En este momento estás viendo Callejón del Oro

Es sin duda la calle más bonita del castillo de Praga, que con sus divertidas casitas de colores lo han convertido en un lugar de cuento. En este lugar tan peculiar, residieron los orfebres del siglo XVI que trabajaban el oro, de ahí su nombre. Se trata de una de las visitas más famosas de Praga, puesto que en una de sus casas vivió Franz Kafka.

Si prefieres que te lo enseñen, no te pierdas nuestro Free Tour del Castillo de Praga y Puente de Carlos, donde te lo explicaremos.

CALLEJÓN DEL ORO

Orígenes del Callejón del oro

Se tiene constancia de que el muro románico del castillo, cuya construcción se produjo durante el siglo XII, ya ocupaba este lugar dando forma al Foso de los ciervos. La nueva fortificación amurallada del castillo de Praga fue encargada a Benedikt Ried a finales del siglo XV como requisito indispensable a que la corte real se instaurara en dichas dependencias. En la parte norte, además de levantar las tres torres defensivas, realizó la actual muralla del castillo, uniendo dichas torres mediante un corredor con una barbacana, que unía de la Torre Mihulka a la Torre Blanca y por último a la Torre de Dalibor.

Las diferentes actuaciones se realizaron desde 1484 a 1500, realizando una serie de arcos en la base de la misma a modo de soporte del conjunto, sobre los restos románicos que ya existían en ese lugar de las construcciones del pasado. En la base de aquel muro se realizaron doce cámaras de idénticas condiciones, cada una de 120 cm de profundidad y de 660 cm de anchura en la cara del foso, aprovechando los arcos estructurales que daban soporte a la nueva fortificación.

Dichos huecos fueron utilizados por aquellos sirvientes del castillo, que aprovecharían para realizar viviendas provisionales de madera. Pero en el año 1541, quedarían completamente destruidas tras el incendio que arrasó el castillo y los huecos quedarían vacíos a la espera de nuevos dueños.

Ya hay noticias en el año 1560, de que aparecerían de nuevo residentes, en este caso pequeños comerciantes y orfebres, que huían de la ley de las ciudades de entonces, es decir, ciudad vieja, ciudad nueva y Malá Strana, cuya mercancía no tenía clara su procedencia. Por aquel entonces, al Callejón del oro se le comenzó a llamar el Callejón de los Orfebres.

Dando forma al callejón actual

Las reformas posteriores no llegarían hasta 1591. En un proceso de tres años, la estructura acabaría subiendo hasta la altura del callejón tal como lo vemos a día de hoy. Se construyeron 21 arcos entre la Torre Blanca y la Torre Daliborka, de 4 metros de anchura por 2,2 metros de profundidad separados por pilares de un metro de anchura.

Se elevaría sobre los arcos un pasadizo de unión como conexión entre las torres, construyendo una barbacana con techo de vigas de madera. Además, las antiguas casas fueron demolidas y sus restos sepultados al levantar también la muralla del lado del foso de los ciervos.

El 1597, la guardia de protección de las puertas del castillo preguntaría al regente de entonces, el emperador Rodolfo II, acerca de la posibilidad de ocupar aquellos nuevos huecos que estaban de lado del interior de la fortaleza. El mandatario accedió, bajo la condición de que cómo máximo se construyeran casas con la profundidad de la muralla y siempre y cuando las viviendas las construyeran ellos mismos. La orden se firmó el 16 de septiembre de 1597. Aquel año, también consiguieron que el cuerpo fuera reconocido por el emperador, que les concedió el nombre de la “Artillería Roja”.

Estos soldados eran los encargados de comprar o vender las propiedades del callejón, a los miembros de su guardia, aunque posteriormente también se les permitió a otros sirvientes del castillo como el campanero de la Catedral de San Vito. También tenían derecho de alquilar sus viviendas si lo deseaban, dando pie a que el callejón se llenara de todo tipo de oficios y personas.

Callejón del Oro

Cambios del Callejón del oro

A medida que pasaban los años, el número de casitas en su interior se incrementaba. Sin romper la regla de la profundidad, comenzarían a construir casas adosadas al muro interior románico del propio callejón. Incluso adosándose al muro del Palacio del Burgrave Mayor.

Por ejemplo, la desaparecida casa número 6, justo antes de la segunda guerra mundial fue el lugar donde vivió el poeta Jaroslav Seifert, el premio Nóbel de literatura checo. Allí escribió su colección de versos “Ocho días” y “Vestida de Luz”.

