Construido en 1781 en estilo neoclásico, se encuentra en la ubicación del antiguo mercado de frutas y forma parte del Teatro Nacional. Es uno de los teatros históricos más importantes de Europa en el que Mozart estrenaría su ópera más famosa, Don Giovanni.
Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imprescindible, donde te la explicaremos.
Teatro de los Estados
Antecedentes del Teatro de los Estados
El Conde František Antonín Nostic-Rieneck, burgués y propietario de diferentes edificios, como el Palacio Nostic en Malá Strana, fue el encargado de construir en uno de sus terrenos, bajo la aprobación del emperador José II, un teatro en la parte vieja.
Tal como se puede leer en la fachada principal del edificio: “Patriæ et Musis”, está dedicado a la “Patria y a las Musas”, ya que la intención era enaltecer a la propia Praga, dándole a sus habitantes un teatro a la altura de una ciudad que había sido Capital del Imperio. Además, arengado por el espíritu de la Ilustración en el siglo XVIII, se trataba de dar un golpe a nivel cultural, elevando así la nación a la cabeza de Europa.
Fue muy criticado en su momento, ya que estaba muy cerca del terreno de la Universidad de Carlos, y por tener otro teatro en las cercanías, V Kotcích, pero a su pesar, el día 7 de junio de 1781 se colocó la primera piedra.
Construcción e historia del Teatro Nostic
Fue levantado mediante el diseño neoclásico del arquitecto Antonín Haffenecker y terminado de construir en apenas dos años. Actualmente es el único teatro de Europa, junto con el Teatro de Leoben en Austria, que han conservado su aspecto interior original hasta nuestros días.
Fue inaugurado el 21 de abril de 1783, con la presentación de la pieza “Emilia Galotti” como primer espectáculo, dirigida por el dramaturgo alemán Gotthold Ephraim Lessing. El teatro fue llamado como su mecenas, el Teatro Nostic.
La representación de las obras se realizaba exclusivamente en alemán e italiano, y no sería hasta 1785 que se celebró una función en checo, con la obra “Odběhlec z lásky synovské” (Fugitivo del amor filial) de Gottlieb Stefanie y original en alemán, pero con la traducción checa de Karel Bulla. La primera obra original checa se estrenó en enero de 1786, con la pieza “Břetislav y Jitka” de Václav Thám.

El Talento de Mozart en Praga
A finales de ese mismo año, el teatro tendría la suerte de contar con un compositor de la talla de Wolfgang Amadeus Mozart, quien escenificó en Praga y de forma personal su nueva ópera “Las Bodas de Fígaro”. El estreno en Viena se producía el 1 de mayo de 1786, pero fue muy frío, la obra no gustó y se retiró del repertorio. Por ello Mozart llegaría a Praga en diciembre de aquel año, junto a la compañía teatral de Pasqual Bondini a dirigir su propia obra.
El éxito de la ópera de Mozart en Praga fue tal, que la gente salió a la calle tarareando sus melodías. De repente Mozart se transformó en una estrella de la Capital Checa, estrenando incluso posteriormente su sinfonía número 38 titulada “Praga”. También compuso “Seis Danzas Alemanas” para el Conde Jan Patchta, uno de sus anfitriones.
Pero su mayor éxito le llegaría unos meses después, cuando Pasqual Bondini le ofreció un contrato para realizar una nueva ópera a estrenar en otoño. El 29 de octubre de 1787 se escenifica la magistral ópera “Don Giovanni” con libreto del propio Mozart y Lorenzo da Ponte en el Teatro Nostic. El éxito de este “Don Juan” fue extraordinario y los generosos aplausos elevarían a Mozart a convertirse en leyenda. Incluso compondría “La Clemenza di Tito” para la coronación del rey Leopoldo II en 1791, a tres meses de su fallecimiento.
El Teatro de los Estados
La muerte del Conde Nostic en 1794, dejaría su legado a su heredero Bedřich Nostic, que ofreció el Teatro para su compra por parte de los Estados checos. Estos aceptaron y en 1798 cambia su denominación, pasándose a llamar el Teatro Real de los Estados. Se reformaría el interior, por Jan Jakub Quirin Jahn aunque, por ejemplo, el telón lo realiza Josef Bengler en 1804.
Las representaciones continuaron, con preferencia siempre alemana, aunque esporádicamente se fueron ofreciendo otras funciones en checo, sobre todo los fines de semana a partir de 1812. Por ejemplo, en 1826 se estrenó la obra “Drátenik” de František Škroup, alternando con otro tipo de actos como en 1828, año en que el violinista Nicolo Paganini dio seis conciertos.
El 21 de diciembre de 1834 se estrena en el teatro una de las obras más importantes de la historia checa. Fidlovačka, una comedia musical con letras de Josef Kajetán Tyl y música de František Škroup, que poseía entre su repertorio una canción titulada “Kde domov můj?” traducida como ¿Dónde está mi casa? Que posteriormente se convertiría en el Himno Nacional Checo.
Reformas posteriores y cambios de nombre
El propio Josej Kajetán Tyl se convirtió en director del teatro de los Estados en 1842, hasta la Revolución de 1848 que cedió su puesto. Este hecho hizo que comenzara a surgir la idea de convertir al edificio en parte del Teatro Nacional.
Las reformas físicas comenzarían en 1859, por el constructor Karel Brust que realizó arreglos menores y elevó la altura del teatro una planta. Más incidencia tuvo el año 1862 cuando el teatro consigue su independencia por el resurgimiento del nacionalismo checo y cambia de denominación, pasándose a llamar Teatro Provisional, donde únicamente se comienza a realizar obras en checo, pero al abandonar los actores checos y quedarse sólo los alemanes, se acabaría llamando el Teatro Real Provincial Alemán.
Las grandes actuaciones de mejora llegan entre 1881 y 1883, con la ampliación del arquitecto Aquiles Wolf, que dotó al edificio de las galerías laterales y escaleras de emergencia para mejorar su protección contra incendios, dándole el aspecto actual que tiene hoy en día. Entre 1890 y 1892 se eliminarían las galerías de hierro fundido que poseía por motivos de seguridad.

