FREE TOUR CUENCA

LOS MEJORES FREE TOURS POR CUENCA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

Tour Ciudad Vieja praga espanol
IMPRESCINDIBLE
2:00 h
LIBRE

Cancelación gratuita

FREE TOUR CUENCA IMPRESCINDIBLE

El Free Tour Cuenca Imprescindible te lleva a conocer la ciudad de las casas colgantes en español.

El Free Tour Cuenca Imprescindible te lleva a conocer la ciudad de las casas colgantes en español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

CUENCA, LA CIUDAD ACANTILADO

La ciudad paisaje, la de las casas colgadas o la del asentamiento del Júcar. Cuenca, cicatriz sobre la tierra, labrada por el paso del agua, ha servido como escenario del tiempo para ofrecer uno de los mejores paisajes naturales de España. Con su casco antiguo nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, es uno de los mejores lugares para visitar en fin de semana, sobre todo desde Madrid, Valencia o Teruel, todas a apenas hora y media de viaje.

Es una gran desconocida, habiendo sido uno de los fueros más importantes del Reino de Castilla. Hoy, dividida en dos como la ciudad antigua y la ciudad nueva, basa su atractivo en el turismo, convirtiéndose en uno de los lugares preferidos de aquellos que la visitan. Desde las rocosas de la Ciudad Encantada, pasando por la Catedral de Santa María y San Julián, cruzar el Puente de San Pablo o cruzar miradas con los Ojos de la Mora. Todo es espectacular.

Caminar el barrio del Castillo o el de San Martín, bajar por los túneles de la calle Alfonso VIII, o realizar alguna ruta de senderismo por la zona, nos hará enamorarnos de Cuenca. Escuchar el sonido del agua de las cataratas y manantiales, oler el musgo de las rocas, o la forma de estas en las caras de Buendía, nos transportará a un lugar mágico lleno de encanto. No te pierdas la magia de Cuenca por nada del mundo.

QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR POR CUENCA

CASAS COLGANTES O CASAS COLGADAS

Durante el transcurso de mucho tiempo, el río Huécar ha ido formando un cañón o desfiladero sobre el que se han construido edificaciones suspendidas en el precipicio, de ahí el nombre de éstas.

Actualmente sólo se conservan tres, La Casa de la Sirena y las dos Casas de los Reyes. Datan del periodo comprendido entre los siglos XIII y XV y en el año 1.996 se las declaró Bien de Interés Cultural.

En el interior de la Casa de la Sirena podremos degustar los platos típicos de la zona y en las Casas del Rey admiraremos el Museo de Arte Abstracto Español.

Las Casas Colgadas son un icono de la ciudad de Cuenca que no podemos dejar de visitarlas.

CATEDRAL DE SANTA MARIA Y SAN JULIÁN

De estilos románico, gótico, neogótico y barroco se construyó en el año 1.177 una vez que fueron expulsados los musulmanes por el rey Alfonso VIII de Castilla.

A lo largo del tiempo ha sufrido distintas modificaciones además de acaecer el derrumbe de su fachada reconstruida ya en el siglo XX. Tiene, aproximadamente, 120 metros de largo y 36 de altura con una superficie que ronda los 10.000 m2.

En su interior no podemos dejar de admirar la gran cantidad de capillas, todas ellas preciosas, como la del Coro, la Sacristía Mayor, la Sala Capitular, el Claustro, el Arco de Jamete y la Torre del Ángel.

PUENTE DE SAN PABLO

Atravesar este puente lograremos tener el mejor lugar disfrutar de las mejores vistas de las Casas Colgantes.

Inicialmente data del siglo XVI, pero, al derrumbarse por ser de piedra, se volvió a construir de hierro y su utilidad era comunicar el casco urbano con el convento de San Pablo.

Construido sobre el río Júcar tiene una altura que ronda los 40 metros con una longitud de 100 metros. Las fotos que puedes obtener desde este punto son increíbles.

MIRADORES DE CUENCA

Además del puente de San Pablo, en Cuenca se encuentran algunos miradores de ensueño para llevarnos unas fotos que no olvidaremos:

  • Mirador del Castillo desde el que podremos disfrutar de unos atardeceres inolvidables.
  • Mirador del Rey situado en la zona más alta de la ciudad junto a unas ruinas de la fortaleza árabe.
  • Mirador Florencio Cañas llamado así en honor a un antiguo concejal y desde el cual, al atardecer, veremos como los rayos del impactan con el Parador y su sombra llega hasta el Sagrado Corazón, precioso.
  • Mirador Hoz del Júcar desde el que veremos y comprenderemos mejor la formación del desfiladero del río Huécar.
  • Mirador del Cerro del Socorro en cuyo ascenso encontraremos con las 14 estaciones del Vía Crucis hasta llegar a la escultura del Sagrado Corazón de Jesús.

MUSEO DE LAS CIENCIAS DE CASTILLA LA MANCHA

 Inaugurado el 15 de enero del año 1.999 y ubicado en el Casco Antiguo de la ciudad.

