Representa uno de los tres principales Monumentos de Praga, junto a la Catedral de San Vito y el Reloj Astronómico. El encanto, la magia y su disposición, lo convierten entero en una leyenda. Si no lo has cruzado, acércate, quedarás atrapado al instante de la belleza más absoluta y de uno de los lugares con mayor encanto no sólo de la Capital checa, sino de Europa.
Si prefieres que te lo enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour del Castillo de Praga y Malá Strana, donde lo recorremos entero.
El Puente de Carlos
Antecedentes del Puente de Carlos
En los alrededores del puente actual, se cruzaba a pie el río Moldava (Vltava en checo) a través de unos travesaños de madera atados llamados umbrales. Ya en el siglo X, hay mención a un puente de madera que atravesaba ambas orillas, un puente que estaba a expensas de las crecidas del río y era muy inestable.
En 1140 llegó al poder en tierras checas el duque Vladislav II. Consiguió el título de rey a través del papa en 1158, por haber ayudado a conquistar Milán con Federico Barbarroja. Su coronación, en la ciudad bávara de Ratisbona (Regensburg), le llevó a presenciar cómo se levantaba un puente de piedra que cruzaba ambas orillas del Danubio.
El puente anterior era el Puente de Judith
Será durante su reinado y bajo aquella premisa, en que el rey Vladislav II manda construir de 1158 a 1172 un puente de piedra en Praga, de estilo románico, que nombró como a su esposa. Así pues, Judith de Turingia, que había ayudado a coordinar el proyecto debido a los desplazamientos del rey, es conmemorada con el Puente de Judith.
Duró hasta el año 1342 cuando la ciudad de Praga sufrió una de las mayores inundaciones de su historia el día 3 de febrero. El también llamado “Puente Imperial” quedó destruido y con él la única posibilidad de cruzar a pie el río Moldava. A día de hoy, los restos del Puente de Judith se encuentran bajo las aguas. Antaño, al bajar el nivel del cauce se podían observar aquellas ruinas románicas de alguno de sus 20 pilares descansando sobre el manto del Moldava. La última vez de la que se tiene constancia de que se vieran fue en 1941.
Construcción de un nuevo Puente de Piedra
La llegada al poder de la casa Luxemburgo cambió el panorama político de las tierras checas. Debido a la riqueza de plata de las Minas de Kutná Hora, los recursos del rey de Bohemia eran casi ilimitados. Una vez que Carlos IV se convirtió en el Emperador del Sacro Imperio Romano en 1355, transformó la ciudad de Praga en referencia para el comercio entre Europa Oriental y occidental. No bastaba con construir la Catedral de San Vito, también había que levantar un puente que sirviera al propósito del imperio.
La primera piedra fue colocada el 9 de julio de 1357. A las 5:31 h. el rey Carlos IV siguió las instrucciones de los astrólogos y numerólogos de su corte. Todos los planetas, a excepción de Marte que era símbolo de guerra, estaban en su posición más favorable sobre el horizonte. Así pues, si juntamos los números del año, día, mes y hora, sale el famoso número 135797531, es decir, un número capicúa.
Diseño y parte técnica
Su longitud hasta la otra orilla del Moldava es de algo más de 515 metros, soportados sobre 16 arcos y la anchura del puente, aunque varía en su recorrido es de unos 10 metros. Se dispuso a unos 20 metros hacia el sur del puente anterior, para asentarlo correctamente. Hablamos de uno de los Puentes más robustos de su época y actualmente el Puente más antiguo de Praga.
Para su construcción se empleó piedra arenisca de Bohemia. La leyenda cuenta que en su mortero se emplearía huevos y leche, para dar consistencia a la argamasa. Usando técnicas romanas para sortear los inconvenientes de construir sobre el agua, se fueron levantando las pilas, luego los arcos y por último varias capas de diferentes empedrados.
El diseño se le atribuye a Petr Parléř (Peter Parler) pero no lo vio completado, puesto que él murió en 1399 y las obras finalizaron en 1402. Para realizar los casi 516 metros del puente se inspiró en la distancia entre Praga y Stará Boreslav, dividida entre las 44 capillas que bordean el camino, de la ciudad donde San Wenceslao, el patrón de los checos, fue asesinado.
Tampoco el rey Carlos IV tuvo la suerte de cruzarlo en vida ya que falleció en 1378. Precisamente para conmemorar los 700 años de su nacimiento en 1316, el Ministerio de Cultura Checo realizó un video explicativo de la construcción del Puente de Carlos:
Reformas y Cambios del Puente de Praga
- El Puente ha sufrido daños a lo largo de los años. La inundación en Julio de 1432 dejó tres de las pilas (pilares del puente) destrozadas. En 1496 uno de los pilares realizó un asentamiento excesivo, lo que provocó que el tercer arco desde la ciudad vieja se desplomara. Las obras durarían hasta 1506.
- Las continuas afrentas y batallas que se disputaron en la historia también dejaron su huella. En 1648 las tropas suecas invadieron la zona oeste del Moldava. El intento de conquistar la orilla de la ciudad vieja hizo que el combate se produjera en el propio puente de Carlos, con daños en una de las torres.
- También ha cambiado con el tiempo, ya que, en 1723, el Puente recibió alumbrado. Se trataba de lámparas de aceite, aunque luego fueron sustituidas por lámparas de gas. Lo curioso es que se reemplazaron gradualmente por iluminación eléctrica y ya en el siglo XXI se han vuelto a instalar las de gas para conservar su historia.
- De nuevo fuertes lluvias azotaron las tierras de Bohemia en febrero de 1784. En esta ocasión, un caudal de 4500 m3 por segundo dañó 5 de los pilares del puente, aunque las arcadas resistieron estoicamente.
- En 1785 se instaló por las reparaciones en el puente una pequeña escalera que dirigía hacia la Isla de Kampa. Dicha escalera fue sustituida por la escalinata actual en 1844 aprovechando las obras del año anterior de sustitución del pavimento.
- Durante la Revolución de 1848, el puente no sufrió daños estructurales a pesar de los cañonazos, pero sí que algunas de las estatuas sufrieron daños de consideración.
- En 1870 cambió su nombre a Puente de Carlos, en conmemoración a Carlos IV, Rey de Bohemia, Emperador del Sacro Imperio Románico Germánico que lo mandó construir, aunque a veces se le confunde y se le otorga el nombre del Puente de San Carlos, lo que no es correcto puesto que Carlos IV no fue santo.

