En este momento estás viendo Museo Thyssen-Bornemisza

Junto al Museo del Prado y el Museo Reina Sofía, se encuentra el Museo Thyssen-Bornemisza, completando el tridente de los museos más importantes de Madrid. Ubicado en el Palacio de Villahermosa, en pleno paseo del prado, hoy se exhibe la antaño colección privada de la familia Thyssen-Bornemisza, reunida a lo largo de siete décadas, hoy propiedad del Estado Español, en el conjunto llamado Triángulo del Arte.

Museo Thyssen-Bornemisza

Palacio de Villahermosa

La idea de ubicar aquí un palacio se remonta al siglo XVII. Tras la construcción del Palacio del Buen Retiro, la nobleza empezaría a ubicarse por esta área, para estar cerca de los reyes durante su época de festejos. Incluso cuando en el siglo XVIII se quemó el Real Alcázar, la residencia permanente de los monarcas se trasladaría a esta zona, lo que hizo incrementar el número de casas nobles construidas en la zona.

En 1777, el caserón que se había levantado entonces por la Duquesa de Atri, fue vendido a los Duques de Villahermosa. Poco a poco, con el paso de los años el lugar acabaría con una serie de reformas, que lo encumbrarían como uno de los palacios más ilustres de Madrid. Obra de Antonio López Aguado en 1805, que lo dejaría acorde al estilo neoclásico del museo del Prado, sería la residencia de la familia hasta 1977.

Aquel año pasaría a ser sede del banco López-Quesada, realizando una reforma interior que cambió por completo el edificio, dotándole de oficinas en lugar de sus grandes salones. Pero tras quebrar el banco en 1980, pasaría a manos del estado. Cuatro años después pasaría a formar parte del Museo del Prado, como sede de sus exposiciones temporales, pero todo cambiaría a partir del año 1990.

Familia Thyssen-Bormemisza

La familia Thyssen fue una de las familias más importantes de Alemania, gracias a sus negocios en la metalurgia desde la segunda mitad del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX. August Thyssen sería el empresario que lo comenzó todo, aunque más conocidos serían sus hijos, cuyas dos ramas completamente opuestas darían lugar a los barones que hoy conocemos.

Al primero, Fritz Thyssen, se le relacionaría con la Alemania de Hitler, sufriendo las consecuencias posteriores de los juicios de Núremberg. Heinrich, el segundo, quiso emprender su camino por separado, trasladándose a Hungría donde acabaría contrayendo matrimonio con la baronesa Margarita Bornemisza. Al no poseer descendencia varón, el padre de su mujer aceptaría incluirlo como su descendiente nobiliario, aceptando los apellidos Thyssen-Bornemisza de forma conjunta.

Su heredero, Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, tomó el lugar de su padre tras el fallecimiento de este, quedándose tanto con la parte empresarial como con la colección de arte que había reunido a lo largo de sus años. Él quería exponerla para rendir tributo y mostrar el arte reunido. Tras diferentes proposiciones de exponerlo en Londres y otras ciudades europeas, Madrid le ofrecería una ubicación perfecta, del agrado del Barón, que acabaría siendo la pinacoteca que conocemos hoy en día. Además, su matrimonio con la española Carmen Cervera ayudaría a estrechar lazos con el gobierno español.

Museo Thyssen-Bornemisza Madrid

La Colección de la familia

El primer Barón adquiriría sus primeras obras en apenas diez años. Aprovecharía su fortuna en el mercado de la metalurgia para conseguir una gran cantidad de obras maestras, sobre todo a raíz de la caída de la bolsa en el crack del 29. Muchos aristócratas, magnates e inversores, no tuvieron más remedio que desprenderse de sus grandes tesoros, que fueron vendidos a precios muy razonables.

