Durante nuestros años como guías, nos hemos encontrado que hay un gran desconocimiento acerca de la religión judía, sobre todo en Europa. Hay multitud de rutas por diferentes lugares, la mayoría relacionadas con la triste época del nazismo, que nos dan a conocer un poco más en profundidad la vida y sufrimiento de los relacionados con el judaísmo.
No obstante, durante dichas rutas no nos paramos a conocer lo suficiente la cultura judía, y en muchas ocasiones vemos que existe un gran desconocimiento acerca de todo lo que engloba al judaísmo.
Por ello, desde BuscaFreeTour nos hemos decantado por ofrecer algo de información, con la única intención de complementar dicho conocimiento. Debido a esto y sin ir más lejos, no nos meteremos en temas religiosos ni pretendemos ofender a nadie. Simplemente, de una forma objetiva, se pretende llegar a comprender un poco más a aquellos que profesan el judaísmo o religión judía. Empecemos por partes:
EL JUDAÍSMO O RELIGIÓN JUDÍA
¿Qué es el judaísmo o religión judía?
El judaísmo o religión judía es la religión monoteista más antigua del mundo. Ello indica que, al igual que en el cristianismo o el islam, los seguidores del judaísmo, llamados judíos, creen en un único Dios. Su origen procede de la época de Abraham, ya nombrados en el Éxodo de la Biblia como los «Hijos de Israel«, aunque sus fieles han sido tradicionalmente los de menor cantidad con respecto a las otras dos religiones.
Ser judío, además, no solamente consta de ser seguidor de una religión, sino vivir a través de una cultura, tradiciones y formar parte de una nación. Su nombre proviene del Reino de Judá, (Yehudá) el hijo del patriarca Jacob, el nieto de Abraham. No obstante, existen diferentes ramas como veremos después, cada una con una serie de preceptos para ser considerado judío y ser reconocido como tal.
Su primer templo fue el Templo de Jerusalén, en la llanura del Monte Moriá, en cuyo interior se decía que se guardaba el Arca de la Alianza. Dicho templo fue destruido en el año 70 y hoy en día, las congregaciones o asambleas de los judíos se realizan en las Sinagogas, su lugar de culto.

La Ley judía
A pesar de que la tradición oral es uno de sus puntos fuertes, posteriormente transcrita, para entenderlo bien hablaremos de los libros que incluyen los diferentes principios. Es muy importante que entendamos estos conceptos puesto que las diferentes ramas del judaísmo se basan en ellos.
Los grandes maestros de la palabra escrita son denominados rabinos, cuyo significado en arameo sería «distinguido», o en hebreo «abundante», en referencia a los altos conocimientos de las tradiciones y de la ley judía. Los fundamentos del judaísmo son varios y ellos son los expertos en todas y cada una de sus partes.
Para extender la palabra y divulgar sus creencias, los judíos dividen su ley en tres partes. Distingamos pues qué son la Torá, el Talmud y el Halajá.
¿Qué es la Torá?
La Torá es la Ley judía. Cuando Moisés subió al Monte Sinaí, le fue otorgada la enseñanza divina para el pueblo de Israel. Se compone de los primeros cinco libros de lo que los cristianos conocen como el Antiguo Testamento, es decir, el Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Lo que se conoce como el Pentateuco en el cristianismo.
Para nombrar las escrituras completas de la Biblia Hebrea existe un término diferente, el “Tanaj” o «Mikrá«, que incluye todos los libros correspondientes, además de la Torá, los llamados «Nevi’im» y «Ketuvim». Ya que lo hemos nombrado, la diferencia con el Antiguo Testamento se basa en que este se compone de 46 libros y el Tanaj sólo de 24.
¿Qué es el Talmud?
Mientras que la a la Torá se le concede un origen divino, el Talmud fue creado por los hombres. Es un compendio de leyes, tradiciones, historias y costumbres judías, a modo de código civil, desarrollado por los rabinos a lo largo de los siglos, terminado de escribir en torno al siglo V.
Junto con la Torá, ambos libros son conocidos como la ley escrita. El Talmud sólo complementa la Torá y la extiende, pero no puede contradecir ninguno de sus conceptos.
¿Qué es el Halajá?
Consta de 613 preceptos o mandamientos llamados “mitzvot”, extraídos de los dos libros anteriores, que definen las reglas religiosas judías, pero no solo las prácticas religiosas, sino también los aspectos de la vida cotidiana.
A menudo el Halajá se traduce como la Ley judía, pero sería más correcto llamarla algo así como Leyes de Comportamiento judías.

