Recorrer la península en busca y captura de las mejores experiencias, es sinónimo de diversión y festivales. Por suerte, cada ciudad y cada pueblo tiene sus costumbres y sus fiestas, algunas más famosas que otras, pero con un encanto sublime que hará que pasarlo bien no sea un problema.
Bailes regionales, conciertos, petardos, atracciones, ferias y risas. Tradición y encanto se juntan con un reconocimiento nacional o internacional maravilloso, que hace que la envidia por no acudir a todas ellas, corroa sanamente nuestras ganas de ponernos el traje de faena.
Sin más, para aquellos que puedan y deseen conocer España a través de las fechas más indicadas para conocer cada municipio, os ofrecemos una pequeña lista de las fiestas tradicionales populares más importantes y originales de España. Esperamos que os enamoren tanto como a nosotros y podamos asistir tras la pandemia.
LAS FIESTAS TRADICIONALES POPULARES MÁS IMPORTANTES Y ORIGINALES DE ESPAÑA
1. Tomatina de Buñol

Se trata de una de las celebraciones más conocidas internacionalmente ya que la apodada “fiesta española con guerra de tomates” es aclamada en varios continentes. Se celebra el último miércoles del mes de agosto, siendo muy curiosa de ver por su batalla campal de lanzamiento de estas frutas o verduras en la plaza del pueblo y las calles aledañas como la de San Luis y Cid.
Su origen es incierto y con varias teorías, pero la más aceptada data su primera disputa en 1945, cuando un grupo de jóvenes que querían ver a los Gigantes y Cabezudos comenzaron una pequeña pelea al lado de un puesto de frutas y verduras. Acto seguido comenzarían a lanzarse tomates y lo han seguido repitiendo año tras año.
Con tomates de Xilxes y un máximo de 22.000 personas, durante una hora los tomates serán armas arrojadizas entre los asistentes. En torno a las 10:00 h. da comienzo el juego del palo jabón, una cucaña engrasada en cuyo extremo hay colgado un jamón. Una vez es alcanzado, da comienzo a la batalla más roja de este municipio valenciano. Está considerada fiesta de Interés Turístico Internacional.
2. La Feria de Abril en Sevilla

Con su origen en 1846, todo comenzó como una feria de ganado en el Prado de San Sebastián durante el mes de abril. Esta fiesta de primavera ha llegado a expandirse de tal forma, que llegó a dejar de lado aquel interés comercial en pos de un carácter social y de reunión a lo largo de los tres días oficiales, 18, 19 y 20 del mes.
Hoy ubicada en la zona de Los Remedios, alberga más de 1000 casetas donde todo tipo de invitados se contagian de alegría sevillana, desde políticos, a personajes de farándula, mucha gente se acerca al albero a disfrutar del rebujito y pescaito. Aunque algunas de las casetas tengan el carácter privado, otras son de acceso libre y todo el mundo es bienvenido.
Vestirse de flamenco, bailar sevillanas, escuchar las guitarras o el golpe de las herraduras de caballos de las calesas, hace que el encanto y la magia te envuelvan por doquier. Si te apasiona como a nosotros, vente a conocer los secretos de la feria haciendo uno de los Free Tours por Sevilla. Te contaremos todo de la que también es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
3. Fiestas del Pilar en Zaragoza

El día 12 de octubre está marcado a fuego en el calendario de los maños. Las fiestas de su patrona, la Virgen del Pilar, se celebra desde el fin de semana anterior a esa fecha hasta el siguiente. Las fiestas se prolongan toda la semana, con actos religiosos, lúdicos, concursos y otros actos de interés popular como el baile de la jota.
Desde la Misa de los Infantes al Rosario de la Aurora, que se viene celebrando desde 1756, los espectáculos de Gigantes y Cabezudos, procesiones, ofrendas de flores y de frutos o el desfile de las carrozas de cristal es una fiesta inigualable que le ha concedido el honor de ser primero Fiesta de Interés Turístico Nacional y posteriormente también Internacional.
Espectáculos pirotécnicos, ferias taurinas o incluso festival de cerveza tipo Oktoberfest de Múnich, harán las delicias de pequeños y mayores. Al menos una vez en la vida hay que acudir a la llamada. Si, además, quieres conocer la ciudad de verdad, hazte uno de los Free Tours por Zaragoza para enterarte de todo.
4. Las fallas en Valencia

