En este momento estás viendo Viejo Ayuntamiento Judío

Ubicado en la esquina de la calle Červená y la calle Maiselova, el edificio del viejo ayuntamiento judío cumplió su objetivo principal de ser la sede administrativa de la comunidad judía de Praga.

Si prefieres que te lo enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour Praga Imprescindible, donde te lo explicaremos.

Viejo Ayuntamiento Judío

Historia del Viejo Ayuntamiento Judío

Uno de los grandes mecenas del barrio judío de Praga, Mordechai Maisel, con su espíritu alentador de mejorar el urbanismo del antiguo gueto judío, decidió negociar antiguos privilegios con el monarca Rodolfo II y mejorar, bajo la posición de prestamista, las comodidades de sus correligiosos.

De aquellas negociaciones consiguió reforzar los estatutos legales para su comunidad judía, con lo cual necesitaba un emplazamiento para la realización de un edificio que soportara dichas funciones.

Desde 1568 se había construido la Sinagoga Alta, lugar de oración para los más altos cargos religiosos, además, estaba al lado de la Sinagoga Viejo-Nueva. Era el emplazamiento perfecto para que en 1577 se levantara el edificio del viejo ayuntamiento judío.

Construcción del viejo ayuntamiento judío

Se realizó en marcado estilo renacentista. No obstante, la edificación tal y como la conocemos a día de hoy, se ha ido complementando a lo largo de los años.

Tras el incendio de 1754, el edificio sufre una reforma sustancial en estilo barroco tardío o barroco rococó. El arquitecto Josef Schlessinger realiza un capitel en lo alto del edificio con cuatro relojes, en cada uno de los cuatro puntos cardinales. También, justo debajo, colocaría un reloj judío con letras hebreas, que puede ser la parte más chocante del conjunto.

A partir de 1908, la última reforma hizo que se le incluyera un piso extra al ayuntamiento y un ala hacia la calle Maiselova, donde se encuentra actualmente la sala de ceremonias y un restaurante de comida Kosher.

Viejo Ayuntamiento Judío

Reloj judío del ayuntamiento de Praga

Diseñado por el relojero real de la Corte de Praga Šebestián Landesberger en 1764, utiliza un concepto llamado “guematría”, (geometría), significando que cada palabra tiene un valor sumando sus letras.

Así pues, las letras hebreas representan los números en el reloj hebreo, de hecho, se comienzan a contar desde el Aleph, siguiendo el orden alfabético del alefato o alfabeto hebreo. Quedarían el Aleph, Beth, Guimel, Dálet, He, Vav, Zayn, Jet, Tet, y Yod. Para los números 11 y 12, se utilizan dos caracteres juntos, el Aleph y Yod, y el Beth y Yod.

Para leer este reloj hay que hacerlo como si miráramos un espejo, ya que sus agujas se mueven en sentido antihorario del reloj clásico, como restando horas, minutos y segundos hasta la llegada del mesías.

Además, sus agujas también están cambiadas de un reloj tradicional, ya que la aguja grande marca las horas y la pequeña los minutos.

Usos del Viejo Ayuntamiento judío

Es actualmente la Sede del Consejo de Comunidades religiosas Judías de la República Checa y no está abierta a visitas turísticas. Ya no realiza las funciones propias de un ayuntamiento.

DÓNDE ESTÁ el antiguo ayuntamiento judío

MONUMENTOS CERCANOS

Sinagoga Alta
Qué ver en Praga

Sinagoga Alta

Originariamente parte del propio Ayuntamiento Judío, la Sinagoga Alta debe su nombre a que la sala de celebraciones del acto religioso no estaba en la

LEER MÁS
museo cementerio judio praga
Qué ver en Praga

Cementerio judío de Praga

El viejo cementerio judío de Praga, uno de los Monumentos más visitados junto el Reloj astronómico, la Catedral de San Vito y el Puente de

LEER MÁS
Sinagoga Vieja Nueva
Qué ver en Praga

Sinagoga Vieja Nueva

La sinagoga vieja-nueva, sin contar el muro occidental del Templo de Jerusalén, representa el segundo santuario más antiguo del judaísmo tras la sinagoga de Worms,

LEER MÁS
Sinagoga Maiselova
Qué ver en Praga

Sinagoga Maisel

Construida por la máxima autoridad religiosa del barrio judío Mordechai Maisel, (Mordejai Maisel según algunas fuentes) desde 1590 a 1592, fue levantada como lugar de

LEER MÁS