Así, acabarían en su posesión lienzos de Caravaggio, Tiepolo, Carpaccio o Durero, que ya en 1930 se expusieron en Múnich. La adquisición de “Villa Favorita” en Lugano, residencia habitual del Barón, hizo que se construyeran salas específicas para exponer su colección que sólo cerraría durante la segunda guerra mundial. A su muerte en 1947, el barón poseía 525 obras, las cuales se tuvieron que repartir entre sus herederos al impugnar el testamento de su padre.

El segundo Barón, tuvo como primer objetivo reunificar la colección de su progenitor, a la vez que ampliarla con diferentes obras de arte. Su afán de coleccionista le hizo adquirir obras de Rembrand, Van Gogh, Picasso, Pollock o El Greco. No sólo cuadros, sino esculturas, bocetos, dibujos, acuarelas o esculturas comenzaron a engrosar la mayor colección de arte en manos privadas. Era la más valiosa del mundo, sobre todo en pintura occidental, pero los altos costes de mantenimiento y seguridad de las piezas, unido a un posible problema de herencias tras su muerte, hicieron que el Barón moviera ficha para preservar su continuidad.

Acuerdo con España

La intención de mantener el núcleo indivisible de las obras de mayor valor de forma conjunta, fue una condición indispensable que exigió el Barón para conceder este acuerdo en materia cultural. El llamado protocolo de intenciones comenzó con un arrendamiento de la colección por el precio de unos 5 millones de dólares anuales, por un plazo máximo de nueve años y medio.

Las obras de arte importantes, automáticamente pasan a nombrarse Bienes de Interés Cultural a los 10 años en España, lo que impediría su exportación, ya que la intención era llevarse las obras a Suiza, a su residencia de Lugano. Esto al final no ocurrió, ya que la idoneidad de la localización del museo, con gran afluencia de público y proyección internacional, acabarían por convencer al Barón, tras solo ocho meses de funcionamiento, a dejar las obras en este emplazamiento de forma definitiva.

Por ello, Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza llegaría a un acuerdo para la compraventa de sus obras de forma conjunta, fijando un precio final de unos 350 millones de dólares que pagaría el estado español. El dinero, que podría haber resultado una cifra mucho más abultada si se hubieran vendido las obras por separado, no fue la razón para desprenderse de sus obras, sino la pervivencia conjunta de una colección única. De hecho, internacionalmente se consideró un acuerdo muy beneficioso para España.

Museo Thyssen Madrid

Museo Thyssen Madrid

Tras la propuesta del edificio del Palacio de Villahermosa, comenzaron las obras de adaptación. Con diseño de Rafael Moneo, se respetarían las fachadas, pero se rehízo de nuevo desde los cimientos. Se cambió la entrada principal hacia la Carrera de San Jerónimo, se proyectó en una ordenación circular y se aprovechó la luz natural para iluminación de los espacios. En apenas un año se levantó por completo, comenzando a realizar los acabados en 1991.

Se realizaron los traslados de las obras de arte desde la mansión de Lugano de los Barones Thyssen-Bornemisza, cuya logística comprendió más de 700 piezas, en lo que se consideraría la mayor operación de movimientos de obras de arte tras la segunda guerra mundial.

El edificio quedaría listo en mayo de 1992, pero la inauguración oficial tuvo lugar el día 8 de octubre de 1992. Apenas ocho meses después, se oficializaría el acuerdo de compraventa del grueso de la colección al estado español. La mayoría quedaría expuesta en el Palacio de Villahermosa, mientras que otras obras se expondrían en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.

Ampliación del Museo Thyssen-Bornemisza

En el año 2004 se incluyeron como parte del museo dos edificios colindantes pertenecientes a la familia Goyeneche. Conectados al propio Palacio de Villahermosa, siguen la decoración del edificio principal puesto que fueron reformados para tal propósito. Tan solo las fachadas exteriores presentan un estilo arquitectónico diferenciado.

Si bien es cierto, hubo ciertos problemas de patrimonio protegido que el Ayuntamiento descatalogó, puesto que de otra forma no se habría podido reformar.