Comenzando con el Pregón el último domingo de febrero, (excepto 2021, que se celebran entre el 1 y 5 de septiembre), estas fiestas en honor a San José se han convertido en una de las celebraciones más importantes de España. En honor a los carpinteros, y que Valencia tenía tradición en este arte, se celebran desde el siglo XIX.
Petardos, ruido y enormes monumentos de cartón piedra consumidos por las llamas, le han concedido el título de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Los artistas falleros, los Ninots y sus escenificaciones satíricas, acaban expuestos en las plazas el día de la Plantà, compitiendo entre ellas en diferentes categorías durante la semana grande, donde la música y la pólvora en la Plaza del Ayuntamiento harán continuo acto de presencia durante la Mascletà.
Habrá tiempo para la Nit del Foc, la Ofrenda de Flores a la Virgen de los desamparados y a ver numerosos desfiles de trajes regionales. Todo para llegar a ver la Cremà, donde veremos arder las obras de ese año el día de San José. Si quieres conocer su historia y pasarlo en grande, te lo contamos en nuestros free tours por Valencia, para que no ardas de curiosidad.
5. Moros y Cristianos en Alicante

Para celebrar la reconquista y recuperar las tierras que habían sido invadidas por los musulmanes, en la zona sureste de España se celebran cada año recreaciones de los acontecimientos que hicieron recuperar la península al bando cristiano. No tienen un origen claro, ya que se cuenta que incluso ya se celebraban antes de acabar la reconquista y vencer al bando musulmán.
A pesar de tener unas raíces religiosas, es su teatralidad y encanto histórico lo que las convierte en uno de los pasatiempos más originales de España. Las Comparsas o Filaes formarán los bandos, vistiendo las ropas de la época, o entregándose a la causa a través de las carrozas o desfiles de animales como elefantes y dromedarios. Las peñas nombrarán un capitán, realizando una serie de actividades lúdicas visualmente muy potentes.
Pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana, acompañarán a través de la música y percusión de los tambores el galope de los caballos en un espectáculo digno de verse alguna vez. Hay muchas versiones, entre las que destaca la de Alcoy y la de la capital. Si quieres conocer todos los detalles te invitamos a venir a alguno de los Free Tours por Alicante, donde te sumergiremos en la reconquista.
6. Sanfermines en Pamplona

Las Fiestas de San Fermín en Navarra son una de las celebraciones más conocidas de España. Desde el “Chupinazo” el día 6 de julio hasta el “Pobre de Mi” al final del día 14, los siete días de celebración se conocen también internacionalmente. Se llevan organizando desde el siglo XII, lo que le convierte en una de las fiestas más antiguas de España. Si bien es cierto, el reconocimiento mundial ha sido a raíz del siglo XX con el formato actual.
El comienzo con la pirotecnia en la casa consistorial reúne a miles de personas, que acabarán disfrutando de los cánticos, el riau-riau, del pregón, del torneo con lanzas del castillo o del teatro, aunque la parte más conocida son los encierros, donde los expertos corredores, vestidos de blanco y pañuelos rojos, intentan escapar a la temprana carrera de los toros.
Nosotros, desde la barrera, podremos contemplar los detalles de los corrales de Santo Domingo, o esperar en la Plaza de toros de Pamplona a que terminen de recorrer los casi 850 metros del acto. Vente a conocer Pamplona con uno de los Free Tours que te proponemos y disfruta, te prometemos que no habrá que correr.
7. Corpus Christi en Granada