- A partir de 1883, el transporte público empezó a recorrer el puente con una especie de autobús de tracción animal, pero en 1890, concretamente el día 5 de septiembre, la sombra del agua apareció una vez más. Una inundación de proporciones catastróficas se llevó por empuje dos de los pilares debido a la erosión y tres de los arcos cayeron al río. Dos de las estatuas del quinto pilar también se perdieron.
- Los trabajos de reconstrucción se acabarían en 1892. El tráfico demandado en el puente era cada vez mayor para la capacidad de aquellos vehículos a caballo, lo que fue reemplazado en 1905 por tranvías de tracción eléctrica. Para evitar los cables y catenarias correspondientes, se comienza a utilizar un sistema inventado por František Křižík que sustituía al tendido eléctrico tradicional.
- No duraría demasiado puesto que terminó de permitirse en 1908. Las vibraciones provocadas por los pesados vehículos dañaban estructuralmente el puente de Carlos. Se permitió entonces el paso de autobuses de combustión interna más pequeños, sobre neumáticos, que amortiguaran dichas vibraciones en 1932.
- El tráfico se paró durante la época del Protectorado de Bohemia y de Moravia, para volver a establecerse a la finalización de la segunda guerra mundial. Desde 1965 el tráfico rodado está prohibido en el puente de Carlos y es exclusivamente peatonal.
- Desde 1965 a 1978 se realizaron mejoras en el pavimento del Puente, se retiró la capa de asfalto y se aseguró la estabilidad de los pilares.
- En el año 2002 Praga sufrió la mayor inundación de su historia. El cauce del Moldava se elevó 7,7 metros de altura, y los sedimentos, árboles, coches e incluso casas enteras fueron arrastradas por el agua impactando en las pilas del puente. A pesar de las barricadas de madera ubicadas delante de las pilas, no se pudo hacer nada ante tal volumen de agua.
- Se hicieron obras de restauración en los pilares octavo y noveno, los únicos que no habían sido tratados tras la inundación de 1890. En 2020 también se han realizado trabajos de mantenimiento para garantizar que el Monumento más transitado de Praga tenga continuidad en la historia.

