FREE TOUR CÁCERES

LOS MEJORES FREE TOURS POR CÁCERES EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

Tour Ciudad Vieja praga espanol
IMPRESCINDIBLE
2:00 h
LIBRE

Cancelación gratuita

FREE TOUR CÁCERES MONUMENTAL

El Free Tour Cáceres Monumental te lleva a conocer toda la parte del centro, sumergiéndote en el medievo a través de sus edificios y monumentos del interior de su muralla.

El Free Tour Cáceres Monumental te lleva a conocer toda la parte del centro, sumergiéndote en el medievo a través de sus edificios y monumentos del interior de su muralla. En español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

CÁCERES, LA CIUDAD MONUMENTAL

El lugar de nacimiento de grandes personajes de la historia como San Pedro de Alcántara, Pizarro o Hernán Cortés, es una ciudad llena de historia y belleza, cada piedra, cada calle, cada esquina rebosan de ambas. Ubicada entre dos sierras, Sierra de la Mosca y la Sierrilla, es uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo, incluso elegida por Carlos V para su retiro.

Un paseo por la parte antigua de la ciudad, nos llevará, sin darnos cuenta, a revivir la época medieval, lo que meritoriamente fue reconocido en 1986, incluyendo todo su casco histórico en el Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus adoquines, sus palacios fortificados y su muralla morisca con sus treinta torres, muestra los vestigios del pasado y las diferentes culturas que aquí habitaron.
 
Ciudad muy calurosa en verano, lo suyo es dejarse atrapar y perderse por uno de los conjuntos arquitectónicos más monumentales de España. Sin prisa, fotografiando todo, descubriendo la antigua ciudad intramuros, y respirando la historia. Cáceres sorprende de una forma increíble a los amantes del medievo. Si tienes oportunidad, no dudes y acércate a formar parte de su mundo. Alucinarás.

QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR POR CÁCERES

CASCO VIEJO

Con sus rincones ocultos, suelo empedrado y sus silencios, el pasado medieval de la ciudad nos llegará a nuestra memoria.

Entraremos en él a través del Arco de la Estrella, y nos encontraremos con gran cantidad de palacios y casas señoriales.

En este casco histórico encontraremos la Plaza de Santa María, el Palacio Episcopal, construido en el siglo XIII, el Palacio de Mayoralgo, la Concatedral de Santa María, el Palacio de Ovando o la Casa-Torre de Espadero.

Cada rincón, esquina o casa del casco histórico, tienen su estilo propio y su historia, además de que podremos ver, que todo, está basado en la época de la dominación romana o árabe.

TORRE DE BUJACO

También llamada Torre Nueva, es una fortificación del siglo XII situada en la Plaza Mayor, construida por los almohades después de que estos reconquistaran la ciudad y antes de la llegada de Alfonso IX.

Con el tiempo y después de muchas remodelaciones, esta torre se convirtió en la torre del reloj. La torre tiene forma cuadrada con 25 metros de altura siendo curioso un balcón, de estilo renacentista, llamado el balcón de los fueros.

PLAZA MAYOR DE CÁCERES

Considerada como una de las plazas más bonitas de España en la que está rodeada por soportales del siglo XVI y en la que se encuentra el Ayuntamiento de la ciudad.

También tenemos la Ermita de la Paz o la Torre de los Púlpitos, de estilo gótico.

Aquí se celebran mercadillos, procesiones de Semana Santa e incluso, en alguna ocasión, se han celebrado corridas de toros

Cuando estemos cansados y queramos disfrutar del ambiente que reina la ciudad, tomarse un café o un refresco en cualquiera de los bares situados en los soportales, es un placer que no te puedes perder.

TORRE DE LAS CIGÜEÑAS

Fue D. Diego de Cáceres Ovando el constructor de esta torre, en el siglo XV, también conocida como Palacio de las Cigüeñas y situada en la Plaza de San Mateo.

La Reina Isabel la católica, una vez alcanzado el trono, mandó destruir todas las torres de la ciudad, menos esta, dado que fue D. Diego de Cáceres Ovando el único que apoyó a la reina Isabel en la puja por el trono de Castilla ante Juana la Beltraneja.

Se la llama así por la gran cantidad de cigüeñas que en ella anidan.