Otra de las fiestas de origen religioso celebradas por haber acabado cristianizando las tierras árabes. Tiene más de 500 años de antigüedad, comenzando con el “alumbrao” un sábado y acabando al siguiente con los fuegos artificiales. La semana grande es una de las mayores tradiciones de España, con un recinto ferial plagado de actividades y espectáculos.
Se suele celebrar al final del mes de mayo o principios de junio, pero dependen de la Semana Santa. Se cuenta 60 días desde el Lunes de Pascua para conocer cuál será el jueves del Corpus Christi. Además de fiestas taurinas, bailes y eventos culturales, es distinguible la Tarasca, que a lomos de un dragón mostrará el miércoles de feria la moda a utilizar la siguiente temporada.
Procesiones como la Octava del Corpus, danzas de “la reja”, trajes regionales o cientos de casetas, harán un ambiente espectacular. Podrás conocer todo lo referente a la Feria de Granada si realizas un free tour por la Ciudad de la Alhambra.
8. Arde Lucus en Lugo

Para conmemorar el nacimiento de Lugo, todos los meses de junio se rememora su pasado romano y castreño en el llamado Arde Lvcvs, una de las fiestas más recientes ya que se realiza desde comienzos de este milenio. A pesar de su poca andadura, su buena acogida le ha servido para ser nombrada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La fundación romana de esta ciudad gallega hace que sus habitantes se vistan de mercenarios, senadores, guardia pretoriana o diferentes uniformes que dan lugar el más puro espectáculo de péplum en el interior de la muralla. Además, se organizan campamentos militares, bodas celtas, mercados artesanales o un circo romano.
Desde concursos de disfraces, representaciones de batallas, peleas de gladiadores, cabalgatas, representación de ventas de esclavos o instrucciones militares romanas, será como vivir en el siglo II los cuatro días que dura el festival. Te contamos los detalles en los free tours por la ciudad de Lugo.
9. Feria de Albacete

En honor a la Virgen de los Llanos, la ciudad de Albacete acoge del 7 al 17 de septiembre su fiesta grande. Esta celebración castiza se desarrolla en su recinto ferial, conocido popularmente como “la sartén” o “los redondeles”, siendo una de las fiestas más antiguas de España, remontándose a fechas próximas al año 1200.
Si bien es cierto, fue al separarse de Chinchilla en 1375 cuando se comienza a organizar oficialmente. Cada año acuden a la llamada más de 2.000.000 de personas, siendo una de las más concurridas para ver la Batalla de las Flores, una procesión de carrozas a las que se les tira serpentinas y confeti, además de promover la Tómbola de Cáritas en el Paseo Ferial, capeas con vaquillas o catas de vinos y pinchos.
Desde feria ecuestre, taurina, o los fuegos artificiales, los participantes se deleitarán con los conciertos, espectáculos culturales de artes plásticas, cine o cante y baile por Manchegas. Si quieres conocer más, tendrás que asistir a la que también es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
10. Semana Grande de Bilbao

Aste Nagustia se denomina en euskera, a los 9 días que dura la Semana Grande de Bilbao. Celebrada desde el siguiente sábado al 15 de agosto, es una festividad nacida en 1978, recolectando ideas de lo que se hacía de forma popular pero no oficial. Así pues, se podrá ver al Gargantúa (el traga-niños), tamborileros os los txistularis.
Tras el txupinazo y el pregón comenzarán las comparsas, donde el personaje de Marijaia, un muñeco simbólico de 4 metros de altura con los brazos extendidos dará el pistoletazo de salida a las fiestas. Este símbolo oficial de las fiestas bilbaínas también dará cierre a las mismas, siendo quemada en la Plaza del Teatro Arriaga.
Los gigantes, la hostelería, la pirotecnia, los conciertos y las ganas de pasarlo en grande, darán el broche de oro a una de las mejores fiestas del norte de la península. Si quieres que te contemos todo, vente a hacer uno de los Free Tours por Bilbao. ¡Aúpa!
11. Carnavales de Tenerife

