FREE TOUR ALCALÁ DE HENARES
LOS MEJORES TOURS POR ALCALÁ DE HENARES EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.
ACTUALMENTE:
0 ACTIVIDADES

Cancelación gratuita
FREE TOUR ALCALÁ IMPRESCINDIBLE
El Free Tour Alcalá Imprescindible te lleva a conocer la antigua Complutum, la ciudad de Miguel de Cervantes, y toda la Universidad y Recinto histórico de Alcalá de Henares.
El Free Tour de Introducción que todo el mundo debería hacer en Praga. Sitúate en la ciudad con su historia y recomendaciones. En español.
OPERADOR
En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.
PUNTO DE ENCUENTRO
También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.
¿AÚN TIENES DUDAS?
Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.
ALCALÁ DE HENARES, LA CIUDAD DEL SABER
La única urbe dentro de la Comunidad de Madrid que ha sido declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad gracias a su casco histórico. Es una de las pocas repartidas por España, en este caso a pocos kilómetros de la capital, cuya riqueza monumental, con su gran cantidad de palacios, iglesias y edificios, nos sumergirá en un museo al aire libre, con un enorme patrimonio histórico y cultural.
No en vano, es la Ciudad natal de Don Miguel de Cervantes Saavedra, cuya casa se puede visitar, o hacerse una fotografía con las estatuas de bronce a la entrada de Sancho Panza y Don Quijote. Pero hay mucho más, porque los restos arqueológicos de la antigua Complutum, su Universidad, o su Corral de Comedias, nos transportarán al pasado, un lugar que fue cuna de tres civilizaciones distintas.
Con ambiente muy joven por sus calles, desde que fue fundada por el Cardenal Cisneros se ha convertido en uno de los espacios favoritos de los estudiantes. Lleno de bares, tapas, cerveza y buen ambiente, combinado con una arquitectura, arte e historia inigualables. Sin duda, uno de los destinos favoritos de fin de semana, para conocer el pasado madrileño y que se encuentra a tiro de piedra.



QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR POR ALCALÁ DE HENARES
PLAZA DE CERVANTES
La Plaza de Cervantes es la joya central de Alcalá de Henares, es el auténtico corazón de la ciudad, tiene forma rectangular y está limitada por unos edificios de baja altura lo que la proporciona un ambiente encantador, acogedor y de aspecto tranquilo ya que durante los fines de semana su espacio es peatonal lo que invita a recorrerla paseando por ella y admirando su rico casco histórico.
Es punto de encuentro principal de visitantes y vecinos, donde disfrutar de sus largos paseos arbolados y de los cuidados jardines que rodean la estatua de Miguel de Cervantes.
CALLE MAYOR
La calle Mayor de Alcalá de Henares es la calle con soportales más larga de España y la segunda de Europa. Es la principal vía del centro de la ciudad.
Es un perfecto ejemplo de lo que han sido las calles Mayores en pueblos y ciudades de toda España. En ella se realizan gestiones, compras y se desarrolla gran cantidad de actividades de la vida cotidiana completándose con gran cantidad de terrazas, bares y restaurantes en donde se pueden degustar gran cantidad de platos típicos sobre todo en los fines de semana.
MUSEO CASA NATAL DE CERVANTES
Situado, según los entendidos, donde nació el escritor el 29 de septiembre de año 1.547 y dedicado íntegramente a él. Es el lugar donde se supone que estuvo situada la casa de Cervantes hasta el año 1.956 cuando se fundó el museo Casa Natal de Cervantes.
La gestión del mismo es llevada a cabo por la Comunidad de Madrid y en este museo se perciben distintos ambientes de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII. El visitante percibe, tanto la presencia de sus antiguos ocupantes como de la forma de vivir diariamente.
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Fundada en el año 1.499 por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros que fue ministro de los Reyes Católicos con una bula pontificia del papa Alejandro VI y es la tercera más antigua de España. Gracias a esta Universidad, la ciudad de Alcalá de Henares consiguió ser proclamada Ciudad Patrimonio de la Humanidad en el año 1.998.
Antes de ser Universidad, el rey Sancho IV de Castilla creó el Estudio General de Alcalá en el año 1.293 que sirvió de inicio para convertirse en Universidad.
CATEDRAL MAGISTRAL
Construida sobre una antigua iglesia que a su vez fue levantada sobre el llamado Campo Laudable y en el que fueron degollados los niños patronos de la ciudad, Justo y Pastor, por orden del emperador Diocleciano.
En esta catedral encontraremos el centro del cristianismo que en esta ciudad estuvo durante casi dos mil años. En el año 1.995, Alcalá de Henares se convirtió en obispado y su iglesia se llama magistral por la unión a la Universidad Cisneriana o del cardenal Cisneros. Tiene una gran torre desde la que podremos ver unas vistas espectaculares de la ciudad.
