FREE TOUR ALICANTE ESPAÑOL
LOS MEJORES FREE TOURS DE ALICANTE EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.
ACTUALMENTE:
0 ACTIVIDADES
OPERADOR
En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.
PUNTO DE ENCUENTRO
También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.
¿AÚN TIENES DUDAS?
Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.
ALICANTE, LA MEJOR TIERRA DEL MUNDO
Conocida por sus habitantes como «La Millor Terreta del Món«, es un auténtico paraíso con 300 días al año de sol radiante. Situada en la Comunidad Valenciana y bañada por el Mediterráneo, además de su envidiable clima destacan sus tranquilas playas, sus rutas de senderismo, un centro histórico precioso y una gastronomía que satisfará a los paladares más exquisitos. Por todo esto y más es uno de los destinos turísticos más visitados de España, sobre todo a nivel nacional.
Sus callejuelas estrechas y las fachadas blancas de sus edificios, la han convertido en una ciudad con identidad propia donde los vecinos decoran con sus plantas por doquier, dándole ese aspecto característico en la base del Monte Benacantil, donde en su cima preside imponente el Castillo de Santa Bárbara, dominando el paisaje alicantino. Sus parques, plazas, o su increíble paseo marítimo, le aportan un valor añadido a nuestra visita vacacional.
Con un patrimonio en el que destaca la Basílica de Santa María, el Barrio de Santa Cruz, el Mercado Central o la Concatedral de San Nicolás, el Palacio Gravina o la Casa Consistorial, es un placer poder observar sus orígenes medievales, entrar a sus museos, perderse entre la arena y relajarse o simplemente caminar la Explanada de España en busca de una cerveza para combatir el calor. Un destino tranquilo, apacible, que nos separa del ajetreado día a día. Así que ya sabes, no te la pierdas y desconecta.



QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS ALICANTE
AYUNTAMIENTO DE ALICANTE
El Ayuntamiento de Alicante, como todos, es un edificio emblemático, además de ser un palacio barroco del siglo XVIII su singularidad consiste en que, en el primer escalón de la escalera, se ubica la “cota cero” de España, en altura.
Eso significa que, cualquier altura de España se estipula desde este punto de la ciudad de Alicante.
CASTILLO DE SANTA BÁRBARA
Es una fortaleza que fue construida por los árabes en siglo IX, se encuentra en lo alto del monte Benacantil. El mejor momento para visitarlo es al atardecer, cuando podrás disfrutar de unas vistas de la ciudad espectaculares y a estas horas podremos observar como se asemeja a la cara de un guerrero árabe y por eso lo llaman “la Cara del Moro”.
Fue lugar de alto valor estratégico y los árabes lo conservaron hasta el siglo XIII, cuando cayó en manos cristianas. Ya en el siglo XVI fue reformado por orden de Felipe II. Durante la guerra civil se utilizó como prisión y hoy se celebran exposiciones.
Para subir al castillo, lo puedes hacer andando, en coche o en ascensor.
CONCATEDRAL DE SAN NICOLÁS
Iglesia situada en el barrio de Santa Cruz y erigida Concatedral el 9 de marzo del año 1959 y construida sobre una antigua mezquita.
Está considerada como el templo religioso más famoso de Alicante y que fue construida entre los siglos XVII y XVIII en el que se congregan más fieles. Comparte el título con la Catedral de Orihuela.
En su interior nos encontramos con su patio interior del siglo XV y su órgano del siglo XVI. Como San Nicolás es el patrón de Alicante, todos los días 6 de diciembre se celebra aquí una misa solemne en su honor.
BARRIO DE SANTA CRUZ
Es uno de los barrios característicos y con más personalidad de la ciudad. Tiene un gran entramado de calles muy estrechas y con gran cantidad de bares, edificios blancos llenos de flores y comienza en las faldas del monte Benacantil.
Además de grandes edificios encontraremos casas bajas, con sus fachadas blancas, resaltando más los balcones, que también se llenan de flores.
Muy cerquita tenemos la zona marchosa de Alicante llena de pubs y gente de todas las edades.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REFUGIOS ANTIAÉREOS
Se está tratando de recuperar seis refugios antiaéreos en el casco urbano como los que hay en los barrios de Carolinas Bajas, Mercado Central, San Antón y Campoamor.
Se intenta recuperar el patrimonio material de la ciudad para que sean los ciudadanos los que disfruten.