Es el segundo carnaval más grande del mundo tras el de Río de Janeiro. Se celebra desde hace varios siglos, entre febrero y marzo, los días anteriores al miércoles de ceniza. Aunque el formato actual corresponde al siglo pasado, es la fiesta más popular de Canarias, congregando a miles y miles de personas de todas nacionalidades, no en vano, también es Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Desde los carteles anunciadores que son puro espectáculo, al momento culmen de la elección de la Reina de Carnaval, cada parte merece la pena disfrutarse, como el Carnaval de día, las Cabalgatas, el gran Coso Apoteosis o el Entierro de la Sardina. Los vestidos, los sonidos de las rondallas, los bailes o el sábado y domingo de Piñata, le aportan un encanto maravilloso a una fiesta enorme por las calles de Santa Cruz.
Los disfraces, los excesos, las canciones de la risa o las máscaras forman parte del tinglado. Si quieres conocer los entresijos y anécdotas de la mayor fiesta chicharrera, vente a las islas, que te informarán de todo en los Free Tours por Tenerife.
12. Fiesta del Cerezo en Flor en Cáceres

Como celebración de la primavera, el Valle del Jerte se llena de color desde el equinoccio, aproximadamente de marzo a mayo. Nacida en los años 70, la comarca con sus 11 municipios hermana a sus habitantes en el cambio de estación, organizando una serie de actividades que se realizarán en el momento álgido de los cerezos.
Considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional, se divide en tres partes. Desde el Despertar del Valle, con actos como el “Hanami español”, la propia fiesta en sí que dura cerca de un mes admirando la floración de los cerezos, para acabar después con la Lluvia de pétalos.
Rutas de senderismo para admirar su belleza o festivales gastronómicos serán la tónica de una festividad no sólo para los amantes de las cerezas y las picotas, sino para todo el mundo. Se promoverán museos y el folclore tradicional, pero si quieres enterarte de todo, nuestros guías expertos te lo cuentan en los Free Tours por Cáceres, provincia donde se encuentra el Valle del Jerte.
13. Descenso del Sella en Asturias

Desde Arriondas, Cangas de Onís o Ribadesella, descender el cauce del río Sella en Canoa es una de las tradiciones más arraigadas del norte de España. Para mayores y pequeños, todos son bienvenidos a esta fiesta de piraguas que se ha convertido en Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Celebrada desde 1929, tiene participantes de todas las nacionalidades. Se realiza el siguiente sábado desde el día 2 de agosto, con los modos de competición, prueba deportiva, o simplemente excursión para visualizar las montañas de Asturias y enamorarse del paisaje verde. Después, la fiesta se desata en Ribadesella, donde la charanga, la sidra y el buen rollo se respiran en la romería de los Campos de Oba con la entrega de premios.
Si quieres probar, puedes realizar el recorrido en cualquier momento del año, sea en kayak o tu propia embarcación, para recorrer los 20 km fluviales y luego disfrutar de la comida típica asturiana. Un plan para toda la familia que recomendamos encarecidamente, por el contacto con la naturaleza, por la actividad física y por la diversión sana que propone.
14. Fiestas de San Miguel en Lleida

Estas fiestas de otoño se celebran en honor a San Miguel, segundo patrón de la ciudad y a la finalización de la cosecha. Comienzan el 29 de septiembre, con una serie de actos culturales, que incluyen bailes regionales como las sardanas, habaneras y el “Baile de Bastones” o “els Bastonets”.
El punto álgido de las también llamadas “Las Festes de la Tardor” será la Gran Noche del Bestiario y Fuego, donde los diablos toman la ciudad, destacando el dragón local “Lo Marraco” recorriendo la Rambla d’ Aragó y la Avenida de Blondel, mientras se realiza un espectáculo pirotécnico donde los correfocs deben protegerse de las chispas con sombrero y pañuelo.
También habrá comparsa de Gigantes, oferta musical, teatro y lo mejor de la imaginería catalana. No te pierdas la originalidad, tradición y folclore de los leridanos en su recinto ferial de los Campos Elíseos. Te encantará formar parte de una de las mejores fiestas catalanas.
15. Romería Vikinga en Pontevedra