Las Torres del Puente
El Puente está flanqueado en sus entradas por tres torres, dos de ellas ubicadas en el lado de Malá Strana, unidas por un arco haciendo de entrada al puente y otra más en el lado de la ciudad vieja. Ambas torres fueron restauradas entre 1874 y 1879 por el arquitecto Josef Mocker, añadiendo elementos neogóticos a las cubiertas.
Torre del lado de Ciudad Vieja
Levantada sobre la primera de las pilas del Puente, representa la Puerta del Imperio. Fue construida entre los años 1357, a la par que el propio puente y terminada en el año 1400. Se trata de una de las torres góticas más bonitas de Europa.
Está ricamente decorada, aunque en la cara hacia el puente de Carlos se ha perdido la decoración por la invasión sueca de 1648 en la defensa de la ciudad vieja. En la cara este, la que da a la plaza Křižovnické náměstí, se pueden ver varias estatuas, de Carlos IV, San Vito y Wenceslao IV en la parte inferior, mientras que en la de arriba se encuentran San Segismundo y San Adalberto. Además, a la entrada se ven los escudos de los Electores del Sacro Imperio Románico Germánico.
Es accesible para su visita. En su interior se pueden ver pinturas del siglo XIV, la escultura gótica del guardián de la torre (la estatua Věžník) en lo alto de las escaleras de la torre y al subir, como recompensa se puede realizar una de las mejores fotografías del Puente y el Castillo de Praga.
Al lado de la torre, en el mirador de la Plaza Křižovnické náměstí, se encuentra una figura conocida como el «Barbudo», adosada al muro debajo de la cancela. En su día se utilizaba como fluviómetro para conocer el cauce del río Moldava.
Como curiosidad, hay una cámara instalada en el acceso a esta torre con acceso libre. Puedes echarle un vistazo en tiempo real aquí.
Torres de lado de Malá Strana
La torre más baja también recibe el nombre del Torre de Judith, siendo incluso anterior al Puente que había antes del de Carlos. Una vez se tuvo en cuenta que se iba a construir el puente actual, Carlos IV donaría los terrenos al duque Rodolfo I de Sajonia, a quien pertenecía en edificio adyacente.
Fue prisión durante el siglo XV y luego reformada en 1591 en estilo renacentista. Para financiar las obras de mejora y mantenimiento del puente, la casa anexa se utilizaría como peaje, haciendo las funciones del edificio de aduana. Los Caballeros de la Cruz de la Estrella Roja ubicados en el lado de ciudad vieja, se encargarían de la recaudación.
La Torre más reciente es de 1464 mandada construir por Jiřího z Poděbrad (Jorge de Podiebrad) sobre los restos de una antigua torre románica. Su diseño hace referencia a la Torre de la ciudad vieja realizada por Petr Parléř. Su función era la de vigilancia del Puente de Carlos.
Las Estatuas del Puente de Carlos
La composición escultórica del Puente de Carlos incluye treinta estatuas dispuestas en dos hileras de 15 cada una en ambos laterales del puente. Además, se incluye otra estatua ubicada en el exterior sobre un pedestal. Todos los conjuntos escultóricos fueron colocados sobre las pilas entre 1683 y 1938, están realizadas en arenisca, excepto una, y hay que destacar que casi todas las actuales expuestas en el Monumento gótico son réplicas de los originales.
Las estatuas originales del Puente de Carlos se pueden encontrar tanto en las diferentes galerías del Museo Nacional como en las catacumbas de Vyšehrad. Para conocer en profundidad los conjuntos escultóricos, seguiremos esta infografía e iremos comentando las diferentes composiciones:


1 - San Cosme y San Damián
- Al ser patrones de los médicos, la facultad de medicina de la Universidad Carolina encargó esta estatua de estos hermanos gemelos que ayudaban desinteresadamente a los enfermos y los convertían al catolicismo. Fue esculpida por Jan Oldřich Mayer en 1709. Desde el siglo VI son venerados por sus acciones desinteresadas, y en la estatua aparecen representados con las ropas que usaban los profesores de la universidad de medicina de Praga.
- Uno a cada lado de la estatua, sostienen unos recipientes con medicinas acompañando en el centro a Cristo que va portando su cruz en mitad de la Pasión. La inscripción en el pedestal incluye una cita comparativa de Cosme con Hipócrates, y a Damián con Galeno, los padres de la medicina actual.

2 - San Vito
- El prelado y decano del Cabildo de Vyšehrad, financió esta estatua que realizó Ferdinand Maximilián Brokoff en 1714. Considerado uno de los santos patrones de Bohemia, San Vito nació en Sicilia en el año 297.
- Educado por su tutor y su nodriza en el catolicismo, huyó con ellos a causa de su fe. Al ser detenidos en Roma, de ahí el traje de legionario de la estatua, fueron juzgados por el emperador Diocleciano y sentenciados a muerte. Primero con aceite hirviendo al cual sobrevivieron y después fueron lanzados a los leones, aunque estos se tumbaron mansamente a su lado. Al final fueron decapitados en el año 304.

3 - San Felipe Benicio
- La única escultura del Puente esculpida en mármol. Su autor, Michal Bernard Mandel la realizó en 1714 en Salzburgo por encargo de la Orden de los Servitas de la ciudad nueva. Se instaló en el puente al año siguiente.
- San Felipe nació en Florencia en 1233. Tras entrar en la Orden de los Servitas se convirtió en su superior e incluso fue propuesto en 1268 para el trono Papal, aunque declinó tal honor. Este hecho queda reflejado en la escultura a los pies del santo, en la tira papal por detrás del pie derecho.
- La restauración de la escultura se produjo en el año 2000, introduciendo una base nueva y un pedestal de arenisca de Božanov de tres toneladas y media, costeado por la familia Lichtenstein.

4 - San Cayetano
- Nacido en 1480 en la zona de Vicenza cerca de Venecia. Trató de renovar la Iglesia organizando la ayuda a los pobres y enfermos en Roma e Italia del norte. Junto con el que sería el Papa Pablo IV, fundó la Congregación de los Clérigos Teatinos en 1524, lo que se conoce como la Orden de los Cayetanos.
- La escultura es obra de Ferdinand Maximilián Brokoff de 1709 bajo encargo de Markus Berndarda Joanelli, concejal de la Ciudad Vieja de Praga. Decorada con numerosos adornos barrocos, destaca la columna triangular que sobresale del conjunto, que simboliza la Santísima Trinidad, acabada con un corazón ardiente. Se le asocia a una Columna de la Peste, ya que San Cayetano es considerado el Preservador de la Peste.