En su interior podremos disfrutar de un Planetario y en el que encontraremos distintas salas de exposiciones y salas interactivas en las que nos muestran varias fases de la historia de la astronomía empezando por las primeras civilizaciones.

LA CIUDAD ENCANTADA

Se encuentra en la localidad de Valdecabras muy cerca de Cuenca capital.

Es un bosque de pinos, paraje natural, en el que parece que te has sumergido en otro planeta ya que ofrece un sinfín de formaciones en las rocas, que, por la erosión del agua y la fuerza del viento, durante miles de años, las rocas han ido adquiriendo distintas formas caprichosas.

El 11 de junio del año 1.929 fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional.

NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO

Accederemos aquí desde la localidad de Tragacete y es uno de los lugares naturales más espectaculares de toda la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

A este nacimiento se le declaró Monumento Natural en el año 1.999 y forma parte del Parque Natural de la Serranía de Cuenca.

El agua proviene de distintos manantiales y baja por unas estalactitas que en la época de invierno se congelan y el paisaje que veremos es espectacular.

PLAZA MAYOR

Lugar de encuentro, centro neurálgico o nudo de comunicaciones, es una de las plazas más bonitas de Cuenca.

En ella se halla el Ayuntamiento del tiempo en que reinaba Carlos III, el Convento de las Petras o la Catedral de Nuestra Señora de Gracia del siglo XII.

Lugar ideal para hacer un descanso y tomarnos un café o un refresco en una de las muchas terrazas que dispone.

TORRE DE MANGANA

Con una altura de 28 metros y ubicada en la plaza con su mismo nombre se encuentra esta torre del siglo XVI y construida sobre las ruinas del antiguo Alcázar.

Durante el siglo XX se reconstruyó dado el deterioro que había sufrió a lo largo de los años y a día de hoy, en su punto más algo, contiene un reloj que sirve a los ciudadanos como hora de referencia.

TÚNELES DE LA CALLE ALFONSO VIII

Estos túneles son refugios antiaéreos excavados para defenderse de los bombardeos sufridos durante la Guerra Civil Española.

Tienen una longitud de 90 metros con una superficie de 250 m2 y su utilidad ha sido variada, desde el cultivo de champiñón a convertirse en almacén del Ayuntamiento.

Se remodelaron cambiando el suelo e iluminándolo.

CARAS DE BUENDÍA

Si durante un paseo por la localidad de Buendía, junto al embalse con el mismo nombre, te encuentras con diferentes esculturas en piedras, que son caras, te quedarás, nunca mejor dicho, petrificado.

Están esculpidas en rocas areniscas de diferentes tamaños y la ruta turística se realiza entre pinares. Hay un total de 18 esculturas y su tamaño oscila entre uno y ocho metros siendo sus autores Jorge Maldonado y Eulogio Reguillo.

RASCACIELOS DE SAN MARTÍN

Este barrio está en pleno Casco Antiguo de la ciudad. En él se encuentran una serie de edificios, que, al mismo tiempo que estrechos, son muy altos, alturas que por un lado son de 4 pisos y por el otro pueden llegar a los 11 pisos y se les conoce como “los rascacielos”.

Se construyeron tan altos, en aquella época de la Edad Media, por falta de espacio edificable. Las fachadas de estos edificios son de colores y en este barrio encontraremos la iglesia de Santa Cruz.

LAS HOCES DEL CABRIEL

Durante miles de años y de forma infatigable la bajada del agua procedente de los ríos Júcar y Huécar rodeando la ciudad de Cuenca motivó la construcción del casco histórico.

La ciudad fue creciendo hasta que no pudo más, motivado por dicho encajonamiento, y se expandió hacia el sur.

El maravilloso espectáculo que ofrecen los transcursos de estos dos ríos con respecto a la ciudad es increíble, admirando la modelación realizada en las paredes de piedra caliza, por las aguas en el subsuelo de la ciudad.

EL CASTILLO DE CUENCA

Está situado en la parte más alta de la ciudad y como casi todos los castillos fue un enclave defensivo. En un principio fue un alcázar con murallas durante la dominación árabe hasta que el rey Alfonso VIII lo conquistó en el siglo XII para más tarde se donó a la Inquisición.

Hoy en día sólo queda el Arco de Bezudo, una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad del siglo XVI y un mirador.

La utilización del mismo fue en primer lugar la de residencia real, después fue utilizado como Tribunal de la Inquisición, más tarde como cuartel durante la Guerra de la Independencia y finalmente como prisión.

MONASTERIO DE UCLÉS

Fue el mismo rey Alfonso VIII quien conquistó esta antigua fortificación del siglo X a los musulmanes en la localidad de Uclés.

Aquí se originó la orden religiosa Orden de Santiago en donde poco a poco fueron residiendo varios miembros de dicha orden.

El Monasterio, tal y como hoy lo vemos, inició su última remodelación en el año 1.529 en tiempos de Carlos I y terminado en tiempos de Felipe V en el año 1.735. Este Monasterio se le declaró Monumento Nacional el 3 de junio del año 1.931.

