En este momento estás viendo Museo Reina Sofía

Es el tercer museo más importante de Madrid, tras el Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza. Por ello, se le considera un vértice del llamado Triángulo del Arte, siendo inaugurado en 1992. Ubicado en las entrañas del antiguo Hospital General de Madrid, fue ampliado posteriormente con el Edificio Nouvel, convirtiéndolo en un centro de Arte de referencia. Te contamos todo lo que debes saber del Museo Reina Sofía para que no te pierdas nada.

Museo Reina Sofía

Antecedentes al Museo Reina Sofía

Los orígenes del Museo Reina Sofía se remontan a la creación del antiguo Museo de Arte Moderno. Esta institución fue creada en 1894, con la intención de exponer las obras más famosas de los artistas del siglo XIX que fueran posteriores a la época de Francisco de Goya.

Según fueron pasando los años, las obras ya clásicas quedarían en un segundo plano, siendo en el año 1951 cuando el Museo de Arte Contemporáneo quedó dividido en dos partes, guardando las obras del siglo XX, por un lado, y exponiendo las del siglo XIX en el Casón del Buen Retiro.

Así pues, la sede que albergaría las obras más recientes se ubicaría en la Ciudad Universitaria de Madrid, concretamente en la zona donde hoy se encuentra el Museo del Traje, a la espera de una nueva edificación. Se trasladaría en 1986, oficialmente, al Centro de Arte Reina Sofía, tras una completa restauración del inmueble destinado a albergar temporalmente las obras.

Antiguo Hospital General de Madrid

Esta institución sanitaria estuvo operativa desde comienzos del siglo XVII, y finalizó el día 1 de octubre de 1965. Sobre un solar en que se ubicaban dos hospitales, José de Hermosilla bajo las órdenes de Felipe II, proyectaría un edificio del que sólo se levantaría casi la mitad, cuyos arquitectos finales serían Francesco Sabatini y Juan de Villanueva. También respondería al nombre de Hospital San Carlos.

La pérdida de competencias tras la aparición de nuevos hospitales como el Gregorio Marañón, y la situación de la zona con el antiguo “scalextric” de Atocha, empañaron el conjunto histórico y lo amenazaron con su derribo. Por suerte, la intervención de la Real Academia de Historia, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, evitaron que se desmontara durante las reformas de la Plaza de Carlos V. Fue nombrado Monumento histórico-artístico en 1977.

Tras finalizar las actividades médicas, el edificio sufrió una restauración completa desde 1980 a 1986, en la que participaron Antonio Fernández Alba, José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro. Lo dejaron listo para albergar un centro de exposiciones temporales, que acabaría siendo nombrado en honor a la Reina Sofía de España. Es más, el año de finalización de las obras acogería exposiciones temporales en sus primeras dos plantas.

Museo Reina Sofía

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Tras dos años de funcionamiento como centro de Arte, en 1988 comenzarían las obras de adaptación para convertirse en Museo estatal. El arquitecto británico Ian Ritchie sería el encargado de incluir las torres de cristal con los ascensores exteriores, siendo inaugurado como Museo Nacional de Arte Reina Sofía el 10 de septiembre de 1992, con la intención de mostrar el arte español con conexiones internacionales.

Así pues, dependiendo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se convertiría en un auténtico referente cultural, cuyo éxito ha sido incontestable ya que se trata de uno de los museos más visitados del mundo. De hecho, desde los años 2001 a 2005, se construyó un segundo edificio anexo, sobre el solar de la antigua Sede central del Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia, bautizado en honor a su arquitecto Jean Nouvel, que aportó un 60% más de superficie a la institución.

Hoy en día los dos edificios se complementan con espacios de exposición en el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, ambos en el interior del Parque del Retiro de Madrid, que albergan las exposiciones temporales o presentaciones de artistas.

Obras expuestas en el Museo Reina Sofía

Las colecciones permanentes comienzan con los artistas a partir de 1881.  Cronológicamente el Reina Sofía sigue el hilo histórico del Museo del Prado, eligiendo el año de nacimiento del malagueño Pablo Picasso como línea divisoria entre ambos museos.

Con casi 20.000 obras expuestas, tiene el honor de ser el hogar del Guernica, su obra más famosa. El resto de su colección no se queda atrás, siendo Pablo Picasso, Juan Gris, Salvador Dalí y Joan Miró, los cuatro artistas españoles del siglo XX más representados, convirtiéndose en los cuatro pilares sobre los que se sustenta el museo cuyas obras por si solas ya hacen merecedora la visita.

El Cubismo y el Surrealismo son dos de los grandes movimientos artísticos que muestra el Reina Sofía, aunque también el expresionismo abstracto o el Pop Art están representados. De la misma forma, multitud de artistas internacionales tienen cabida en la superficie del museo, donde el Arte Conceptual, el minimalismo, o el arte Cinético son otros de los movimientos más trascendentes.

