FREE TOUR ARANJUEZ ESPAÑOL
LOS MEJORES FREE TOURS POR ARANJUEZ EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.
ACTUALMENTE:
0 ACTIVIDADES
El Free Tour Aranjuez Imprescindible te lleva a recorrer el Real Sitio y Villa, antigua residencia de verano de los Reyes de antaño y un lugar maravilloso al sur de Madrid.
El Free Tour de Introducción que todo el mundo debería hacer en Praga. Sitúate en la ciudad con su historia y recomendaciones. En español.
OPERADOR
En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.
PUNTO DE ENCUENTRO
También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.
¿AÚN TIENES DUDAS?
Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.
ARANJUEZ, EL REAL SITIO Y VILLA
En la cuenca del Tajuña, rodeado por el Tajo y el Jarama, se esconde un tesoro declarado Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Antaño residencia de verano de los reyes de España y sitio de descanso, representa un lugar increíble con el Palacio Real, los Jardines y el encanto de la ornamentación exquisita con que se dotó este lugar de recreo para la nobleza.
Perderse por los Jardines del Príncipe, los del Parterre, los Jardines de la Isla o los de Isabel II, nos hará descubrir estatuas, mitología, especies vegetales de los cinco continentes o las falúas reales. Hay que saber que Aranjuez se crea en época del Imperio Español y su enorme extension, lo que aportó una enorme variedad de vegetación y de lugares increíbles a sus jardines, como el Estanque de los Chinescos, uno de los lugares más románticos de la Comunidad de Madrid.
Visitar Aranjuez es meterse de lleno en una película de época, empaparse del estilo neoclásico y renacentista, imaginarse paseando con los grandes vestidos de siglos pasados o viviendo un cuento de hadas. Nuestra recomendación es descubrir su historia, pasear sus enormes plazas, fotografiarlo todo, conocer sus secretos y formar parte del lujo que la corona nos regaló a apenas unos kilómetros al sur de la capital. Imprescindible.



QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR POR ARANJUEZ
IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA
Ordenada construir por Felipe VI para sustituir al oratorio que había en tiempos de Felipe IV, se encuentra al sur de la plaza que da entrada al Real Sitio y Villa de Aranjuez, la Plaza de San Antonio.
Su construcción fue proyectada por Santiago Bonavía en 1750 y comenzada a construir dos años después, en 1752. La capilla fue ampliada posteriormente por el Rey Carlos III, dándole el aspecto actual. Se concibió como Capilla Real, ocupando el punto de fuga a la Plaza.
Con planta circular centralizada, destaca la cúpula, de marcada influencia italiana. Corresponde a la época de ese urbanismo cortesano que constituyó la expansión urbana del Real Sitio.
CASA DE INFANTES
Concebida para el alojamiento de los infantes Gabriel y Antonio, Juan de Villanueva fue el artífice del encargo de Carlos III, integrando el conjunto dentro de la Plaza de San Antonio, uniendo el edificio con la propia Iglesia de San Antonio.
Durante la ocupación francesa fue cuartel de las tropas napoleónicas hasta 1808. A lo largo de la historia ha sido colegio de huérfanas de la Unión, Cuartel de Alabarderos, o actualmente acoge las oficinas de Real Patrimonio.
Está declarado Bien de Interés Cultural y es el lugar donde podremos acceder a las Oficinas de Turismo.
PALACIO REAL DE ARANJUEZ
Esta residencia oficial de la familia Real Española, fue construida en época de Felipe II, por el arquitecto Juan Bautista de Toledo desde 1564, aunque su discípulo Juan de Herrera fue el encargado de acabar los trabajos.
Ha tenido diferentes ampliaciones a lo largo de la historia, aunque los jardines regados por el Tajo, son el legado de la casa Habsburgo. Los Borbones, por su parte, continuarían el desarrollo del lugar, alcanzando su máxima expresión en época de Carlos III.
Por ello, la decoración del Tocador de la Reina, el Salón de Baile, Comedor de Gala, el Gabinete Árabe, el Gabinete de Porcelana o el Gabinete Chinesco, hoy gestionados por Patrimonio Nacional, son la viva imagen de la gestión de los Borbones dentro del Palacio. Está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
JARDINES DE LA ISLA
El jardín norte del Palacio real es uno de los ejemplos más importantes de la jardinería renacentista española, que forma parte del Paisaje Cultural de Aranjuez.
Con 25 hectáreas, esta isla artificial unida a la zona del palacio con 4 puentes, está decorada con numerosas fuentes de cargada decoración mitológica. Destaca la fuente de Neptuno, la Fuente de Venus o la Fuente de Baco.
Se pueden ver pavos reales, una pajarera, y es uno de los lugares más tranquilos y románticos a disfrutar en Madrid.
