Situada en el número 43 de la calle Celetná, junto al mercado de frutas, (Ovocný trh), la Casa de la Madona Negra es el gran exponente de la arquitectura cubista en el mundo. Su arquitecto, Josef Gočar, encontró en Praga a su mejor aliado, siendo la también llamada casa de la Virgen Negra o casa de la Virgen Morena, uno de los edificios más importantes de la antigua Checoslovaquia. Su nombre en checo original es Dům U Černé Matky Boží.
Si prefieres que te la enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour por la Praga Imprescindible, donde te la explicaremos.
Casa de la Madona Negra
¿Qué es el Cubismo?
A principios del siglo XX apareció un movimiento artístico completamente nuevo y vanguardista denominado cubismo. Con grandes ejemplos en la pintura y en la escultura, este arte se extendería en otras disciplinas como la arquitectura, siendo la ciudad de Praga su principal abanderado.
Comenzó con la pintura. La intención de romper con el estilo de la pintura tradicional, calaría en artistas de la talla de Pablo Picasso, Juan Gris o Georges Braque. Se desarrolla durante los años 1907 y 1914, bautizada como movimiento cubista por Louis Vauxcelles, puesto que parecía que las pinturas se realizaban a través de pequeños cubos.
En arquitectura aparecería con la intención de romper con las formas de los antiguos edificios, jugando con la geometría clásica y abrazando la espacialidad de las tres dimensiones. Un movimiento que deja atrás el pasado para abrazar el futuro, con unas líneas completamente innovadoras.
El Cubismo en República Checa
En la República Checa estaba claro que un movimiento nacionalista había crecido en las últimas décadas. Desde la generación del Teatro Nacional, los símbolos checos se habían multiplicado por doquier, pero en ciertas disciplinas no se había notado el cambio.
Para dejar de lado las construcciones propias del Imperio Austrohúngaro, aparecerían arquitectos como Pavel Janák o Josef Gočar, que aprenderían de los grandes maestros como Le Corbusier en Francia. Implementarían las grandes líneas rectas y figuras ortogonales, creando un estilo completamente nuevo basado en diferentes puntos de vista, con varias perspectivas de un solo plano y con una expresividad hasta entonces no vista.
Praga sirvió como un gran espacio de creación, donde a las afueras, la zona de Vyšehrad sería regada con multitud de edificaciones que abrazarían el progreso. No obstante, en el centro de Praga había que crear un símbolo, la referencia cubista por excelencia que acabó siendo la Casa de la Madona Negra y la primera edificación en este estilo en tierras checas.

Historia de la Casa de la Madona Negra
En el lugar que ahora ocupa el edificio de la Madona Negra, antaño existían dos edificios barrocos en ruinas. Uno de ellos, la llamada Casa de San Wenceslao, poseía una imagen de una Virgen de color negro y al otro se le conocía como la Casa de la Reja de Oro. Ambos servirían de nexo de unión posteriormente al acabar sus símbolos representados en una de las esquinas del primer piso, abrazando una arquitectura moderna sin perder un ápice de la identidad praguense.
El terreno, perteneciente a los caballeros Granovský, había servido como parte del mercado de frutas, siguiendo los requisitos planteados por el comerciante František Herbst, pero a comienzos del siglo XX quedaría obsoleto debido a su estado. Una vez que el mercado dejó de realizar sus funciones, la idea de revitalizar la zona y darle un nuevo uso se puso encima de la mesa.
Saltándose la normativa municipal, el arquitecto Josef Gočar diseñó la que hoy es considerada la “Meca del cubismo”. Tanto en decoración interior como exterior, dejó de lado el estilo barroco y acabó abrazando una nueva etapa dentro del arte contemporáneo.
Construcción de la Casa de la Madona Negra
Utilizando parte de la estructura anterior, se aplacó las críticas recibidas por el Ayuntamiento tras decidir proceder a la demolición de las ruinas anteriores. Con un diseño de cinco plantas y un sótano dedicado a bodega, albergaría un local comercial en su base y una buhardilla.
Con las técnicas más avanzadas de su tiempo, las líneas se reinventaron y el resultado entusiasmó a los más críticos. En la planta de calle y primer piso se ubicaría el Grand Café Orient. En la segunda planta, tiendas de ropa, venta de tejidos y mercancías relacionadas con el comercio textil. Las oficinas se ubicarían en la tercera planta, mientras la oficina del gestor se ubicaría en la cuarta junto a su apartamento. Por último, en lo alto el trastero desván y la lavandería.
Se levantó entre los años 1911 y 1912, creando uno de los edificios más reconocibles de Praga. A día de hoy sigue siendo uno de los edificios de referencia en la ciudad de las cien torres, que, además, desde 2010 está considerado como Monumento Cultural Nacional y pertenece al Museo de Artes Aplicadas de Praga.