En su interior tenemos un Museo de Armas, un precioso patio con maravillosas columnas y arcos.

ARCO DE LA ESTRELLA

A través de él, entraremos en el casco antiguo, siendo de estilo barroco y en donde, frente a éste, la Reina Isabel juró los fueros o privilegios otorgados a la ciudad en el año 1.477 y el Rey Fernando lo hizo en el año 1.479.

Para facilitar el ingreso de los carros a la ciudad, fue construido de forma oblicua por Manuel de Larra Churriguera en el año 1.726.

En la parte más alta del arco podremos admirar la estatua en honor a la Virgen de la Estrella.

PLAZA DE SANTA MARÍA

Entramos en esta plaza a través del Arco de la Estrella y la calle con el mismo nombre, en la que encontraremos la Concatedral de Santa María siendo el centro neurálgico de la ciudad.

Encontraremos, también, el Palacio Episcopal, de los siglos XIV y XV, al mismo tiempo que veremos la estatua de San Pedro Alcántara que, como curiosidad, nos fijaremos en sus pies brillantes, fruto de los besos que a ellos les dan para que sus deseos sean cumplidos.

PALACIOS DE CÁCERES

Señalamos algunos de los palacios que podemos visitar durante nuestra estancia en Cáceres:

  • Palacio de Carvajal, del siglo XV, construido junto a la Concatedral de Santa María, son muy bonitos sus jardines y su torre redonda del siglo XII.
  • Casa del Sol, así se la conoce por el escudo que tiene un sol con una cara humana del que salen rayos y de los que dos de ellos están mordidos por dos cabezas de dragón.
  • Palacio de Mayoralgo en el que se encuentra un escudo de armas de esta familia en el que figuran una mitad de águila y otra de torre.
  • Casa de los Paredes-Saavedra, reconvertido en hotel de lujo.
  • Palacio de los Marqueses de Torreorgaz, lugar en donde encontraremos el Parador de Cáceres.
  • Casa Mudéjar o Casa Aldana, de estilo mudéjar, declarado Monumento Artístico en el año 1.931.
  • Palacio de las Cigüeñas, pegado a la torre, con su mismo nombre, en el que se encuentra el Gobierno Militar.
  • Palacio Toledo-Moctezuma, llamado así por la boda entre la hija de Moctezuma, Isabel con Juan Cano Saavedra y en el que se encuentra el Archivo Histórico Provincial.
  • Palacio de los Golfines de Abajo, donde se alojaron los Reyes Católicos.

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA

Esta iglesia, que data del siglo XV, además de ser la más antigua, es la más importante de la ciudad, con un estilo entre inicial románico y, después, tras su remodelación, gótico.

Iglesia que desde el año 1.931 es Monumento Histórico-Artístico y considerada Concatedral desde el año 1.957.

En su interior podremos admirar dentro de la capilla de los Blázquez, el famoso “Cristo Negro”, muy querido por los cacereños.

Su planta está dividida en tres naves: la del Evangelio, la Central y la de la Epístola.

No nos podemos perder el retablo Mayor de cedro y roble en el que figuran esculturas de los apóstoles con otras figuras bíblicas, además de La Virgen y la Pasión de Cristo, siendo la figura más importante la de la Asunción de la Virgen luchando contra el mal.

En la sacristía encontraremos el Museo Catedralicio en el que contemplaremos objetos utilizados en el siglo XV.

PLAZA DE SAN JORGE

Plaza con mucho encanto y situada en el mismo centro del casco histórico está dedicada al patrón de la ciudad, San Jorge.

En el centro de la plaza figura una escultura del santo exterminando un dragón, del siglo XVIII. 

Aquí encontraremos la Iglesia de San Francisco Javier, la Casa de los Becerra del siglo XV, además, los Jardines de Doña Cristina de Ulloa, en donde la tranquilidad, después de un día agotador, será la paz que necesitamos, al menos durante un rato.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER

Esta iglesia, también llamada de la Preciosa Sangre, del siglo XVIII, tiene como curiosidad, el tener las torres como referencia de ser el punto más alto de la ciudad.