CORRAL DE COMEDIAS
Fue construido en el año 1.601. Se le considera el más antiguo de Europa, constaba de un escenario y justo enfrente se situaba el patio en cuyo fondo se situaban los mosqueteros. Si se producían muchos alborotos era el alguacil quien se encargaba de poner orden. Aquí se interpretaron obras de Lope de Vega o Calderón de la Barca.
PALACIO ARZOBISPAL
Llamado así porque perteneció durante 800 años a los arzobispos de Toledo. Aquí fue donde tuvo lugar la entrevista entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos para emprender el viaje a América.
Este palacio ha sufrido innumerables incendios y destrucciones, pero, también ha tenido reconstrucciones y embellecimientos con grandes momentos de apogeo. Actualmente es la sede del obispado de Alcalá de Henares.
IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR
En ella destacan la portada y sus capillas, destacando la de las Santas Formas.
Su estilo es el que en su día marcó el Concilio de Trento, en el que conjuntaba lo antiguo y lo nuevo dando la mayor importancia a la máxima asistencia de fieles, siendo simétricos y con buena acústica. Esta iglesia era propiedad del Colegio Máximo de los Jesuitas.
YACIMIENTO DE COMPLUTUM
Complutum es un gran yacimiento de restos arquitectónicos situado al lado del barrio de los Reyes Católicos.
Es la única ciudad romana de toda la Comunidad de Madrid, pero tiene la más amplia colección de pintura mural romana de toda España. Los romanos fueron los que fundaron en el extremo occidental de la ciudad de Alcalá, la ciudad de Complutum, por eso es por lo que a los alcalaínos se les llame complutenses.
CASA DE HIPPOLYTUS
Es el primer yacimiento con restos romanos y mejor conservados de la comunidad de Madrid, descubiertos en el año 1.990. La Casa de Hippolytus destaca por su mosaico y el jardín.
Es el primer yacimiento que se convirtió en museo de la Comunidad de Madrid. Se cree que ya existía aquí, en la época prerromana, alguna edificación, seguramente algún local comercial, de la época del emperador Claudio. Después de levantó el Colegio de Jóvenes dedicado a la formación cultural y religiosa de los jóvenes de buena familia.
PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD
Es el lugar más destacado de la Universidad del Cardenal Cisneros y se accede a él después de cruzar el Patio de los Filósofos. En él encontraremos una mezcla de decoración, tanto renacentista como gótica, siendo una de las mejores muestras del estilo cisneriano o del Cardenal Cisneros. Es una gran sala con un espléndido artesonado mudéjar del siglo XVI.
TORRES Y MURALLAS DE ALCALÁ
Antiguamente, Alcalá de Henares estaba rodeada por una muralla de la que hoy en día todavía se conservan desde un largo tramo hasta 16 torres de las que tres son redondas y el resto cuadradas.
Las primeras fueron construidas en el siglo XIV y el resto en el siglo XV. Fue a mitad del siglo XIII cuando la ciudad medieval se amuralló disponiendo de siete puertas.
CAPILLA DE SAN ILDEFONSO
Nos quedaremos totalmente impresionados por el espectacular conjunto escultórico del Sepulcro del Cardenal Cisneros. Es una de las mejores muestras del Renacimiento en España, construido en mármol de Carrara.
Este sepulcro se encuentra vacío ya que el cuerpo del Cardenal está enterrado en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares. Se accede a esta capilla a través del Patio de las Lenguas y es una capilla construida a principios del siglo XVI.
MONUMENTO A DON QUIJOTE Y SANCHO
Situado frente a la Casa Museo Natal de Cervantes, fue inaugurado en el año 2.005, convirtiéndose en uno de los emblemas de Alcalá de Henares. No podrás resistirte a hacerte una foto junto a estos dos personajes de su obra “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL
CAPILLA DEL OIDOR
En uno de los rincones de la plaza de Cervantes encontraremos restos de una antigua parroquia del siglo XV destruida durante la Guerra civil española. En este espacio podremos visitar la Capilla del Oidor reconstruida y cuya utilización hoy es para exponer distintas obras de arte además de poder visitar lo que se considera la pila bautismal de Miguel de Cervantes.
Qué comer en Alcalá de Henares
PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE ALCALÁ DE HENARES
Alcalá de Henares se encuentra a apenas 30 km de la capital, por lo cual los platos típicos serán los mismos que en Madrid. No obstante, además de las comidas recomendadas de la antigua Villa, siempre hay platos específicos que se pueden probar por su artesanía, su buen hacer culinario y su especialidad de zona. Estos son los que te proponemos para descubrir Alcalá de Henares en la mejor de las condiciones, con el estómago lleno:
- PICHONES ASADOS. Tal como aparece en la obra magna de Cervantes, la tripa apreciaba lo que corría o lo que volaba. En este caso asados con manteca, perejil, albahaca, y aliñado con ajo, cebolla y pimienta, a lo que se le echaba medio vaso de vino blanco. Comida del Siglo de Oro español.
- GALLINA EN PEPITORIA. Otro de los típicos del siglo XVII. Con patatas y verduras, huevos duros y jamón serrano.