Ramas del Judaísmo o Religión Judía
Dependiendo del grado de firmeza con que el judío se adhiera al Halajá. Aunque existen más tipos, actualmente podemos agrupar las corrientes religiosas en tres grandes ramas nacidas durante el siglo XVIII. Posteriormente han aparecido variaciones de las aquí mostradas, dando lugar a numerosos tipos que aquí no nombraremos, pero que pueden englobarse en:
Judaísmo Reformista
Es la rama más antigua, aunque la concepción actual se acerca al judaísmo progresista que nace durante el siglo XVIII. Se le considera la rama más Liberal, surgida de la necesidad de revisión de las normas propuestas en el Halajá, consideradas innecesarias por muchos, por haberse quedado obsoletas o por ser un impedimento para integrarse en la sociedad.
Están abiertos al cambio y a la revisión de sus costumbres. Consideran la modernidad algo intrínseco y hay que adaptarse a los vientos de cambio.
Judaísmo ortodoxo
Es la vertiente más rigurosa de la religión judía, ya que se sigue al pie de la letra los 613 preceptos del Halajá. Basan su creencia en los 13 principios de fe de Moisés.
De todas las corrientes es la que más sigue las leyes de tradición oral. Surgió en el siglo XVIII, cuando parte de la comunidad judía durante el periodo de la Ilustración, intentó integrarse en las sociedades, a costa de sus tradiciones y creencias religiosas. La respuesta al rechazo profundo a estas prácticas es el surgimiento del judaísmo ortodoxo.
Es considerada la vertiente más radical. La modernidad es el gran enemigo del judaísmo.
Judaísmo Conservador
También llamado judaísmo Masortí, es el punto medio de las dos vertientes anteriores. Sin perder las costumbres judaicas, consideran que el Halajá ha ido evolucionando con la historia para adaptarse a los tiempos modernos.
Toleran la modernidad, pero no aceptan cualquier cambio.
Elementos Simbólicos Judíos
En muchas ocasiones, viajamos y nos encontramos con numerosos símbolos relacionados con el judaísmo o religión judía. Lo que aquí se presenta sólo son los más comunes para poner algo de luz dentro del amplio mundo del simbolismo religioso.
Estrella de David

El símbolo judío por excelencia, la estrella de 6 puntas, dos triángulos invertidos que simbolizan la naturaleza espiritual y la naturaleza humana entrelazadas. Las seis direcciones del espacio, la unión del hombre con el Creador, los seis días en que se creó el mundo, la multitud de significados que representa la estrella son muchos, por ello se le asocia no solo a los judíos sino a multitud de religiones.
La asociación de la estrella de David con los judíos comienza en 1354, cuando Carlos IV, Rey de Bohemia, concedió a la Comunidad judía de Praga el privilegio de tener su propia bandera. Confeccionaron entonces la llamada Bandera del Rey David, (Maghen David) una Estrella dorada sobre fondo rojo, que fue utilizado después por el resto de las comunidades judías.
Tablas de los Diez Mandamientos

Las tablas de la ley. Toda la sabiduría celestial le fue concedida a Moisés a través de las tablas divinas cuando visitó el Monte Sinaí. Con frecuencia se representan en forma de lápida donde aparece el decálogo entregado por Yavhé, ya que fue inscrito en piedra.
Las también conocidas como las Tablas del Pacto, se suelen colocar en las sinagogas con inscripciones en hebreo.
La Menorá o Menorah

El candelabro típico judío es una lámpara de aceite de siete brazos propia de la cultura hebrea, que aparece directamente en el libro del éxodo. Es uno de los objetos rituales más importantes del judaísmo, ya que se le asocia al espíritu divino.
Cada uno de los siete brazos representa cada uno de los siete días de la creación. Su construcción se realizaba en oro puro, macizo y labrado a martillo, cuyos brazos se curvaban hasta que las luminarias quedan en una sola línea horizontal. Simboliza la iluminación universal, la luz de Dios.
Según las escrituras una Menorá fue diseñada por Yavhé y colocada en el Tabernáculo, el santuario móvil que construyeron los israelitas según las instrucciones dadas por Dios a Moisés en el monte Sinaí.
Januquiá

La conocida como la Menorá de Janucá, o Menorá de nueve brazos, es un símbolo asociado a la fiesta de Janucá. Cada uno de los ocho días que dura la fiesta judía, se enciende una de las velas. El brazo central se denomina Shamash y sirve para encender las demás luminarias.
Kipá o Yarmulka

El conocido muchas veces como sombrerito judío, es en realidad un casquete usado por los hombres en la cultura judía para la oración y estudio de la Torá. Se coloca para representar que Dios está por encima.
Durante los siglos XVI y XVII, el uso acabó extendido como una prenda más de la indumentaria diaria habitual.
Mezuzá o Mezuzah

Se trata de un pergamino que lleva inscritos dos plegarias de la Torá. Se suele colocar dentro de un cilindro adosado a las puertas de las casas.
Es una forma de bendecir la morada. Muchos judíos la tocan antes de entrar a sus casas. Hoy en día se le conoce más como Mezuzá al propio receptáculo que a los pergaminos, ya que ha evolucionado hasta convertirse casi en mero artículo decorativo.
Mikvé