ESTACIÓN DE TRENES DE ARANJUEZ
Aunque fue levantado entre 1922 y 1927, es de estilo neomudejar y uno de los grandes monumentos del Real Sitio y Villa. Es una de las líneas de de ferrocarriles más conocidas debido al histórico Tren de la Fresa.
La estación primitiva, de mitad del siglo XIX, se ubicaba cerca de la Plaza de Armas del Palacio Real, aunque la construcción posterior dejó abandonados los antiguos edificios de viajeros. Destacan los mosaicos de Mario Maragliano para la compañía MZA.
CASA DEL LABRADOR
Carlos IV fue el artífice de este palacio que se construyó sobre el solar donde existía una casa de labranza. Ubicada en el interior de los Jardines del Príncipe, en su parte este, también es residencia oficial de la Familia Real Española.
De estilo neoclásico, su diseño original se debe a Juan de Villanueva, aunque el estado actual corresponde a Isidro González Velázquez. Las obras se ejecutaron desde 1794 hasta 1803.
JARDINES DEL PARTERRE
Son los jardines ubicados al este del Palacio Real, siguiendo el modelo francés de la época. Realizados entre 1728 y 1735 en los tiempos de Felipe V, son parte del Paisaje cultural de Aranjuez, diseñados por Esteban Marchand.
Si los recorremos podremos deleitarnos con una magistral decoración escultórica, con esfinges y vasos de Thierry, pero también con las Fuentes de las Nereidas, la Fuente de Hércules y Ateneo y la Fuente de Ceres.
JARDINES DEL PRÍNCIPE
Entre la calle de la Reina y el propio río Tajo, se encuentran estos jardines de carácter monumental, cuya superficie engloba el Museo de Falúas, el Estanque Chinesco, o la Casa del Labrador.
Comenzó siendo una huerta, que bajo reinado de Felipe II, y con la dirección de Juan Bautista Toledo, el arquitecto del Escorial de Madrid, acabaría por convertirse con su embarcadero y reestructuración, en uno de los mejores jardines de Aranjuez. Lo terminó Juan de Villanueva.
MUSEO DE FALÚAS REALES
En el Parque del Principe, en su parte norte, nos encontramos un museo que alberga las embarcaciones utilizadas por la monarquía española durante las estancias de recreo. El edificio actual es muy reciente, levantado entre 1963 y 1966 sobre el pequeño espacio ajardinado diseñado por Pablo Boutelou de 1784.
ESTANQUE DE LOS CHINESCOS
Sobre un lago artificial dentro del jardín del Príncipe, se erige un templete chinesco sobre una de sus tres isletas. Con sus columnas de estilo jónico, se ha convertido en uno de los lugares más románticos de Madrid, y uno de los más visitados de Aranjuez. Si lo que quieres es pasar un rato romántico, acércate a ver lo que construyó Juan de Villanueva, no te arrepentirás.
CASA DE CABALLEROS Y OFICIOS
Atribuido a Juan Bautista Toledo, aunque continuado por Juan de Herrera, fue terminado por Jaime Marquet a mediados del siglo XVIII. Su función fue la de albergar el séquito de la corte y sus ministerios, estando unida al Palacio Real para buen desempeño de sus trabajadores.
Es reconocido por su larguísimo corredor porticado, siendo declarado Bien de Interés Cultural, además de Patrimonio de la Humanidad.
IGLESIA DE ALPAJÉS
También denominada la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, fue levantada en el barrio medieval de Alpajés, aunque absorbida por el ensanche de Aranjuez del siglo XVIII.
Con ladrillo cara vista, se trata de una edificación barroca de planta de cruz latina, que fue completamente restaurada tras la guerra civil. En su interior se puede ver el sagrado corazón de Jesús.
REAL CONVENTO DE SAN PASCUAL
El único Real Patronato creado por Carlos III. Se construyó para los franciscanos alcantarinos, mediante un diseño de Francesco Sabatini, el mismo arquitecto que ejecutaría el Palacio Real de Madrid, en su fiel estilo neoclásico.
Se levantó entre 1765 y 1770, aunque tras la desamortización fue ocupado por mondas concepcionistas. Ha sido campo de concentración, prisión para la Primera región Militar del Ejército de la Ocupación y Prisión Especial de Mujeres.
JARDINES DE ISABEL II
En la misma Plaza de San Antonio se ubica el primer espacio público ajardinado de Aranjuez. En el solar existente para descanso de las caballerizas, se decidió embellecer el espacio por ser indecoroso a la vista desde el palacio.
Desde 1830 a 1834 se ejecutaron los trazados en forma de cruz, y se añadieron los adornos como los bancos, obra de Francesco Sabatini. Recibe su nombre por la estatua de la Reina Isabel II que se encuentra en el centro del jardín.