- MIGAS DE PASTOR. Comida humilde donde las haya y típica castellana, a la que se les puede echar de todo. Para disfrutarlas en condiciones hay que sentarse dispuesto a hacer una comida y sobremesa largas.
- MORTERUELO. Una especie de pasta tipo paté, que se realiza con carne de conejo o liebre, gallina, perdiz, jamón serrano, panceta e hígado de cerdo. Vamos, una bomba en toda regla que se suele untar en rodajas de pan.
- CANGREJOS EN SALSA CON VINO BLANCO. Cangrejos de río con salsa de cebolla, pimienta, perejil, laurel, clavo, nuez moscada y vino blanco.
- GAZPACHO DE MARCELA. Es la pastora que aparece en la primera parte de Don Quijote, y no tiene nada que ver con el gazpacho que conocemos habitualmente. Se trata de un plato de carne de perdiz, conejos, gallina e hígados de conejo.
- GUISO DE LAS BODAS DE CAMACHO. También basado en Don Quijote, este guiso de pollo es típico de la cocina manchega. Se suele servir con albóndigas de pan.
- SALPICÓN DE TERNERA. Una receta que le gustaba a Sancho Panza, realizada con magro de ternera cortada en trocitos, cocinada en olla de barro, con cebolla, huevos duros, pimientos, azafrán, laurel, tomillo y ajos.
- JUDÍAS BLANCAS CON PERDIZ. Plato de legumbre acompañado de carne de ave típico castellano.
- DUELOS Y QUEBRANTOS ALCALAÍNOS. ¡Los sábados! como decía el fiel hidalgo. Realizados con huevos, panceta de cerdo, sesos de cordero y aceite de oliva.
- FLORES. Llamadas así por la forma del molde, se realizan con pasta de huevos, leche, harina y azúcar.
Descubre la historia de Alcalá de Henares paso a paso
ORIGEN DE ALCALÁ DE HENARES
- La procedencia de los primeros asentamientos humanos en Alcalá, es desconocida, aunque, siempre basados en los vestigios arqueológicos hallados, se puede hablar de la existencia de asentamientos durante el Neolítico y la edad de Bronce.
- En uno de los cerros, el llamado San Juan del Viso, tuvo una ciudad conocida como Iplacea y además se han encontrado restos de la época romana.
- Este cerro tenía la función de defensa desde el que se dominaba toda la llanura.
- En esta época de romanización, Alcalá, ya era una ciudad importante y aparecía en los mapas romanos.
- Alcalá se la conocía en esa época como Complutum y se cree que se deriva del latín compluvium, palabra que significa lugar donde converge el agua ya que son varios arroyos los que convergen al río Henares.
- De esta época tenemos la Casa Hippolytus, hoy museo y los restos del Fórum de Complutum, pero el vestigio mas importante que se conserva, de esta época romana, es el martirio de dos hermanos complutenses, Justo y Pastor y cuando las reliquias fueron descubiertas en época visigoda, el Arzobispo de Toledo, Asturio Azulino Serrano, ordenó construir una capilla en el lugar donde se encontraron, convirtiéndose en el centro del nuevo asentamiento alrededor del cual se desarrollará la actual Alcalá de Henares.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
- Además, estas reliquias consiguieron que el arzobispo decidiera tener una residencia en nuestra ciudad.
- A mediados del siglo IX se construyó una fortaleza militar a la que se desplazaron algunos habitantes de Alcalá buscando protección.
- En el año 1.497 ascendió a la sede de Toledo el Cardenal Cisneros y levanta la iglesia de Los Santos Niños, varios conventos la fundación de la Universidad Complutense al lado del Colegio Mayor de San Ildefonso.
- A partir de entonces fueron más órdenes religiosas las que se ubicaron en colegios-conventos, lo que permitió que importantes personalidades vivieran en Alcalá, estudiantes o profesores como Miguel de Cervantes.
- En el año 1.687, Alcalá de Henares, recibió el título de ciudad y se construyó la puerta de Madrid. Después en el año 1.767 cuando fueron expulsados los jesuitas, se llevó a cabo una nueva reforma universitaria.
El siglo XIX fue bastante desastroso, aconteció la guerra de la Independencia y la Universidad Complutense fue trasladada a Madrid por lo que varios edificios pertenecientes a la Universidad quedaron vacíos o se utilizaron como cuarteles.
ÚLTIMOS TIEMPOS
- La Guerra Civil Española, en cuanto a la cultura se refiere, fue otro desastre ya que se perdieron grandes tesoros artísticos de la ciudad
- Apareció, entonces, la ley que protegía el patrimonio histórico y los edificios más importantes de Alcalá no se derruyeron para construir viviendas.
- La Guerra Civil Española, en cuanto a la cultura se refiere, fue otro desastre ya que se perdieron grandes tesoros artísticos de la ciudad.
Ya a finales del siglo XX, creció el interés turístico en Alcalá, la Universidad volvió, los edificios de la Universidad se volvieron a ocupar por estudiantes. Desde entonces se recuperó el ambiente universitario que se perdió con anterioridad.