Son los baños judíos donde se realiza el acto de purificación o «Tevilá«. Se llenan siempre con agua corriente, nunca puede ser agua estancada.
Hoy en día está reservado a las mujeres, para su utilización a los siete días de acabar el ciclo menstrual, sumergiendo por completo todo su cuerpo a la vez. Los hombres lo utilizan sólo una vez al año en la víspera del Yom Kipur, aunque algunas vertientes judías lo hacen con más asiduidad.
Las Fiestas Judías más conocidas
También podemos encontrarnos en nuestro viaje con la situación de que una sinagoga o un Museo judío esté cerrado. Podrá deberse a multitud de razones, pero casi por seguro se deberá a la celebración de alguna festividad judía. Por ello, aquí nombramos las más importantes:
Janucá o Hannukah

El Janucá es una de las fiestas judías más conocidas. También llamada la fiesta de las luminarias, conmemora la victoria de los judíos sobre los Helenos y recuperando sus costumbres e independencia.
La tradición habla de cómo un candelabro del templo de Jerusalén, pudo encenderse y mantenerse encendido durante ocho días consecutivos con una mínima cantidad de aceite. Por ello la festividad se desarrolla durante ocho días, comenzando el 25 de Kislev, en el calendario judío, que suele comprender entre finales de noviembre y comienzos de diciembre en el calendario gregoriano.
Sabbat o Shabat

El séptimo día de la semana y el día sagrado de la comunidad judía. Comprende desde que aparece la primera estrella en el cielo la noche del viernes, hasta que aparecen tres estrellas la noche del sábado. Según la Torá, ha de celebrarse sin ningún tipo de trabajo.
Yom Kipur

Es considerado el día más solemne del año. Se le conoce como el día del Perdón o día de la Expiación, donde el arrepentimiento y reconciliación se producen en el primer mes del año hebreo, el Tishrei.
Es un día de ayuno y oración, y el más importante de los «Yamim Noraim«, los días extremadamente santos.
Pésaj

También conocida como la fiesta del pan ácimo o como la Pascua Hebrea, y la más famosa de las tres fiestas de peregrinación de los judíos o «Shalosh Regalim«.
Se celebra que tras la salida de Egipto los judíos adquieren su identidad. Comidas festivas, oración y una duración de siete días, marcan la llamada Fiesta de Primavera, al dar comienzo a esta estación.
Rosh Hashana

Es la festividad del año nuevo judío, también conocido como el día de las Trompas, donde se utiliza el «Shofar» como instrumento de cuerno de cordero para las plegarias.
De la misma forma, es llamado día del Juicio por dar comienzo al año nuevo y a los días del Yamim Noraim.
El judaísmo en Europa
Los judíos en Europa aparecerían tras las primeras diásporas según se destruyó el segundo templo en Jerusalén. Aquellos que se establecieron en la Europa Central y Oriental fueron denominados judíos Ashkenazí. Tenían sus propias leyes, costumbres y lengua, el Yidish. Antes de la Segunda Guerra mundial se calcula que el 90% de los judíos del mundo vivían en Europa, y pertenecían a esta Etnia.
Las comunidades más grandes se asentarían en Polonia y Rusia, aunque también acabaría con representación tanto Rumanía como los Países Bálticos. Por desgracia tras la guerra, desaparecieron asesinados dos de cada tres judíos ubicados en Europa. Hoy en día esas historias las puedes conocer en el Free Tour del Barrio Judío de Cracovia, o en la visita al Museo judío y centro de tolerancia en Moscú.
También se desplazarían hacia el sur de Europa, estableciendo colonias en Hungría, tal como podemos ver en el Free Tour del Barrio Judío de Budapest, en la zona de Checoslovaquia, donde hoy el Free Tour del Barrio judío de Bratislava o el Free Tour del Barrio Judío de Praga te contarán todo lo que necesitas saber. No obstante, la comunidad más grande de centro Europa, se estableció en Alemania. Hoy podrías conocerlo con el Free Tour del Tercer Reich en Berlín, o el Tour de la Vida bajo la Esvástica de Múnich.
El Judaísmo en España
Además de la rama de los Ashkenazí, en la parte más occidental se asentarían los judíos Sefardíes. Del término “Sefarad”, que es como se conocía a la península ibérica, fueron parte de la cultura de los reinos de Castilla y Aragón, hasta su expulsión en 1491 por los Reyes Católicos.
La comunidad judía en España queda representada mejor en la mitad sur de la península, ya que durante la conquista árabe alcanzaría su máximo esplendor. Así pues, la Visita al barrio judío de Toledo, o sobre todo en Andalucía, con Sevilla y su barrio de Santa Cruz y Córdoba con su judería son perfectas representaciones de la cultura judía.
No nos olvidamos de los primeros asentamientos en Cádiz, de las afrentas sufridas en Granada o de juderías tan importantes como la de Girona. Hoy en día se calcula que uno de cada cinco españoles tiene ascendencia judía, para hacernos una idea de la importancia de esta comunidad en las fronteras hispanas.