Esta ampliación se realizó para incluir al museo otras 240 obras de arte propiedad de Carmen Thyssen-Bornemisza, aunque tras su exhibición durante cinco años, se consideró que ambas colecciones, la perteneciente al estado y la de Carmen Cervera, se fusionaran en una sola, aunque esta última se expone como depósito cuyo acuerdo ha de renovarse periódicamente.

Museo Thyssen en Madrid

Obras de Arte del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

La colección del museo abarca todas las épocas desde el siglo XIII hasta el arte de la década de los 80 del siglo XX. Una de las mejores bazas del museo es su capacidad para ilustrar por sí sólo la evolución de la pintura a lo largo de la historia, pero también su capacidad para complementarse con los otros museos referentes en Madrid, tanto el Reina Sofía como el Prado.

Las carencias de estos dos últimos en diferentes periodos históricos son difuminadas por la colección aquí expuesta, que recorre las corrientes artísticas menos representadas en aquellos, incluyendo muchas más obras de los movimientos de vanguardia. De la misma forma, el Museo Thyssen-Bornemisza denota su corta presencia de pintura española anterior al siglo XX, cuya representación máxima se encuentra en los otros dos museos mencionados.

Además de las exposiciones permanentes, el museo realiza numerosas adquisiciones temporales, con grandes muestras de préstamos de otros museos internacionales, para contextualizar aún más su colección. A lo largo de su corta historia, el museo ha puesto énfasis en el Renacimiento en Florencia, los Pintores del norte o al Arte y el Humanismo. El Museo Thyssen igualmente realiza préstamos de sus obras para exposición en otros museos extranjeros.

Periodos de la Colección y Artistas

Distribuidas en tres plantas, si se quiere visitar la colección de una forma cronológica, se debería hacer de arriba abajo. Comienza dando un repaso al Renacimiento Italiano, Renacimiento Alemán y pintura del siglo XV. Quedarán representados Carpaccio, Botticcini o Tizziano, antes de pasar a la representación de los Países Bajos y los artistas neerlandeses como Van Eycck (con el único cuadro suyo en España) o Antonio Moro.

También hay artistas alemanes como Durero, y periodo del barroco, con Caravaggio, Zurbarán, Rembrand y El Greco. La parte de sus retratos no está exenta de representación, con obras de Rubens, Tintoretto, o Bassano que aportan calidad a una colección de por sí inmensa.

La época del impresionismo con Manet, Monet o Degas, o del postimpresionismo con Van Gogh, Cézanne o Toulouse Lautrec, no tiene nada que envidiar a las obras de las corrientes artísticas más recientes como el cubismo, con Juan Gris o Picasso, el Surrealismo con Dalí, o de corrientes inclasificables como las pinturas de Marc Chagall o Klee.

Arte moderno en el Thyssen

Fundación Thyssen-Bornemisza

Es la que ostenta la gestión del Museo Thyssen-Bornemisza. Es un patronato regido por un control estatal, cuyos doce patronos se encargan de la institución. Entre ellos se encuentran el Ministro de Cultura y Deporte, que ostenta la presidencia, la vicepresidencia es de Carmen Thyssen-Bornemisza con carácter vitalicio, y los otros diez se reparten con otros tres miembros de la familia Thyssen, tres altos cargos del ministerio Cultura y Deporte y cuatro nombrados por el consejo de ministros.

El de Madrid no es el único museo en el que se exponen las obras que pertenecieron a la familia, ya que en Málaga hay otro museo Thyssen-Bornemisza con especial atención a la pintura andaluza, e incluso hay obras que aún se exponen en el MNAC de Barcelona con especial dedicación a los artistas catalanes y a grandes maestros italianos.

El museo Thyssen de Madrid se ha convertido en uno de los museos más visitados de España, y está incluido en las listas de los 100 museos más visitados del mundo. Desde el 2017, cuenta, además, con la categoría de Museo Nacional. No te pierdas la oportunidad de recorrer la historia del arte a través de sus pinturas, que junto al museo del Prado y el Museo Reina Sofía, forma parte de una de las pinacotecas más importantes del patrimonio de España.