Cada primer domingo de agosto, se celebra en Catoira una representación de la defensa gallega contra las invasiones vikingas, que hace más de 1000 años asolaron a esta tierra en busca de los tesoros de la iglesia compostelana. Se originaron en 1961, y desde entonces los gallegos se disfrazan de ambos bandos, representando la lucha de la edad media.
Se realiza en la Villa de Arosa junto al río Ulla, siendo el cénit del evento el momento del desembarco de los normandos desde la réplica de un bote vikingo. Su feria medieval, las gaitas gallegas, los mejillones y el Vino del Ulla acompañarán la velada junto con el pulpo y las sardinas. Al final la Verbena remata el día festivo.
Esta fiesta, declarada también de interés turístico internacional, es una oportunidad perfecta para descubrir parte de la historia pontevedresa. Si quieres más, te ofrecemos asistir a nuestros Free Tours por Pontevedra, donde nuestras narraciones te sumergirán en el pasado gallego como nunca.
16. Feria de Málaga

Otra de las fiestas más antiguas de España, que conmemora la toma de Málaga por los Reyes Católicos el 19 de agosto de 1487. Celebrada desde 1491 con una procesión, la también conocida como Feria de Agosto tiene dos partes bien diferenciadas entre las que podremos decidir, ya que se celebra la Feria de Día y la Feria de Noche.
Cada una tiene su encanto, pero puestos a elegir nos decantamos por la que se desarrolla bajo la luz del sol, ya que, en el centro de Málaga y alrededores, como por la Calle Larios, se disfruta de chiringuito en chiringuito escuchando la música, los bailes, las orquestas, las risas, mientras se brinda con el vino de feria Cartojal.
Los carruajes, las palmas, los vestidos, el flamenco y el cante, los farolillos y la copla, engalanan las calles de fiesta. Si luego te quedan ganas, pásate por el Cortijo de Torres de caseta en caseta hasta la extenuación. Te informamos de todo en exclusiva en nuestros Free Tours por Málaga, “pa” que conozcas una “mijilla” del ambiente malagueño.
17.Corpus Christi en Toledo

La mayor fiesta toledana, que se celebra desde 1595, es una conmemoración religiosa por el título de Catedral Primada, celebrada justo 60 días después del domingo de Pascua. Si bien es cierto, la preparación tiene lugar días antes, donde Toledo se engalana con los toldos de tejedores y sederos, o las calles se llenan de romero y tomillo para acoger la procesión.
Dividida en dos partes, primero las hermandades, capítulos y gremios creados más recientemente serán los primeros en pasar. Después según la importancia de los mismos, desfilarán seminarios, bandas, órdenes y cofradías, hasta que el Corpus Christi, escoltado por los caballeros del Santo Sepulcro hace acto de aparición. Por último, desfila el clero regular y secular junto la Custodia del Arfe, y las autoridades competentes.
Si quieres conocer todo el proceso o ver incluso la Custodia del Arfe, tenemos varios Free Tours por Toledo y la Visita Guiada a la Catedral Primada con entradas, donde habitualmente comentamos todo lo referente a la mayor celebración popular en Toledo.
18. Romería de la Virgen del Rocío Huelva