5 - San Agustín
- Considerado uno de los cuatro Padres Occidentales de la Iglesia, fue el fundador de la Orden de los Agustinos y el que redactó las reglas de la vida monástica en las que se basaron numerosas órdenes religiosas. Nacido en Argelia en el año 354, se unió al cristianismo tras escuchar al Obispo Ambrosio y se bautizó en Milán.
- En la composición se observa al Santo sujetando el corazón ardiente del catolicismo, mientras con el pie derecho está pisando libros heréticos. Fue donada por el Convento de los Agustinos de la Iglesia de Santo Tomás en Malá Strana.
- La estatua original fue colocada en 1708, obra del autor Jeroným Kohl con la ayuda de su hijastro Jan Bedřich. Se trasladó a la sala Gorlice de Vyšehrad, y la réplica fue colocada en 1971. Es el patrón de los teólogos.

6 - San Judas Tadeo
- Colocada en 1708 por encargo de František Sezima, un caballero de Mitrovice y Nemysl, fue realizada por Jan Oldřich Mayer. Representa al apóstol de Cristo y considerado el autor de la Carta de Judas en el Nuevo Testamento.
- En la estatua sostiene el Evangelio y en su parte inferior derecha aparece un hacha, el arma que se utilizó probablemente en Persia para su decapitación y que por su martirio se convirtió en su atributo.

7 - San Antonio de Padua
- El llamado “Doctor de la Iglesia” y originario de Lisboa, tras estudiar en la Universidad de Coímbra entró en la Orden de los Franciscanos. Se le considera un predicador que poseía un enorme talento para la oratoria. Murió en Padua y sobre su tumba se levantó una iglesia.
- La escultura se realizó en arenisca por parte del escultor Jan Oldřich Mayer en 1707. Fue costeada por donación de Kryštof Mořic Witthauer, un aristócrata consejero del burgrave del castillo de Praga. Se le representa con el hábito de los monjes franciscanos, el niño Jesús y una azucena.

8 - San Juan Nepomuceno
- Fue la primera estatua en ser colocada en el puente. Su autor fue Jan Brokoff en 1683. El modelo original de madera, a día de hoy en la Iglesia de San Juan Nepomuceno en la Roca, fue sustituido por el modelo de bronce encargado en Núremberg por el barón M.B. Wunschwitz.
- Vicario general de Jan de Jenstein, el arzobispo de Praga, fue torturado y asesinado en 1393, por no traicionar los secretos de confesión de la reina Sofía, esposa del rey Wenceslao IV. Por ello le cortaron la lengua y fue empujado desde el Puente de Carlos al río Moldava. En el lugar donde pasó, hay una pequeña cruz dorada en la barandilla de piedra cerca de su estatua.
- Con cinco estrellas a modo de corona, su atributo es reconocible en multitud de estatuas en Praga. Supuestamente representan las cinco estrellas que cayeron al río cuando le arrojaron al Moldava. Se dice que simbolizan la palabra latina “tacet” que significa “calla” por no sucumbir a revelar nada.
- Debajo de la estatua aparecen dos escenas de la vida de San Juan, el momento en que confiesa a la reina Sofía, bajo atenta mirada del rey mientras acaricia a su perro y otra del puente de Carlos, cuando lo tiran desde lo alto mientras Sofía y Wenceslao lo observan desde la orilla.

9 - San Norberto, San Wenceslao y San Segismundo
- El abad del Monasterio de Strahov en Praga, Jeroným Zeidler, encargó esta estatua a Josef Max en 1853, para sustituir al grupo escultórico de San Norberto que se encontraba en este lugar del Puente de Carlos. De hecho, es la tercera estatua en este emplazamiento, tras la que quedó destruida por los disparos prusianos, que databa de 1708, y la posterior colocada por Ignác František Platzer, que fue víctima del agua en una de las inundaciones.
- Queda representado el fundador de la Orden Premonstratense, Norberto, hijo de noble, que dirigiéndose a disfrutar los placeres profanos le cayó un rayo. Cambió su vida y se dedicó a predicar la palabra divina. Se encuentra en el centro de la composición actual.
- A la derecha de San Norberto se encuentra San Wenceslao, el patrón de los checos, que tiene otra estatua en el puente (n° 16), y a la izquierda San Segismundo, patrón de Bohemia e intercesor de los presos. Fue engañado para matar a su propio hijo y por ello comenzó el camino de la penitencia.

10 - San Juan Bautista
- Obra del escultor Josef Max en 1855. Fue un encargo de J. Norbert Gemerich, caballero de Neuberg, para sustituir el conjunto escultórico del Bautismo de Cristo de Jan Brokoff de 1706 que sufrió daños durante la revolución de 1848. La original se encuentra expuesta en el Lapidario del Museo Nacional.
- Nacido de Isabel y Zacarías, ejerció de predicador y bautizaba a la gente convertida a la fe. En el río Jordán bautizó a Jesucristo. Es el Santo patrón de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, la actual Orden de los Caballeros de Malta. En su parte izquierda sostiene un báculo con una concha que son sus atributos, en referencia al bautismo de Cristo.