EXPLANADA DE ESPAÑA
No podrás irte de Alicante sin pasear sobre los mas de seis millones de mosaicos de colores rojo, azules y blancas, en forma de olas y rodeado de palmeras, además de mirar en todos los puestecillos que en esta explanada hay.
Podremos ver la bonita fachada blanca de la Casa Carbonell y como discurre paralelo al puerto disfrutaremos de las preciosas vistas que desde ahí se ven.
ISLA DE TABARCA
Además de la isla de Tabarca hay 3 islotes más llamados el de la Cantera, la Nao y La Galera. Es la única isla de la Comunidad Valenciana que está habitada y está a unos 20 Km de distancia y tiene unos 400 m de largo en su parte más ancha.
En la isla tenemos la Iglesia de San Pablo y San Pedro o ir a la playa. Durante los siglos XV al XVII fue base de piratas que asolaban el Mediterráneo y en el XVIII fue repoblada con familias de origen genovés prisioneras del rey de Argel.
MERCADO CENTRAL
Se inició su construcción en el año 1915 y se terminó en 1921, fecha en la que empezaron a venderse los primeros artículos de comida de todo tipo, desde fruta a pescado, dulces, carne o verdura.
Se construyó sobre una muralla que había en Alicante y que recorría toda la ciudad y además tiene una gran cúpula que cubre gran parte del mercado.
Es famoso el bombardeo que sufrió este mercado durante la Guerra Civil Española por parte de las tropas de Mussolini destruyendo gran parte del mismo.
CUEVA DEL CANELOBRE
Son unas impresionantes cavidades naturales de la provincia de Alicante y que están abiertas al público casi todos los días.
Están ubicadas en el pueblo de Busot a unos 23 Km de Alicante capital. Tienen una superficie de 80.000 m2 y está llena de estalactitas y estalagmitas con una profundidad impresionante.
PUERTO DE ALICANTE
El mar para Alicante es esencial para su supervivencia, pues depende de él para subsistir. Turísticamente es esencial para que Alicante progrese y crezca.
Pasear por el puerto de Alicante es algo especialmente bonito, tanto para turistas como para las personas que viven allí, en el que podremos ver grandes yates, barcas u pequeños barquitos de recreo, con sus bares, restaurantes y tiendas de todo tipo y un casino.
Aquí se encuentra una réplica a escala del buque de guerra Santísima Trinidad, famoso en la batalla de Trafalgar.
PLAYAS DE ALICANTE
Ir a la playa en Alicante es lo más normal del mundo y encontraremos distintas de ellas como el Postiguet, que se ubica casi en el centro de la ciudad y a la que podemos acceder andando.
La playa de San Juan, con más de 6 Km de longitud u una arena excelente y cuenta con un gran paseo marítimo lleno de bares, pubs o restaurantes donde podrás disfrutas de distintos manjares de la tierra.
Tenemos también, la playa de la Albufera, un poco más alejada en donde podremos acercarnos a las playas nudistas y rocosas.
MUSEO DE FOGUERES DE ALICANTE
En este museo se da a conocer claramente que los actos y celebraciones de la ciudad está ligado al fuego. En las distintas salas se pueden ver distintas fotos de distintos tiempos, en los que se puede ver grandes hogueras, trajes típicos, o ninots.
Cada año se indulta un ninot, de ser quemado en la hoguera y en este museo se conservan los ninots que han sido indultados a lo largo de la historia.
El museo se divide en varias salas, la sala de Los Orígenes la de la Fiesta en Democracia, la sala Descriptiva y la sala Audiovisual.
PARQUE DE LA ERETA
Situado en las faldas del Castillo de Santa Bárbara y ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad, en él podemos celebrar picnic si nos apetece, o podemos llegar a la cima y sentarnos en un cómodo restaurante.
Ofrece distintas fuentes donde podremos refrescarnos y bancos en los que poder descansar durante un rato.
PALACIO GRAVINA
Actualmente es el Museo de Bellas Artes de Alicante. Un Palacio del siglo XVIII, dedicado a exposiciones de pintura y escultura de gente de la tierra, desde el siglo XVI hasta el comienzo del siglo XX.
De planta rectangular, se levantó como residencia para el Conde de Lumiares, destacando la entrada del edificio central.
LONJA DE PESCADO
Uno de los edificios más recientes aunque de estilo modernista, construido a principios del siglo XX. Lo encargó la Junta de obras del Puerto para ser levantado entre 1917 y 1921. Su ornamentación con arcos de herradura le da su aspecto propio exterior.
Pertenece al Ayuntamiento, que desde 1992 lo dedica a sala de exposiciones, o es el lugar donde se produce la entrega del Premio Azorín.