El Teatro de los Estados en la primera mitad del siglo XX
Desde la apertura del Nuevo Teatro Alemán, lo que a día de hoy es la Ópera Estatal, la atención sobre el Teatro Real Provincial Alemán fue decayendo. Por este motivo, a los dos años de proclamación de la República checoslovaca, es decir, en 1920, el movimiento Nacionalista de la época, hizo que los artistas checos tomaran por la fuerza el teatro. Este hecho sirvió para que el presidente de entonces, Tomaš Garrigue Masaryk nunca volviera a visitarlo como repulsa de aquellos actos.
A partir de entonces vuelve a tomar como nombre el del Teatro de los Estados, formando parte del Teatro Nacional, aunque tras la toma por la fuerza se solicitó su cierre policial y casi hacen que el teatro fuera demolido. Por suerte en 1925 el teatro sufriría una reforma interior dejando de lado la posibilidad de derrumbe.
Tras la ocupación nazi, el nombre se cambió al “Nuevo Teatro Alemán”, cancelando así las representaciones checas desde 1939. La última función en este idioma se realizó en julio de 1939 con la obra “Lucerna” (Linterna) de Alois Jirásek. Tras el levantamiento de Praga y retirada de los alemanes en 1945, la primera obra en ser representada volvió a ser “Lucerna” de Jirásek y vuelve a recuperar su nombre de Teatro de los Estados.
Segunda mitad del siglo XX
La llegada del Comunismo a tierras Bohemias en 1948 trajo consigo otro cambio de nombre. El teatro se comenzaría a llamar Teatro de Tyl, como conmemoración del centenario de su antiguo director, Josej Kajetán Tyl, un gran impulsor de la cultura checa. Durante esa época se convertiría en sede dramática del Teatro Nacional.
La modernización del teatro vino entre 1973 y 1974, pero fue entre 1983 y 1991 cuando al teatro se le hizo una reforma completa, desde los cimientos hasta los interiores por parte de los arquitectos Ivan Skála y Svatopluk Zeman. A partir de entonces el edificio recupera el nombre de Teatro de los Estados.
Desde la última remodelación consta de 664 asientos y gradas donde algunas personas pueden ver la obra de pie. Para la reinauguración se escenificó la obra de Josef Topol llamada “Adiós, Sócrates”.
Como curiosidad, sirvió de escenario en la película de “Amadeus” de Miloš Forman, que gracias a su aportación económica sirvió para financiar la última reforma completa.
Estatua del Commendatore
En la entrada del teatro, en el lado de la universidad Carolina se puede ver una estatua muy peculiar. Una especie de “Dementor de Harry Potter” sobre una base, en la cual hay una placa que dice: Anna Chromy, Il Commendatore, en memoria al estreno de Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, el 29 de octubre de 1787.
La estatua es de la escultora Anna Cromy, nacida en Český Krumlov, cuyos trabajos en bronce son reconocidos en diferentes lugares, con la pieza de la Capa de Vacío, conocida como la Piedad, o la Capa de Conciencia. Hay varias esculturas similares a esta como en la Catedral de Salzburgo, donde nació Mozart, en Atenas, en el Museo Arqueológico Nacional, o en el Palacio Grimaldi en Mónaco.
Fue colocada en el año 2000 a la entrada del teatro tras haberse expuesto en Praga. De ella podemos encontrar otra estatua más en la plaza Senovážné náměsti, llamada “Los músicos checos” del 2002.
¿Dónde está el Teatro de los Estados?
- Se encuentra en la calle Železná, 110 00 en la ciudad vieja de Praga.
- La parada más cercana en transporte público es el metro con parada en Můstek, (Líneas A y B, verde y amarilla).
- En checo es conocido como Stavovské Divadlo, puedes consultar sus obras y horarios a través de su web.
MONUMENTOS CERCANOS

Torre de la Pólvora
La Torre de la Pólvora es uno de los trece accesos que componían las entradas a la antigua muralla que rodeaba la ciudad vieja de

Iglesia de San Galo
Hoy casi escondida y completamente desconocida para el turista se encuentra la Iglesia de San Galo. Ubicada a apenas unos metros de la Plaza Vieja

Columna Mariana
Una columna erguida en mitad de la Plaza Vieja de Praga, conmemora dos actos de la historia, su construcción y su destrucción. Ahora, tras más