11 - San Cirilo y Metodio
- La última estatua colocada en el puente fue la de los antiguos hermanos Constantino. Fue esculpida entre 1928 y 1938, por el profesor Karel Dvořák. Los hermanos fueron los que lograron unir a los pueblos eslavos de la Gran Moravia a través de la religión católica. Fue un encargo del Ministerio de Educación y Cultura Checo, para conmemorar el décimo aniversario de la creación de la República Checoslovaca.
- Parece increíble que, en el propio puente de Carlos, habiendo sido sometido al proceso de recatolización de los habitantes eslavos durante la aparición de los jesuitas, no se encuentre presente la estatua de San Ignacio de Loyola, fundador de la Orden. Esto se debe a que sí estaba presente, de hecho, fue instalada en 1711 en un conjunto escultórico creado por Ferdinand Maximilián Brokoff, (Fernando Maximiliano Brokoff), pero fue víctima de la inundación de 1890 y cayó al río.
- En su lugar, se levantó la estatua de San Cirilo y Metodio, porque se habían reunificado los pueblos eslavos al finalizar la Primera Guerra Mundial. Los restos escultóricos de la estatua de San Ignacio los podríamos ver en el Lapidario del Recinto Ferial de Výstaviště. Los hermanos son patrones de Europa desde 1981.

12 - Santa Ana
- La madre de la Virgen María, que también queda representada en la escultura ya que abraza a su madre en el lado izquierdo de la composición llevando un ramo de rosas. Además, tal y como se observa aquí también, a Santa Ana se le suele representar sujetando a su nieto, el niño Jesús en brazos. El niño también es portador del globo del mundo.
- La estatua original, realizada en 1707 por J.V. Jäckel, que donó Rudolf, el Conde de Lisov, se encuentra en la sala Gorlice en Vyšehrad. La actual expuesta es obra de Vojtěch Adamec y Martin Pokorný y fue colocada en 1999.

13 - El Calvario
- Una de las estatuas más famosas del Puente. Al finalizar las obras en el siglo XV, ya se instaló una cruz de madera en el lugar donde hoy se encuentra esta composición artística. La cruz actual se fundió en Dresde en 1629, y se trajo a Praga en 1657 financiada por el pintor Karel Škréta.
- El Emperador Leopoldo I, mandó colocar la figura de Jesús, en una imagen de su crucifixión en el monte Gólgota diseñado por J.J. Hermann en 1711. El conjunto escultórico de la Virgen María a la izquierda y San Juan Evangelista a la derecha, en piedra arenisca y diseñados por Emanuel Max, se añadieron en 1861.
- La leyenda cuenta que un judío llamado Elías Backenoffen, en 1696 se mofó de la cruz por su tonalidad verdosa. No olvidemos que la cruz es de bronce y al oxidarse, el óxido de cobre torna a color verde. Como penalización, se le obligó a pagar la inscripción hebrea que hay en lo alto de la cruz, que dice: “Kadosh, Kadosh, Kadosh, Adonai Tzevaot” que significa “Santo, Santo, Santo, sea el Señor de las multitudes”, una cita del Antiguo testamento del profeta Isaías.
- Si bien la leyenda no es cierta, ya que aquella persona fue acusada en falso, para no ofender a los creyentes judíos en marzo del año 2000, se colocaron tres placas explicativas en la base del conjunto, obra del escultor Vladislav Housa.

14 - Santo Domingo, la Virgen María y Santo Tomás de Aquino
- Los creadores de la Orden de los Dominicos quedaron representados en la escultura de Matěj Václav Jäckel en 1708. Fue financiada por los monjes dominicos de la Iglesia de San Egidio.
- En la composición, la Virgen María está en el centro, llevando al niño Jesús, de pie sobre la bola del mundo. A su izquierda Santo Tomás de Aquino sujetando un libro, ya que es considerado uno de los grandes filósofos y teólogos de su tiempo, convirtiéndose en el predicador más famoso de los dominicos.
- Santo Domingo está a la derecha de la Virgen, portando la cruz. La estatua es la réplica de 1961, mientras que la original está guardada en el Lapidario del Museo Nacional en el Recinto Ferial.

15 - La Virgen María y San Bernardo
- Matěj Václav Jäckel fue el autor de este grupo escultórico que se colocó a la entrada del puente en 1709. Fue encargada por el Abad del Monasterio de Osek, Benedikt Litwering. Si bien es cierto, la réplica actual es de 1978, mientras que la original está en la sala Gorlice en Vyšehrad.
- En el centro se observa a la Virgen María con el niño Jesús. A su derecha, San Bernardo se arrodilla mirando hacia la Virgen, mientras su mano abierta casi toca la Mitra de Abades que sostiene un ángel. En la parte izquierda, también se observan ángeles rodeando a un conjunto de atributos de la Pasión de Cristo, con la cruz, los clavos, o el martillo, por ejemplo. El conjunto se basa en la reverencia en vida de San Bernardo hacia la Virgen, y los ángeles a su poema “Salve Regina”, del que se dijo que era cantada por angelitos en el paraíso.
- San Bernardo, nacido en Francia en 1090 cerca de Dijon, entró en la vida monástica en un Monasterio en Citeaux. Posteriormente fundaría otro Monasterio en Clairvaux, considerándose el segundo fundador de la Orden Cisterciense u Orden del Císter.