HORARIOS

PRECIOS

  • Mayores de 65 años,
  • pensionistas,
  • estudiantes,
  • profesores de la Facultad de Bellas Artes,
  • miembros de familia numerosa,
  • titulares de Carné Joven
  • y ciudadanos con discapacidad superior al 33%.
  • Los lunes de 12:00 a 16:00 horas
  • Menores de 12 años acompañados.
  • Ciudadanos en situación legal de desempleo, previa acreditación.

 

¿Dónde está el Museo Thyssen-Bornemisza?

OTROS MUSEOS EN MADRID

Museo Nacional de Antropología

Museo de Antropología

Fundado en 1875, el antiguamente conocido como el Museo del Dr. Velasco fue inaugurado por Alfonso XII con el nombre de Museo Anatómico. A pesar

LEER MÁS
Museo de América

Museo de América

Aunque las colecciones más antiguas daten de mitad del siglo XVIII, fue en 1771 cuando Carlos III creó un gabinete que incorporó los descubrimientos arqueológicos

LEER MÁS
Museo del Ferrocarril

Museo del Ferrocarril

En la antigua Estación de Delicias se ubica el Museo del Ferrocarril. Creado como institución por el centenario de la línea Barcelona-Mataró en 1948, se

LEER MÁS
Museo Geominero

Museo Geominero

Dependiente del Instituto Geológico y Minero de España, la intención del museo es la de divulgar, conservar e investigar la riqueza del patrimonio geológico, mineralógico

LEER MÁS
Museo Torres Quevedo

Museo Torres Quevedo

La Universidad Politécnica de Madrid guarda un tesoro escondido en sus entrañas. En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, existe

LEER MÁS
Museo Lázaro Galdiano

Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano expone en la antigua casa del mecenas de arte José Lázaro Galdiano, su colección privada. Durante años, este erudito y anticuario

LEER MÁS
Museo Casa de la Moneeda

Museo Casa de la Moneda

La mayor colección de numismática de España pertenece a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. No en vano está considerado uno de los mejores

LEER MÁS
Museo Africano en Madrid

Museo Africano

Para conocer la riqueza de África, su historia y su maravillosa cultura, este museo fundado en 1985, acerca a Europa las costumbres, religiones y el

LEER MÁS
Museo Reina Sofía

Museo Reina Sofía

Es el tercer museo más importante de Madrid, tras el Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza. Por ello, se le considera un vértice del

LEER MÁS
Museo del Romanticismo en Madrid

Museo del Romanticismo

Sumergirte en la época del romanticismo es posible en pleno centro de Madrid.  Ubicado en el antiguo palacete de los Condes de la Puebla del

LEER MÁS
Museo ICO

Museo ICO

Si lo tuyo es la Arquitectura, deberías visitar el espacio de la Fundación ICO. Las diferentes exposiciones nos llevan a recorrer la historia de la

LEER MÁS
Museo Sorolla

Museo Sorolla

Joaquín Sorolla fue uno de los grandes pintores de España. Nacido en Valencia en 1863, pasaría gran parte de su vida en la Capital desde

LEER MÁS
Museo Naval

Museo Naval

Gestionado por la Armada Española, en este museo se expone la historia de las batallas navales más importantes de España, recorriendo los diferentes tipos de

LEER MÁS
Museo Cerralbo Madrid

Museo Cerralbo

¿Quieres conocer cómo era una residencia aristocrática en el siglo XIX? Fundada por el Marqués de Cerralbo, era su casa particular fundada en 1885, donde

LEER MÁS
Casa Museo Lope de Vega

Casa Museo Lope de Vega

El destino quiso que la calle Cervantes fuera la residencia de Félix Lope de Vega. Es lugar, abierto al público desde 1935, fue declarado monumento

LEER MÁS
Museo del Traje

Museo del Traje

Junto con el museo de Antropología, el Museo del Traje es uno de los lugares dedicados a la diversidad cultural, conservando, protegiendo y divulgando el

LEER MÁS