Popularmente conocida simplemente como “El Rocío”, esta festividad religiosa se celebra el fin de semana del lunes de pentecostés. Está dedicada a la Virgen del Rocío, siendo la hermandad de Almonte la encargada de organizar las fiestas. Con antecedentes en el siglo XIV, se popularizó hacia mediados del siglo XVII, creando las diferentes hermandades que participan.
La multitudinaria congregación llegará a caballo, a pie o en carreta hasta las puertas de la Ermita de El Rocío la noche del domingo al lunes. Tras rezar el Santo Rosario, se produce de madrugada el esperado “Salto de la Reja”. Los almonteños entonces sacarán a pasear a la Blanca Paloma, la Virgen en procesión por las diferentes hermandades, mientras diferentes sacerdotes van rezando la Salve.
Multitud de peregrinos y devotos recorrerán el camino, que incluye parte en el Parque Nacional de Doñana, para formar parte de una fiesta única. Si quieres conocer más de la que es Fiesta de Interés Turístico Internacional, vente a algún Free Tour por Huelva, te enterarás de todo.
19. Fiesta de la Vendimia en Murcia

Con origen en 1972, un grupo de bodegueros de la localidad de Jumilla, decidió organizar una festividad en honor al vino. Con diferentes actividades culturales dedicadas al mismo durante varias jornadas del mes de agosto, es considerada una Fiesta Turística de Interés Regional.
En la plaza Mayor dará comienzo la festividad pisando las primeras uvas, aunque durante la semana se podrá disfrutar de la verbena, concurso de cata, desfile de moros y cristianos, ofrenda del primer mosto o la famosa cabalgata del vino, donde más de 50.000 litros acaban empapando por completo a los asistentes.
Concursos, el pregón o la Fiesta de Exaltación del vino serán los grandes protagonistas de la bebida preferida de Baco. Dulces y productos típicos, complementan la festividad junto con la gastronomía propia del lugar. No te pierdas tan original celebración, que, además, es para toda la familia.
20. Fiestas del Motín en Aranjuez

Conmemorando al famoso Motín de Aranjuez, que provocó la caída de Manuel Godoy y abdicación de Carlos IV, desde septiembre de 1982 se realiza una escenificación de aquellos hechos, a la par que se realizan conciertos, mercadillos artesanales, eventos taurinos o el Día del Mayor por las calles y barrios de Aranjuez.
Nombrada como Fiesta Turística de Interés Internacional, diferentes actos en el Patio de armas del Palacio, la Plaza de Parejas o la Plaza de San Antonio, acogen las principales representaciones como el Asalto al Palacio de Godoy, el nombramiento del Amotinado Mayor, o la representación completa del Motín para recrear los hechos acaecidos en 1808.
Además, otro evento destacable será el Descenso Pirata del Tajo, en el que los vecinos recorrerán el río en sus propias embarcaciones desde el Puente del Castillo hasta el Puente de Barcas. Si quieres conocer de primera mano esta parte de la historia de España, vente a descubrir la ciudad con alguno de nuestros Free Tours por Aranjuez.
Fiestas de Interés Turístico Nacional
Declaradas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, son aquellas fiestas de España que tienen un valor turístico destacado. Dependiendo de diferentes factores como antigüedad, afluencia de público o las actividades que se organizan, si una fiesta tiene un interés turístico real, podría ser otorgada con tal honor.
Están reguladas por la Orden ITC/1763/2006, de 3 de mayo, y las aceptadas tras la solicitud serán las más promovidas a través de los diferentes medios, viendo incrementada su afluencia de público, con el correspondiente aumento de ingresos para organizadores e implicados.
Fiestas de Interés Turístico Internacional
Son aquellas fiestas de interés turístico nacional con al menos una antigüedad de cinco años, que tienen una promoción turística en el exterior de España. Esto hace que asistan cada año visitantes de diferentes nacionalidades, incrementando el valor de la marca España en el extranjero.
España posee 50 fiestas consideradas con este privilegio, las cuales se promueven en varios idiomas y cuya repercusión económica está fuera de toda duda. La divulgación de la cultura de España, así como de sus costumbres, idiomas y tradiciones son su principal objetivo.