El Guernica en el Reina Sofía

El Guernica, la obra más importante del Museo Reina Sofía

Representa el bombardeo sufrido por el pueblo vasco de Gernika, el 26 de abril de 1937, cuando, apoyando al bando sublevado contra el Gobierno de la Segunda República, la Legión Condor alemana y la Aviación Legionaria italiana realizaron un ataque devastador sobre la población civil.

El cuadro fue un encargo del Gobierno de la República, para la Exposición Internacional de París, con la intención de crear un gran lienzo que potenciara las virtudes del pabellón español. Los hechos acontecidos en Gernika, inspirarían al artista a culminar uno de sus cuadros más personales e importantes de su portfolio. Lo realizaría en apenas dos meses, tras realizar más de 50 bocetos.

Tras la exposición en la capital francesa, fue expuesto en varias ciudades del mundo durante la dictadura franquista, acabando en España en 1981. Fue colocado en el Casón del Buen Retiro antes de acabar, en 1992, en el Museo Reina Sofía. Se ha convertido en un símbolo del siglo XX, y emblema de la vulnerabilidad de los ciudadanos en un conflicto bélico.

Principales autores representados:

Pablo Picasso

Salvador Dalí

Juan Gris

Juan Gris

Salvador Dalí

Salvador Dalí

Joan Miró

Joan Miró

Arte español de la segunda mitad del siglo XX

El arte figurativo queda muy bien representado con diferentes obras de artistas españoles. Con figuras que van desde los tamaños normales, a los de mayor envergadura, la exposición recoge a diferentes nombres de prestigio a la vez que las obras de los jóvenes artistas que desean hacerse un hueco en el mundo del arte.

Del arte abstracto al pop-art, se encuentra expuesto en el nuevo edificio Nouvel, donde comparten espacio con las obras más recientes.

Arte internacional de la segunda mitad del siglo XX

También están expuestas las obras de diferentes artistas internacionales, recorriendo la mayoría de movimientos artísticos, siendo el expresionismo abstracto americano, una de las disciplinas de menor representación debido a su alto coste en el mercado.

HORARIOS

  • Lunes de 10:00 a 20:00 h.
  • De miércoles a sábados de 10:00 a 20:00 h.
  • Domingos de 10:00 a 14:30 h.
  • Abre a diario.
  • Enero, febrero, noviembre y diciembre de 10:00 a 18:00 h.
  • Marzo y octubre de 10:00 a 19:00 h.
  • De abril a septiembre de 11:00 a 22:00 h.

PRECIOS

  • Entrada General:  10€
  • Entrada Reducida:
    • 50% Para voluntarios culturales,
    • Miembros de familias numerosas,
    • Personal de museos no adscritos al Ministerio de Cultura y Deporte.
  • Entrada Gratuita:
    • Menores de 18 años
    • Mayores de 65 años
    • Estudiantes entre 18 y 25 años de cualquier titulación (se recomienda a los alumnos extranjeros presentar el carné internacional de estudiantes, ISIC) y mayores de 25 años que cursen estudios de grado y posgrado en Bellas Artes, Conservación y Restauración, Historia e Historia del Arte.
    • Periodistas
    • Titulares del carné joven o documento equivalente
    • Titulares del Abono de Transporte de la Comunidad de Madrid, hasta la fecha en que se cumplen 26 años (se deberá presentar el abono y el DNI en la taquilla exprés)
    • Personas con discapacidad. También podrá acceder al Museo de forma gratuita la persona que le acompañe, siempre y cuando ésta sea imprescindible para que aquella pueda realizar su visita (debe constar esta circunstancia en la tarjeta y/o resolución de discapacidad expedida por los organismos de las administraciones públicas)
    • Personas en situación legal de desempleo
    • Personal docente en activo (se recomienda a los profesores extranjeros presentar el carné internacional de profesor ITIC)
    • Grupos familiares integrados por al menos un adulto y tres descendientes (o dos, si uno de ellos tiene alguna discapacidad), incluidos en el mismo título de familia numerosa
    • Guías Oficiales de Turismo
    • Personal que presta sus servicios en los museos adscritos al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España
    • Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
    • Fundación Museo Reina Sofía
    • Fundación Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
    • Donantes de bienes culturales al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
    • Voluntarios culturales en el MuseoçInstituciones miembro de la confederación L’ Internationale
    • Miembros de las siguientes asociaciones:
      • A Colectiva (Asociación Profesional de Artistas de Galicia)
      • AAVA (Asociación de les Artes Visuales d’Asturies)
      • AAVIB (Associació d’artistes Visuals de les Illes Balears)
      • Acción MAD (Encuentros de Arte de Acción)
      • AEM (Asociación Española de Museólogos)
      • AICAV (Asociación Islas Canarias de Artistas Visuales)
      • ANABAD (Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Museólogos)
      • APME (Asociación Profesional de Museólogos de España)
      • APROHA (Asociación Profesional Española de Historiadores del Arte)
      • AVA (Asociación de Artistas Visuales Agrupados de Castilla y León)
      • AVAEX (Asociación de Artistas Visuales de Extremadura)
      • AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid)
      • AVER (Artistas Visuales en Red)
      • AVVAC (Associació de Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló)
      • CIMAM (Comité Internacional de Museos de Arte Moderno)
      • COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid)
      • Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo
      • GEIIC (Grupo Español del International Institute for Conservation)
      • IAA / AIAP (International Association of Art / Association Internationale des Arts Plastiques)
      • IAC (Instituto de Arte Contemporáneo)
      • ICOM (Consejo Internacional de Museos)
      • ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)
      • MAV (Asociación de Mujeres en las Artes Visuales)
      • PAAC (Plataforma Assemblearia d’artistas de Catalunya)
      • UAVA (Unión de Artistas Visuales de Andalucía)
      • Unión AC (Unión de Artistas Contemporáneos de España
  • La entrada es GRATUITA.