Reformas posteriores
Además de para lo que estuvo diseñada inicialmente, la Casa de la Madona Negra ha servido para múltiples propósitos. Tras la primera guerra mundial, los usos originales dieron paso a la sede de un banco, incluida la superficie del Grand Café Orient, que cerró en 1920, puesto que el cubismo había pasado de moda.
Tras la llegada del comunismo soviético, en 1948 la empresa Nacional de Exposiciones (Výstavnictví) colocaría su sede principal. En el edificio, la falta de mantenimiento de casi medio siglo, hizo que en los años 90 sufriera ciertas actuaciones para recuperar por completo su esplendor de antaño.
El proyecto de rehabilitación lo llevó a cabo Karel Prager, retirando la parte de las pinturas viejas y se instaló, según los planos originales, una parte del techo acristalado que no había colocado Josef Gočar. Se inauguró de nuevo el 18 de octubre de 1994, con un invitado de excepción, el Presidente checo Václav Havel.
¿Por qué una virgen de color negro?
Una copia tallada y policromada tomando de referencia la estatua original, fue colocada en el año 2000 en la esquina de la calle Celetná. Además, para hacer una referencia fiel a los dos edificios de antaño, la escuela de Bellas Artes colocó una reja de oro cubriendo al conjunto. La estatua original se encuentra expuesta al público muy cerca, en los sótanos de la Casa de la Campana de Piedra, en su exposición “Opus Magnum”.
Relacionada con la primera fase de la alquimia, el nigredo, forma parte del antiguo camino alquímico de Praga, que sigue la senda del Camino Real. Ligada a la madre tierra, fue muy común en la época de los templarios y el cristianismo, aunque asociada a elementos paganos desde tiempos remotos, por ejemplo, en Egipto, donde la diosa Isis ya era representada de esta manera.
Relacionar este tipo de vírgenes con esa representación de lo material y su putrefacción, hace que haya sido colocada en catacumbas y lugares de descanso eterno, conociéndose algunos ejemplos como la de Chartres, quizá la más conocida, pero sin ir más lejos, en la propia Praga se puede encontrar otra en el Palacio del Loreto.

El Museo de Cubismo checo
Tras la reinauguración, la Casa de la Madona Negra se convirtió en la Sede del Museo de Pintura checo, en la que estaba incluida una parte de exposición permanente del cubismo checo. Sin embargo, cerró en 2002 y reabrió en 2013 al abrigo de la Galería Nacional de Praga.
A día de hoy, se exponen objetos cotidianos como sillas, cerámicas y mobiliario variado en estilo cubista, creados por los máximos exponentes del cubismo checo. Así, la exposición interactiva nos informará de los grandes arquitectos como los ya citados, y a Josef Chochol, Vlatislav Hofman, Otakar Novotný y František Kysela.
En cuanto a pinturas, podremos ver las obras de Emil Filla, Bohumil Kubišta, Josef Čapek y Václav Špála. En escultura, Otto Guttfreund será el mayor artista en esta disciplina con numerosos ejemplos en bronce. Además, una exposición fotográfica recorrerá el cubismo en Praga, o su influencia posterior en su evolución, el llamado Rondocubismo.
¿Dónde está la Casa de la Madona Negra?
- Está en la esquina de la calle Celetná con el Mercado de frutas, aunque su dirección es Ovocný trh 19, 110 00 en ciudad vieja.
- La parada más cercana en transporte público es Náměstí Republiky, metro línea B (la amarilla) y tranvías 6, 8, 15 y 26.
MONUMENTOS CERCANOS

Torre de la Pólvora
La Torre de la Pólvora es uno de los trece accesos que componían las entradas a la antigua muralla que rodeaba la ciudad vieja de

Casa Municipal
El estandarte del Art-Nouveau en Praga, en la Plaza de la República, representa el edificio más relevante de esta corriente arquitectónica. Si bien es cierto

Iglesia de Nuestra Señora del Týn
Si la Plaza vieja es el centro neurálgico de los checos, la Iglesia de Nuestra Señora del Týn es su corazón. Se trata de una

Teatro de los Estados
Construido en 1781 en estilo neoclásico, se encuentra en la ubicación del antiguo mercado de frutas y forma parte del Teatro Nacional. Es uno de