísteme en esta situación (decirla), cóncedeme la gracia de poseerte eternamente con María y José, y de adorarte con los santos Ángeles en la corte del cielo.

Amen.» (del Padre Cirilo, OCD

¿Dónde está la Iglesia del Niño Jesús de Praga?

Horarios de la Iglesia del Niño Jesús de Praga

MONUMENTOS CERCANOS

Palacio Nostic
Qué ver en Praga

Palacio Nostic

El que es actualmente el edificio dedicado como Ministerio de Cultura Checo, en su día perteneció a una de las familias nobles más populares de

LEER MÁS
Muro de John Lennon
Qué ver en Praga

Muro de John Lennon

Este símbolo de la libertad de expresión nace tras el fallecimiento del artista en 1980. Ubicado en la plaza Velkopřevorské náměstí o Plaza del Gran Priorato,

LEER MÁS