PALACIO SILVELA
Sobre el antiguo jardín de plantas medicinales se encuentra el también llamado «Palacio Baviera», puesto que fue levantado por el rey consorte Francisco de Asís de Borbón, para su primo Adalberto de Baviera. Se construyó en 1860, por el arquitecto José Segundo de Lema.
Tras el exilio de la Familia Real, el palacio pasó a manos de Manuel Silvela. Ha sufrido ls vicisitudes de la Guerra Civil y quedó completamente en ruinas. A día de hoy pertenece a la familia Mardones, quienes lo compraron y restauraron.
PABELLONES REALES
Junto a los embarcaderos reales en el interior del Jardín del Príncipe, podemos ver cinco pabellones de la época de Carlos III, utilizados como casinos de recreo para los Príncipes de Asturias.
Construidos por Santiago Bonavía desde 1754, el más grande es el Pabellón Real, realizado en piedra y de planta cuadrada.
Qué comer en Aranjuez
PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE ARANJUEZ
Comer en Aranjuez es siempre sinónimo de disfrutar las bondades de la tierra. Lugar de antiguos huertos, es común encontrar lugares con productos frescos como espárragos, tomates o la fresa. Pero no solo vegetales y hortalizas, al ser un sitio de recreo, la carne de caza estará muy presente abundando las aves o animales pequeños. En definitiva, gastronomía de Reyes para Reyes, así que no os olvidéis de disfrutar de la experiencia:
- ESPÁRRAGOS CON GUARNICIÓN. Son espárragos tipo trigueros, verdes, cocinados con cebolla y ajo, a los que se les añade tomate y huevos de codorniz. Los introdujo desde Holanda Boutelou en el siglo XVIII, convirtiéndose en un símbolo gastronómico ribereño.
- PIMIENTOS. También de la huerta, se sabe que se comían ya en el siglo XVI, continuamente elogiados por Mateo Alemán. Junto con la Alcachofa, lechugas y tomates, suelen ser la base y guarnición de todo plato que pidamos en Aranjuez.
- FAISÁN. Es el ave característica de la zona típico de los bosques de Aranjuez. Se prepara de distintas maneras según la tradición culinaria del chef. Es muy jugosa.
- TRUCHA. Al estar rodeada por el rio Tajo, el pescado antiguamente era uno de los platos típicos de las casas de los habitantes ribereños. Se suele preparar a la plancha.
- FRESA. No en vano las plantaciones de la fresa eran de las más famosas de España. El conocido Tren de la Fresa, desde la estación de tren, transportaba el Mariguin, la variedad típica, y el fresón.
Descubre la historia de Aranjuez paso a paso
ORIGEN DE ARANJUEZ
- Se le conocen habitantes desde el paleolítico, de la misma forma que han pasado por sus tierras los romanos y los musulmanes.
- Fue tras la reconquista cuando comienza adquirir su importancia, instalándose la Orden religiosa de Santiago, convirtiéndose en sede del gran maestre, Lorenzo I Suárez de Figueroa.
- Tras el poder que adquiere la Orden y las riquezas que acumulan, los reyes católicos comienzan a administrar estas tierras, tras la bula papal de Inocencio VIII, convirtiéndose así en propiedad Real.
- Después de la concesión del lugar, la Familia Real explotaría el paraje natural, convirtiéndolo en susitio de recreo. Fue la casa de los Austrias la que dotaría de todos los servicios y realizarían las actuaciones urbanísticas más importantes.
- Felipe II comenzaría a construir el Palacio Real de Aranjuez, para descanso de la Corona y uso exclusivo de la Corte Real.
- El siglo XVIII fue el más prolífico en cuanto al desarrollo actual de Aranjuez.
- La llegada de la casa de los Borbones, dará un impulso a la construcción de los diferentes jardines, dando casi el aspecto actual que podemos visualizar hoy en día.
EPISODIOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA
- Fue bajo el reinado de Fernando VI, cuando se derogaron las restricciones de residencia a miembros no reales, lo que supuso una expansión arquitectónica importantísima, llenándose de población por doquier.
- En marzo de 1808 fue escenario del famoso Motín de Aranjuez, que provocó la caída del primer ministro de Carlos IV, Manuel Godoy.
- Las tropas francesas ocuparían el sitio durante la Guerra de la Independencia, hasta 1812.
- En 1851 se inauguró la famosa línea de ferrocarril Madrid-Aranjuez.
- Tras la Revolución de 1868 se incautarían los bienes a la corona y se expropiaron las fincas.
- En 1899 Aranjuez recibe el nombre de Real Sitio y Villa.
- Durante la Guerra Civil Española sufrió la devastación, teniéndose que restaurar posteriormente con la ayuda de Patrimonio Nacional los edificios dañados.
- En 2001, la UNESCO declaro el Paisaje Cultural de Aranjuez como Patrimonio de la Humanidad.