CASA DE LA ASEGURADA
Se trata de la construcción civil más antigua de la ciudad, que a día de hoy guarda entre sus paredes el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Construido en 1685, con Piedra de San Julián, son tres plantas las que albergan el arte del siglo XX desde 1977.
Qué comer en Alicante
PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS EN ALICANTE
La cocina alicantina esta basada en mariscos, pescados y verduras frescas, aprovechando su situación costera que le aporta los mejores ingredientes para una auténtica dieta mediterránea. Junto con el arroz, al igual que en Valencia, podemos encontrar numerosos platos que le dan ese punto exquisito a la gastronomía de alicante. En general en zona de la costa mediterránea podemos encontrar multitud de platos similares, pero nos centramos en las especialidades alicantinas:
- OLLETA ALICANTINA. Uno de los platos más tradicionales, del cual cada maestrillo tiene su librillo. Se trata de un guiso con legumbres y carne, al que se le añaden verduras y arroz.
- ARROZ A BANDA. Un plato para los pescadores humildes de antaño, que por su facilidad e ingredientes se ha mantenido en nuestros días. También conocido como Caldero, se trata de cocer arroz sobre caldo de pescado.
- BORRETA ALICANTINA. Realizado con bacalao, patatas y espinacas, se trata de otro plato muy humilde para quitar el frío del invierno. Se puede servir con un huevo por encima.
- PERICANA. Es una especie de ensalada de bacalao, pimientos secos, ajo y aceite de oliva. Se suele servir de entrante.
- MOJAMA DE ATÚN. Filetes de Atún en salazón. Son parte de las tapas típicas de Alicante, que se sirven sobre rebanadas de pan regadas con aceite de oliva.
- MIGAS O GACHASMIGAS. Realizadas con harina, aceite de oliva, sal, agua y patatas, se realiza una mezcla uniforme que acaba friéndose. Se le añade después chorizo, tocino, pimientos o pescado.
- TOÑA ALICANTINA O FOGASETA. Se le conoce con el apodo de «pan quemao», y es uno de los dulces típicos de Alicante. Es un bollo tostado por fuera y cubierto de azúcar. En época de Pascua se le añade un huevo cocido y se le llama Mona Alicantina.
- TURRÓN. No es ningún secreto que el turrón de Alicante es uno de los más solicitados en época navideña. El turrón duro o el de Jijona son auténticos manjares para los paladares dulces.
Descubre la historia de Alicante paso a paso
ORIGEN DE ALICANTE
- Los restos arqueológicos encontrados en la región alicantina nos enseñan que la en esta parte de la península ibérica los primeros habitantes vivieron aquí alrededor de 300 años a.C y se cree que era un poblado íbero.
- Por su posición estratégica de defensa, los romanos que vivieron en esta zona la llamaron La Lucentum.
- Cuando los árabes conquistaron esta zona, desde el siglo VIII al XIII y la ciudad estuvo bajo el dominio islámico, fue cuando empezó a crear la ciudad tal y como la conocemos en torno al Castillo de Santa Bárbara llamándose Al-Laqant.
- Hasta el siglo XIII no se reconquistó la ciudad por parte del infante Don Alfonso antes de convertirse en Alfonso X El Sabio y pasó a llamarse Vila Nova.
- A finales del mismo siglo XIII, fue el rey Jaime II quien incorporó la villa de Alicante al reino de Valencia para más tarde, dos siglos después, Fernando el Católico la otorgó el rango de ciudad.
Durante esos años el crecimiento de Alicante fue notable, pero, vino la Guerra de la Unión, la Peste Negra, y la Guerra de los Dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón) y el hambre se hizo sentir en la ciudad.
CRECIMIENTO DE ALICANTE
- Con la paz llegó la reconstrucción económica, los mudéjares prácticamente desaparecieron y los judíos quedaban unos pocos, siendo expulsados definitivamente por Pedro IV de toda la sociedad alicantina.
- Ya en el siglo XIX fue cuando se inauguró el ferrocarril que uniría la ciudad de Alicante con Madrid, aumentando el progreso de la ciudad.
- A principios del siglo XX, y con motivo del inicio de la Guerra Civil Española, fue asesinado el falangista José Antonio Primo de Rivera, que estaba preso en las cárceles alicantinas y como represalia, Alicante sufrió el famoso “bombardeo de las ocho horas”.
- El crecimiento de Alicante en el siglo XX está fundado en el turismo, fuente especialmente importante de ingresos para la ciudad.