16 - San Wenceslao
- Uno de los patrones checos, instruido en la religión católica por su abuela Santa Ludmila que también tiene estatua sobre el puente. Convertido en príncipe checo, fue asesinado por su hermano Boleslav a la entrada de la iglesia del castillo de Boleslav, justo antes de entrar en misa en el año 935, aunque algunas fuentes apuntan al 929.
- La estatua actual fue colocada en 1859, por el 25 aniversario del Sanatorio Klár para ciegos. La obra de Josef Kamil Böhm fue financiada por Pavel Alois Klár, hijo del fundador. Aparece Wenceslao rezando de pie con la corona y su estandarte.

17 - San Juan de Matha, Félix de Valois e Iván
- Este conjunto escultórico fue realizado por Ferdinand Maximilián Brokoff en 1714, bajo orden de Jan František Josef, Conde de Thun, como un encargo para la Orden Trinitaria.
- Dicha Orden, creada por San Juan y San Félix, tenía la misión de liberar a los cristianos del cautiverio pagano. San Juan aparece en la obra con unas cadenas rotas en la mano izquierda, mientras mira a San Félix que porta un crucifijo. Debajo, el primer ermitaño checo llamado Iván, como representante de los patronos de la tierra.
- En la composición se aprecia unas rejas, donde encerrado se encuentra un cristiano custodiado por un sarraceno con su sable y un perro. Justo encima del turco se aprecia un ciervo entre cuya cornamenta se encuentra otra cruz de Cristo, como se apareció a los dos fundadores de la Orden de los Trinitarios, en su meditación en los bosques.

18 - San Adalberto
- Obra de Michal Jan Josef Brokoff, de 1709, ayudado por su hermano Ferdinand Maximilián, bajo encargo de Markus Berndarda Joanelli, consejero de la ciudad vieja de Praga. La original está en la sala Gorlice en Vyšehrad, mientras que la réplica que vemos hoy es de 1973.
- Adalberto fue el Segundo Obispo de Praga. Fundó, junto al príncipe Boleslav II, el Monasterio benedictino de Břevnov. Su familia murió asesinada por los Vršovec en 995, aunque el sobrevivió al encontrarse en Roma. Dos años después fue asesinado por los paganos prusianos. Se le considera uno de los patrones de los checos.

19 - Santa Ludgarda con Cristo
- También denominada el sueño de Santa Lutgarda, es la primera obra conocida del escultor Matyáš Bernard Braun, realizada en arenisca en 1710, y la escultura más apreciada del puente en sentido artístico.
- Financiada por Evžen Tyttl, el Abad del Monasterio Cisterciense de Plasy, está inspirado en el cuadro de Petr Brandl, que representa a esta monja cisterciense en los últimos años de su vida, en los que se quedó ciega. En sueños se le apareció Jesús crucificado y ella lo abraza para besarle las heridas.
- La estatua es una réplica de 1995. El original se encuentra custodiado en el Lapidario del Museo Nacional.

20 - San Nicolás de Tolentino
- Nacido en el norte de Italia, concretamente en Sant Angelo, entraría muy joven en la orden de los Agustinos convirtiéndose en sacerdote. Se hizo famoso por sus milagros curativos y sanación de enfermos, asentándose en la ciudad de Tolentino.
- La estatua, obra de Jan Bedřich Kohl de 1708, fue donada por los monjes agustinos de la Iglesia de Santo Tomás en Malá Strana. La representación muestra a San Nicolás repartiendo el pan a los necesitados. Actualmente es una réplica y su original se puede ver en la sala Gorlice de Vyšehrad.

21 - San Vicente Ferrer y San Procopio
- La composición la realizó Ferdinand Maximilián Brokoff en 1712, por orden de Romedius Josef František conde Thun, representando aquellos que dominaron a los diablos, convirtieron a miles de herejes y reformaron a multitud de pecadores.
- En la estatua aparece a la izquierda Vicente, nacido en Valencia en 1350, con la mano derecha levantada, resucitando a un fallecido en su ataúd. A la derecha San Procopio, nacido en Bohemia en el año 970 y fundador del Monasterio de Sázava domina a Satanás con su báculo.
- La estatua está rematada en la base con los bustos de un sarraceno, un judío y un diablo.

22 - San Francisco de Asís
- También denominada San Francisco Serafín, ya que está custodiado por dos ángeles (serafines) en los extremos. La estatua original barroca ubicada en esta posición se trasladó a la Iglesia Capuchina de San José en Náměstí Republiky. La composición que vemos hoy colocada en el puente corresponde a un encargo del conde František Antonín, de Kolowrat y Liebstein, para conmemorar que el emperador Francisco José I sobrevivió a un atentado en 1853.
- Francisco de Asís, llamado así por su lugar de nacimiento en 1181, llevó durante su juventud una vida desenfrenada. Tras soñar con Jesús, consagró su vida al servicio de los pobres y la difusión de la palabra del Señor.
- La estatua, colocada en 1855, fue realizada por Emanuel Max, representando al que creó la orden mendicante de los Franciscanos e inició la tradición del pesebre en Navidad, desde 1233.