Para subir a ellas tenemos que subir al campanario por unas escaleras en forma de caracol y accederemos, por ellas, a dos plantas, cada una con un encanto diferente, disfrutando en la primera de su retablo Mayor en el que se representa un milagro de San Francisco Javier y en la segunda admiraremos las vistas maravillosas de la ciudad.

MURALLA DE CÁCERES

Su función era la de defender la ciudad, siendo los romanos los primeros en construirlas en el siglo I y reconstruida en el siglo XII por los almohades.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco ya que, por ella, han pasado tanto romanos, almohades como cristianos.

En tu visita a Cáceres no te puedes perder un recorrido por ellas, que rodean la parte antigua, para entender mejor la historia de la ciudad.

En el interior de la muralla se hallan varias torres para ayudar a defender la ciudad como la Torre de Bujaco, Torre de los Púlpitos, Torre del Horno y Torre de los Pozos.

Además, esta muralla tenía cuatro puertas: Puerta de Coria, Puerta de Mérida, El Arco del Cristo y el Arco de la Estrella.

BARRIO JUDÍO DE CÁCERES

Se le llama así al barrio de San Antonio al que los judíos fueron obligados, durante el reinado de los Reyes Católicos, a trasladarse en el año 1.478, a las afueras de las murallas.

Tras el edicto de expulsión de los judíos, algunos optaron por convertirse al cristianismo y otros emigraron hacia Portugal. 

En este barrio podremos contemplar la ermita de San Antonio del siglo XV, el Baluarte de los Pozos en donde se hace una interpretación de la cultura judía y podemos entrar en el jardín llamado Olivar.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA

Situado en la sierra de la Mosca, en un principio, este santuario se le llamó el de la Virgen de la Encarnación, pero, dado el terreno montañoso de la zona se decidió nominarle como Virgen de la Montaña. 

Actualmente los cacereños hacen procesiones desde este santuario hasta la Concatedral para celebrar misas y ceremonias religiosas.

Está situado en la parte oriental de la ciudad y a una distancia del centro de unos cuatro kilómetros.

En su interior encontraremos la imagen de la Virgen que el peregrino Francisco Paniagua llevó para la divinidad y le indicase dónde construir un templo.

MONASTERIO DE YUSTE

Situado en la comarca de la Vera, precioso lugar, el Monasterio de San Jerónimo de Yuste fue donde el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, se refugió, tras abdicar, para recibir la muerte que tuvo lugar el 21 de septiembre del año 1.558.

 El Monasterio se fundó a principios del siglo XV y en el año 1.931 se le declaró monumento histórico-artístico

El monasterio se divide en iglesia y dos claustros, la primera se construyó entre los años 1.508 y 1.525 de estilo gótico. Uno de los claustros es de estilo gótico y el otro renacentista.

Justo al lado tenemos la casa-palacio con su famoso “Cuarto Real” con la sencillez propia del rey Carlos, situado junto al altar de la iglesia para que el monarca pudiera asistir a misa desde sus aposentos.

En el año 2.007 fue declarado Patrimonio Europeo.

REAL MONASTERIO DE SANTA MARIA DE GUADALUPE

Fue Alfonso XI quien se interesó, allá por el año 1.335 por la restauración de una pequeña y ruinosa ermita en Guadalupe.

El Monasterio se empezó a construir en el año 1.340, año en el que el rey Alfonso XI, pidió a la Virgen la protección necesaria en su Batalla del Salado y como agradecimiento lo declaró Santuario Real.

 En el año 1.492 fueron los Reyes Católicos quienes viajaron hasta aquí para agradecer a la Virgen la conquista de Granada, además, de la visita de Cristóbal Colón para solicitar financiación en su viaje a las Indias. 

Más tarde se le declaró “Monumento Nacional” en el año 1.879, “Pontificio” otorgado por el papa Pio XII en 1.955 y “Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco en 1.993, además de ser la patrona de Extremadura desde 1.907.

VALLE DEL JERTE

No sólo su belleza se muestra con sus cerezos en flor, si no que, con sus innumerables encinas, castaños, sauces, cascadas o gargantas, el valle del Jerte es de una belleza extraordinaria.

La mejor época del año para verlo es de abril a octubre en la que tendremos que llevar desde botas hasta bañador.

Entre las cascadas más nombradas tenemos “La Desesperá”, la del Manto de la Virgen, Las Nogaleras o La Puria.