¿Dónde está el Museo Reina Sofía?

OTROS MUSEOS EN MADRID

Museo de América

Museo de América

Aunque las colecciones más antiguas daten de mitad del siglo XVIII, fue en 1771 cuando Carlos III creó un gabinete que incorporó los descubrimientos arqueológicos

LEER MÁS
Museo Lázaro Galdiano

Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano expone en la antigua casa del mecenas de arte José Lázaro Galdiano, su colección privada. Durante años, este erudito y anticuario

LEER MÁS
Museo del Traje

Museo del Traje

Junto con el museo de Antropología, el Museo del Traje es uno de los lugares dedicados a la diversidad cultural, conservando, protegiendo y divulgando el

LEER MÁS
Museo Naval

Museo Naval

Gestionado por la Armada Española, en este museo se expone la historia de las batallas navales más importantes de España, recorriendo los diferentes tipos de

LEER MÁS
Museo Geominero

Museo Geominero

Dependiente del Instituto Geológico y Minero de España, la intención del museo es la de divulgar, conservar e investigar la riqueza del patrimonio geológico, mineralógico

LEER MÁS
Casa Museo Lope de Vega

Casa Museo Lope de Vega

El destino quiso que la calle Cervantes fuera la residencia de Félix Lope de Vega. Es lugar, abierto al público desde 1935, fue declarado monumento

LEER MÁS
Museo Casa de la Moneeda

Museo Casa de la Moneda

La mayor colección de numismática de España pertenece a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. No en vano está considerado uno de los mejores

LEER MÁS
Museoe Thyssen-Bornemisza Madrid

Museo Thyssen-Bornemisza

Junto al Museo del Prado y el Museo Reina Sofía, se encuentra el Museo Thyssen-Bornemisza, completando el tridente de los museos más importantes de Madrid.

LEER MÁS
Museo Africano en Madrid

Museo Africano

Para conocer la riqueza de África, su historia y su maravillosa cultura, este museo fundado en 1985, acerca a Europa las costumbres, religiones y el

LEER MÁS
Museo Torres Quevedo

Museo Torres Quevedo

La Universidad Politécnica de Madrid guarda un tesoro escondido en sus entrañas. En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, existe

LEER MÁS
Museo del Ferrocarril

Museo del Ferrocarril

En la antigua Estación de Delicias se ubica el Museo del Ferrocarril. Creado como institución por el centenario de la línea Barcelona-Mataró en 1948, se

LEER MÁS
Museo Nacional de Antropología

Museo de Antropología

Fundado en 1875, el antiguamente conocido como el Museo del Dr. Velasco fue inaugurado por Alfonso XII con el nombre de Museo Anatómico. A pesar

LEER MÁS
Museo Sorolla

Museo Sorolla

Joaquín Sorolla fue uno de los grandes pintores de España. Nacido en Valencia en 1863, pasaría gran parte de su vida en la Capital desde

LEER MÁS
Museo del Romanticismo en Madrid

Museo del Romanticismo

Sumergirte en la época del romanticismo es posible en pleno centro de Madrid.  Ubicado en el antiguo palacete de los Condes de la Puebla del

LEER MÁS
Museo ICO

Museo ICO

Si lo tuyo es la Arquitectura, deberías visitar el espacio de la Fundación ICO. Las diferentes exposiciones nos llevan a recorrer la historia de la

LEER MÁS
Museo Cerralbo Madrid

Museo Cerralbo

¿Quieres conocer cómo era una residencia aristocrática en el siglo XIX? Fundada por el Marqués de Cerralbo, era su casa particular fundada en 1885, donde

LEER MÁS