Se respetó entonces un espacio de aproximadamente un metro de anchura entre las dos hileras de edificaciones, aunque en algunos lugares había un espacio de paso menor. Existían entonces 11 casas más de las que podemos ver actualmente.

Reformas en la Callejuela de Oro

Se conoce que el callejón poseía una especie de servicio o letrina para toda la calle durante todo el siglo XVIII. Ni si quiera la instalación de un segundo servicio durante el siglo XIX mejoraría la vida de los residentes. Hay que tener en cuenta que no sería hasta 1877 cuando se instalaron conducciones de agua hasta el callejón, aunque algunas de las casas como la 24, no dispondrían de este adelanto hasta 1942. Además, se cocinaba con fuegos al exterior, lo que incrementaba la posibilidad de que un incendio azotara esta parte del castillo.

Por este motivo, los olores, la suciedad y las condiciones de higiene en general, incluidos ruidos y el ambiente de taberna, a finales del siglo XVII, a petición de las monjas del convento de San Jorge cercano fue clausurado en parte el callejón, cortado el acceso al corredor hacia la Torre Mihulka y se construyó un muro de separación anexo a la Torre Blanca para separación de la zona de la abadía.

En 1864, casi todas las construcciones que se habían anexado al muro sur fueron demolidas. Las estructuras de madera se eliminaron, dejando tan sólo las casas del lado norte actuales.

El último arrendatario dejaría su casa en 1952, momento tras el cual todo llegaría a su fin. En 1953 la Oficina del Presidente de la República compró todas las casitas a sus propietarios, como un proceso de expropiación y adecuación del castillo a los asuntos administrativos correspondientes a la República.

Partes del Callejón del Oro

El callejón del Oro lo podemos dividir en las siguientes partes:

Barbacana Gótica en la parte superior

Corredor Callejón del Oro

Torre Blanca

Sala de Torturas Callejón del Oro

Casitas de colores del callejón del oro

Casitas de colores Praga

Casa número 12 - Residencia de Joseph Kazda

Casa número 12

Casa número 13 - Residencia de un soldado de la Artillería Roja

Casa número 14 - La casa de Matylda Průšová

Casa número 15 - Vivienda de un orfebre

Casa 15 Taller Orfebre

Casa número 16 - La Taberna

Casa número 17

Casa número 18 – Tienda de Marionetas

Casa número 19 – La casa más pequeña del callejón

Casa número 20 – La casa más antigua

Casa número 21

Casa de Franz Kafka

Casa número 22 - La Casa de Franz Kafka

Casa número 23 – La casa más grande de la callejuela

Casa número 24 - La casa de la Señorita Magdalena

Casa número 25

casas callejón del oro

Casa número 26

Casa número 27 – La de construcción más nueva

¿Por qué se llama Callejón del Oro?

No hay duda de que el callejón del Oro era en su momento una parte marginal de la fortaleza. Por ejemplo, además de todo lo comentado, el empedrado usado según estudios arqueológicos en 2010, estaba compuesto de los escombros de las construcciones de los palacios aledaños.

Surgen pues varias teorías del porqué el callejón recibe el nombre que tiene. La más extendida es la que habla de aquellos orfebres, cuyo trabajo con el oro en joyas y abalorios puede haber hecho evolucionar el nombre al que tiene actualmente.

Hay quien dice que es por los alquimistas y que en su búsqueda del conocimiento trabajaran en el callejón intentando resolver el misterio de la transmutación de los metales al que todo el mundo quería, el oro. Sin embargo, está documentado que los alquimistas trabajaron solamente en la Torre de la Pólvora del castillo.

También surge la teoría del nombre cínico, debido a la suciedad, falta de higiene y las peores condiciones de salubridad, que se le comenzara a conceder el nombre de Callejón del Oro como una forma descriptiva de todo lo contrario.

¿Y tú, con cuál te quedas?

¿Dónde está el Callejón del Oro?

HORARIOS Y PRECIOS DE VISITA

MONUMENTOS CERCANOS

Palacio Lobkowicz
Qué ver en Praga

Palacio Lobkowicz

El Palacio Lobkowicz supone la única vivienda privada que existe en la actualidad, dentro del complejo de la fortaleza del Castillo de Praga. En estilo

LEER MÁS
Torre Daliborka
Qué ver en Praga

Torre Daliborka

Levantada en el extremo noreste del Castillo de Praga, es la torre redonda que se construyó como parte de la fortificación del castillo en el

LEER MÁS