23 - Santa Ludmila
- Antaño en este lugar descansaba una estatua de San Wenceslao realizada por Ottavio Mosto y colocada en 1701. No obstante, fue víctima de la inundación de 1784 cayendo al río. La obra actual, realizada se cree por Matyáš Bernard Braun y posterior a 1720, fue trasladada desde su posición original, la rampa del castillo de Praga hasta el Puente de Carlos donde hoy se exhibe.
- Casada con el príncipe Bořivoj, recibió según dicen el bautizo de San Metodio. A finales de su vida educaría a su nieto Wenceslao y le enseñaría a leer a través de la Biblia, lo que le educaría en el cristianismo. En el año 921 fue asesinada por su nuera la princesa Drahomíra.
- En la composición se observa a Santa Ludmila sujetando con la mano izquierda el velo con el que fue asesinada, mientras que con la derecha instruye a su nieto en la religiosidad.
- Los restos de la obra de San Wenceslao se encuentran en el Lapidario del Museo Nacional y el original de Santa Ludmila, puesto que el actual es réplica, están expuestos en la sala Gorlice de Vyšehrad.

24 - San Francisco de Borja
- Otro de los fundadores de la Compañía de Jesús. Nacido en 1510 en Gandía, en el seno de una familia noble, se convirtió en Duque de Gandía y Virrey de Valencia. Tras morir su esposa, en 1546, traspasó su patrimonio, renunció a sus títulos y entró como miembro de la Compañía de Jesús.
- Los atributos para reconocerlo están estampados en el soporte de la estructura. Son el almete (casco de hierro sin visera), una corona por haber sido virrey y lleva puesto el sombrero de cardenal. También es obra del artista Ferdinand Maximilián Brokoff de 1710 y fue encargada por Franz von Collet, el burgrave del emperador.
- Además de Francisco de Borja aparecen dos ángeles rodeando al santo. El de la izquierda soporta un cuadro con imagen de la Virgen y el niño Jesús, mientras que el de la derecha sostiene una custodia de la Sagrada Eucaristía. El conjunto es una réplica del año 2017 ya que la original sufrió daños en el soporte en 2011. También en arenisca, se puede distinguir porque está más “limpia” que el resto de esculturas.

25 - San Cristobal
- En este emplazamiento antaño se situaba un puesto de guardia que fue arrastrado por las aguas en la inundación de 1784. Se ubicó la estatua de San Cristóbal en 1857, obra del escultor Emanuel Max y fue un regalo de la colección organizada por el alcalde Václav Wanka.
- Un hombre corpulento llamado Reprobus, de Canaan y que vivió en Licia, cerca de Turquía, ayudaba a los peregrinos a cruzar el río transportándolos sobre sus hombros. Cierto día transportó a un niño, pero a cada paso que daba, el niño más pesaba. Al llegar a la otra orilla, el niño le confesó que había soportado el peso del mundo, que él era Jesucristo y lo rebautizó como “Christóforo”, que en griego significa “el que lleva a Cristo”.
- San Cristóbal es patrón de los viajeros, navegantes, conductores y de todo aquel que se traslade de un punto a otro mediante cualquier medio. Se le suele representar con el niño a los hombros, y es muy común verlo en los templos católicos, puesto que es el que conduce hacia la fe.

26 - San Francisco Javier
- También miembro de la Orden de los Jesuitas. Nacido en el Castillo de Javier en Navarra en 1506, tras sus estudios en París conoció a Ignacio de Loyola, lo que le llevó a ingresar en la Compañía de Jesús. Fue un gran misionero en países como la India, Malasia y Japón. De hecho, en la base de la estatua aparecen figuras de los países donde fue misionero, concretamente un chino, un tártaro, un hindú y un moro sostienen la base donde San Francisco Javier se encuentra de pie.
- La obra es 1711, realizada por Ferdinand Maximilián Brokoff y suele ser el conjunto escultórico más apreciado de su obra. La esculpió con 23 años, y se puede ver el rostro del autor, ya que se autorretrató en la figura del joven que hay debajo de la mano de San Francisco Javier que sostiene la cruz.
- La estatua original quedó muy dañada en la inundación de 1890, ya que cayó al río junto con la de San Ignacio de Loyola. Ambos restos hoy están en el Lapidario del Museo Nacional, mientras que la réplica actual es de 1913.

27 - San José
- El esposo de la Virgen María y Padre Putativo de Cristo, que fue carpintero según la tradición. Escaparía a Egipto hasta la muerte de Herodes y tras su fallecimiento volvería a Nazaret hasta el fin de sus días.
- La estatua original fue obra de Josef Max en 1854, bajo encargo de un burgués llamado Josef Bergmann. Fue dañada por los disparos producidos en el puente durante la revolución de 1848. Se retiró y colocó una copia que es la que se exhibe actualmente. Hoy en día se puede ver la original en el Lapidario del Museo Nacional.