En su interior podremos admirar la obra en donde la muerte, que a todos nos afecta por igual, se representa en forma de un busto de un joven y un anciano.

PASEAR POR LA RIBERA DEL HUÉCAR

Sin salir de la ciudad, por el campo, podemos bajar, por ejemplo, hacia el Camino de los Jerónimos por toda la Hoz y haciendo una paradita en cada uno de los miradores que nos encontremos por el camino terminando en la Cueva del Fraile.

Podremos admirar el gran patrimonio de la naturaleza de Cuenca ya que tanto las Hoces del río Júcar y el río Huécar rodean, de forma espectacular, el casco antiguo

Qué comer en Cuenca

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE CUENCA

La gastronomía conquense es propia de Castilla La-Mancha. Bien contundente y con mucho sabor, es propia de la tierra de Don Quijote y comparte, por ejemplo, con Alcalá de Henares, los platos típicos del campo, de los pastores y de la labranza. Los platos tradicionales de Cuenca suelen tener bastantes calorías, para aguantar las largas jornadas de antaño. Si vas, sumérgete en un viaje al pasado gastronómico y disfruta:

  • MORTERUELO. Una vez cocidas las carnes de caza durante 3 horas, guardamos el caldo y limpiamos la piel y huesos para después cortarlas en rodajas. Trituramos el hígado y la papada junto con un vaso del caldo guardado. Freímos pimentón y añadimos el caldo restante echando especias y sal y pan rallado. Mezclamos con las carnes y el resto de la trituración y al fuego durante, aproximadamente, hora y media.
  • ZARAJOS. Los zarajos son intestinos de cordero marinados a los cuales vamos a freír en aceite de oliva, hasta que se doren, junto con limón y sal gruesa.
  • AJOARRIERO. Llamado también “Atascaburras”, se hace con bacalao (no obligatorio), patata, aceite de oliva, ajo y huevo cocido. Una vez cocidos todos los ingredientes se machacan todos juntos y mezclan con aceite.
  • MIGAS. Propias y típicas de Castilla La-Mancha, pero en Cuenca se sirven especialmente con huevo.
  • GAZPACHO PASTOR.  Servido especialmente en cazuela de barro, se elabora con carnes de ave de corral, llevando patata y hortalizas, a las que se les suman uvas. Nada que ver con el Gazpacho andaluz.
  • MOJETE. Una ensalada de tomate con atún, aceitunas, huevos y cebolla, que va regada con aceite de oliva y algunas especias.
  • ALAJÚ. Típico postre dulce conquense hecho a base de miel y almendras tostadas que recubrimos con obleas.
  • RESOLÍ. Una vez que hemos comido tenemos que saborear este licor mezcla de café, coñac y anís, que, aunque parezca fuerte, es una mezcla que extrañamente es todo lo contrario.

Un poco de la historia de Cuenca

ORIGEN DE CUENCA

  • Con los indicios encontrados en la zona, sabemos que los primeros habitantes de la zona fueron durante el Paleolítico Superior, es decir, sobre 90.000 a.C.
  • Fueron varios los pueblos o tribus que se dedicaban a la agricultura o pastoreo.
  • Más tarde llegaron los romanos quedándose prácticamente desierta la zona y se formaron tres ciudades romanas que fueron Segóbriga, Ercávica y Valeria, época que duró hasta la llegada de los bárbaros aprovechando la caída del Imperio Romano.
  • Ya en el año 784 se produjo la invasión musulmana apareciendo por primera vez el nombre de Kunka para la futura ciudad de Cuenca.
  • En el año 1.086 el rey Al-Mu’tamid invadió Cuenca aprovechándose de la derrota del rey Alfonso VI en la localidad de Sagrajas, cerca de Badajoz.
  • Fue entonces cuando los almorávides, o monjes-soldados del Sahara atacaron Sevilla y el rey musulmán tuvo que pedir ayuda al rey de León.

RECONQUISTA DE CUENCA

  • El rey, Alfonso VI de León se enfrentó en el año 1.108 a los almorávides, pero, el rey cristiano perdió la contienda y la ciudad de Cuenca cayó en manos de estos, en la batalla de Uclés.
  • Después de numerosos enfrentamientos entre cristianos y musulmanes, no fue hasta el año 1.177 cuando el rey Alfonso VIII conquistó definitivamente la ciudad de Cuenca el 21 de septiembre después de nueve meses de asedio.
  • Se establecieron las normas o Fuero de Cuenca y rápidamente la ciudad empezó a crecer en donde convivían las tres culturas: musulmana, cristiana y judía.
  • A Cuenca le concede el título de “ciudad” el rey Alfonso X en el año 1.257.
  • Durante el siglo XVI hasta el XVIII hubo un gran incremento económico truncado cuando en ese último siglo sufrió distintas guerras, epidemias y la peste.
  • En el siglo XX se promovió el turismo en la ciudad aprovechando la belleza de la misma con sus edificios emblemáticos y se la declaró Paisaje Pintoresco en el año 1.963 y Patrimonio de la Humanidad en 1.996