Si el tiempo acompaña y nos queremos dar un baño lo podremos hacer en una serie de piscinas naturales bajo la catarata de Los Pilones, será una experiencia única.

Qué comer en Cáceres

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE CÁCERES

La cocina casera y platos de la huerta es la base de la gastronomía tradicional cacereña. Con un jamón ibérico exquisito, por la calidad de los pastos de la tierra, unido a una cocina casera, hace que el sabor de Cáceres caiga difícilmente en el olvido. Nosotros te proponemos una serie de platos para que el complemento perfecto a tu visita a Cáceres acabe invadiendo todos tus sentidos:

  • PATATERA. Es un embutido típico de Cáceres, elaborado con la grasa del cerdo ibérico mezclado con patatas. Se suele servir como tapa o entrante.
  • MIGAS EXTREMEÑAS. De este plato hay versiones a montones, pero, la base la componen de migas de pan duro remojadas con ajo, aceite y pimiento, además, cada uno le puede echar chorizo, tocino, longaniza o sardinas.
  • JUDÍAS CARILLAS. Judías de la tierra un poco dulces con gran concentración de proteínas, fibra y rebajan el colesterol. Con judías, cebolla, ajo, pimiento verde, pimiento rojo, tomates, pimentón, sal y aceite de oliva.
  • COCHIFRITO. Guiso muy conocido hecho de cochinillo.Una vez cortado el cochinillo en trozos pequeños, cogemos ajo, hierbas aromáticas, sal y pimientos y los mezclamos todo. Juntamos el cochinillo con la mezcla anterior con un chorro de aceite y al día siguiente lo freímos hasta que se churrasquen. Podemos acompañarlo con patatas o pimientos y no te arrepentirás de haberlo pedido.
  • PESTOREJO EXTREMEÑO. Es el morro, la jeta y la oreja del cerdo. Cogemos las tres cosas y las metemos al horno, a la plancha o a la brasa. Cuando estén hechos, echamos sal, ajo, perejil, pimentón, tomate, cebolla, pimiento, un poco de aceite y vinagre.
  • ZORONGOLLO. Ensalada para acompañar carnes y que se compone de pimientos rojos asados, cebolleta, tomate, vinagre y aceite.

Unas pinceladas de historia de Cáceres

ORIGEN DE CÁCERES

  • Fue en la prehistoria cuando se detectan, en la zona de Cáceres, la presencia del ser humano, dado que se han encontrado algunos vestigios en algunas zonas como la Cueva de Santa Ana, Cueva de El Conejar y la Cueva Maltravieso.
  • Después, en el año 35 a.C., y en honor a Julio César, la ciudad de Cáceres, tomó el nombre de Norba Caesarina, por ser un asentamiento romano, siendo Cayo Norbano Flaco, quien apadrinó dicho nombramiento.
  • Alrededor de ocho años después, el asentamiento Norba Caesaeina quiso que Lucio Cornelio Balbo fuese el protector de dicho asentamiento, provocando un gran esplendor económico y comercial hasta el siglo III.
  • Ya en el siglo V, los visigodos se apoderan del asentamiento, destruyendo todo lo que aparecía a su paso.
  • Mas tarde llegaron los musulmanes de la mano de los seguidores de Aben Tumart, durante el siglo XII, los almohades, llegando a poner como nombre de la ciudad Hizn Qazris.

PUNTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA

  • En el año 1.169 fue Fernando II de León quien se hace con la ciudad mediante un acuerdo con los almohades para evitar la expansión de Portugal y para ello creó la orden religiosa y militar llamada Los Frates de Cáceres con el objetivo de apoyar la Reconquista cristiana de las zonas de la península Ibérica que sufrían el avance de los musulmanes.
  • Unos años después los almohades vuelven a tomar la ciudad para los musulmanes.
  • Años más tarde fue Alfonso IX de León, hijo de Fernando II, quien conquistó, de forma definitiva, la ciudad y en el año 1.230, ésta, entró a formar parte del Reino de Castilla y sus habitantes se partieron en leoneses y castellanos.
  • Durante el siglo XX y principios del XXI, Cáceres tuvo un gran crecimiento propiciando la petición, por parte del Ayuntamiento, de Ciudad Europea de la Cultura.