28 - La Piedad
- En este lugar, poco después de levantarse el puente de Carlos, se colocó una cruz con un Jesucristo, aunque fue destruido en la inundación de 1496. En este mismo punto se realizaba la “prueba del agua”, consistente en lanzar al río Moldava a los condenados que no habían confesado sus crímenes. Si no se ahogaban eran declarados inocentes.
- Jan Brokoff colocó en 1699 un conjunto escultórico de la piedad que fue dañado por disparos en la revolución de 1848. Al año siguiente se trasladó al patio del hospital bajo Petřín, y la Municipalidad de Praga encargó otra estatua a Emanuel Max, que se colocó en 1859.
- Se trata de un conjunto de Piedad clásico, donde bajo la cruz de bronce aparece Jesucristo tumbado sobre el regazo de María, acompañados de Santa María Magdalena que le da la mano arrodillada a Jesús, y de pie San Juan evangelista siendo testigo de la escena.

29 - Santa Bárbara, Santa Margarita y Santa Isabel
- Este conjunto recibe el nombre de las Santas Vírgenes. Fue realizada por Jan Brokoff aunque su hijo Ferdinand Maximilián Brokoff realizó parte de los trabajos. La obra se colocó en 1707 por orden del consejero del emperador Jan Václav Obytecký de Obytec, cuyo escudo queda representado bajo la figura de Margarita. Actualmente es una réplica.
- En la parte izquierda, Margarita de Antioquía sujeta una cruz, aferrándose a la fe, ya que fue torturada y decapitada en Siria, por no aceptar en matrimonio del prefecto Olibrio, que la delató como cristiana.
- En el centro de la composición destaca la figura de Santa Bárbara, encerrada por su padre en una torre para evitar cristianos y pretendientes. Fue bautizada en secreto y escapó. Al atraparla, fue torturada y decapitada por su propio padre al que acto seguido mató un rayo.
- A la derecha se encuentra Santa Isabel de Hungría, casada con Luis de Turingia, pero se quedó viuda muy temprano. Ingresó en la Orden Franciscana en Marburgo, Alemania, dedicando su vida y riqueza a los pobres y construyendo hospitales a los enfermos. Murió a los 24 años en el año 1231.

30 - San Ivo
- Patrón de los Abogados, de hecho, en la estatua se puede observar a una mujer, supuestamente viuda, que fue defendida por San Ivo en un tribunal, ya que se le considera el abogado de los pobres. A la derecha del santo hay una figura de la Justicia que lleva los ojos vendados y sujeta una espada.
- Se refiere a San Ivo de Kermartir, del siglo XIII que estudió en la Universidad de París. Fue realizada en 1711 por encargo de la Universidad de Derecho de Praga a Matyáš Bernard Braun, aunque la actual réplica es obra de František Hergesel de 1908. La original se encuentra en el Lapidario del Museo Nacional. Se le reconoce por su atributo, ya que se le representa con el birrete que utilizan los letrados en ocasiones solemnes.

EXTRA - Estatua de Bruncvík
- La única estatua que no está ubicada en el puente en sí, sino debajo de la estatua de San Vicente Ferrer y San Procopio en un pedestal en la isla de Kampa. La estatua original quedó fuertemente dañada al final de la guerra de los 30 años, con la invasión sueca en 1648. Los restos de la original están en el Lapidario del Museo Nacional.
- Se talló en 1884 por Ludvík Šimek bajo orden de la municipalidad de Praga. Antaño la espada de Bruncvík señalaba el Pontazgo o derecho al Puente, en el que el feudalismo marcaba un “peaje” para cruzar hacia el otro lado.
- La leyenda nos cuenta cómo el caballero Bruncvík partió en busca de aventuras para ganarse un escudo mejor, en vez del de un águila negra. Durante su periplo se cruzó con un león atacado por un dragón de nueve cabezas, que Bruncvík decapitó, salvando al león, que lo acompañó en el resto de su viaje y se ganó su imagen en el nuevo escudo.
¿Dónde está el Puente de Carlos de Praga?
- Se encuentra entre la Ciudad Vieja y Malá Strana, su denominación en checo es Karlův most, 110 00 Praha 1.
- La parada más cercana es Staroměstská, con metro de la línea A (la verde) y además, con paradas del tranvía Staroměstská de los números 2, 17, y 18.
MONUMENTOS CERCANOS

Puente de Mánes
Desde la plaza de Jan Palach, entre el Puente de Carlos y el Puente de Svatopluk Čech, se levanta este puente modernista construido entre 1911

Rudolfinum
A la orilla del Moldava, al cruzar el Puente de Manes, se levanta imponente este coloso. Casi solitario por encontrarse en la plaza de Jan

Muro de John Lennon
Este símbolo de la libertad de expresión nace tras el fallecimiento del artista en 1980. Ubicado en la plaza Velkopřevorské náměstí o Plaza del Gran Priorato,

Iglesia de San Francisco de Asís
A la entrada del Puente de Carlos, en la parte de la ciudad vieja, presidiendo la plaza Křížovnické náměstí, nos encontramos la Iglesia de San