FREE TOUR CHINCHÓN ESPAÑOL

LOS MEJORES TOURS POR CHINCHÓN EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.

ACTUALMENTE:

0 ACTIVIDADES

2:00 h
LIBRE

Cancelación gratuita

FREE TOUR CHINCHÓN IMPRESCINDIBLE

El Free Tour Chinchón Imprescindible te lleva a recorrer la historia de los Condes de Chinchón, 

El Free Tour de Introducción que todo el mundo debería hacer en Praga. Sitúate en la ciudad con su historia  y recomendaciones. En español.

OPERADOR

En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.

PUNTO DE ENCUENTRO

También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.

¿AÚN TIENES DUDAS?

Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.

CHINCHÓN, LA MUY NOBLE Y MUY LEAL

Considerado como uno de los Pueblos más bonitos de España, Chinchón se encuentra al suroeste de la Comunidad de Madrid, a apenas 40 km de la capital. Situada en la Vega del Tajuña, es zona motera y ciclista, lo que le convierte en destino perfecto durante el fin de semana. Muy cercana a Aranjuez, comparte parte de la historia, y al igual que esta, es una de las visitas turísticas más recomendables para una escapada.

Su plaza se erige como la cuarta maravilla madrileña, siendo el corazón chinchonense junto a otros símbolos de la ciudad, como el castillo de los Condes de Chinchón o la Iglesia de la Asunción. Con tradición de anís, o las ristras de ajos colgadas en los patios castellanos, tiene personalidad propia, un Parador Nacional espectacular, unos postres de leyenda que realizan las hermanas clarisas, y una gastronomía para chuparse los dedos.

Recorrer sus callejuelas, visualizar el estilo herreniano, probar la sopa de ajo, comer un cochinillo o simplemente tomarse una cerveza es un placer en esta joya castellana. Puedes visitar las ermitas, las Cuevas para fermentar el vino, la Torre sin iglesia y la iglesia sin torre, el Teatro Lope de Vega o asombrarte con las vistas desde el mirador. Visitar Chinchón es dar un paseo por los acontecimientos históricos más importantes de Madrid.

QUÉ VER y hacer además del FREE TOUR POR CHINCHÓN

CASTILLO DE LOS CONDES DE CHINCHÓN

De estilo renacentista se encuentra en la parte suroeste de Chinchón. Construido por los primeros señores de Chinchón, Andrés Cabrera y Beatriz Fernández de Bobadilla. Ha sido remodelado en numerosas ocasiones y reconstruido tras las guerras, ya que sufrió ataques comuneros, o el asedio durante la guerra de la Independencia.

Con sus torres derruidas, su foso y su pasarela levadiza de madera, es un perfecto escenario medieval en pleno Madrid.  A día de hoy está declarado ruina y no es accesible, aunque su entorno es espectacular.

CONVENTO DE LAS HERMANAS CLARISAS

De estilo Herreriano, esta edificación se comenzó a levantar en el siglo XVI, pero el convento no se fundaría hasta 1653. Con planta de cruz latina, alberga el Panteón de los V Condes de Chinchón en el propio coro de la iglesia.

Se llama en realidad el Monasterio de la Purísima Concepción, y está habitado por monjas de clausura de la orden de Santa Clara. Sus postres son muy famosos, tanto por su calidad, como por su nombre, «Tetillas de Novicia» y «Pelotas de Fraile».

ERMITA DE SAN ROQUE

Cercano al monasterio de las clarisas, esta pequeña capilla levantada en 1668 está dedicada al Patrón de Chinchón, San Roque, cuya festividad es el día 16 de agosto. El Papa Clemente XIII concedió el jubileo a aquellos que visiten la ermita el día de su patrono.

A su lado, en la Calle Huertos, está el Parque de los Olivos donde comienza la procesión de Semana Santa.

 

PARADOR NACIONAL

Construido desde 1626, como residencia de la Orden de los Agustinos calzados, es uno de los lugares con más encanto de Chinchón. Su patio con nísperos es un remanso de paz y tranquilidad, y una de las mejores opciones de descanso en la ciudad.

Es recordado por la estancia del Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión Española, ya que sus tropas acamparían en las cercanías de Chinchón.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

La primera capilla fue levantada por los primeros señores de Chinchón, llamándose Iglesia de Nuestra Señora del Paraíso. Con la llegada de los Agustinos calzados, desde 1626 se construyeron una nueva iglesia sobre la anterior, a la que rebautizaron con el nombre de Nuestra Señora del Paraíso en 1846.

Pertenece al conjunto del Convento de San Agustín, cuyas capillas se destinaron a cárceles durante la Guerra Civil.

CASA DE LA CADENA

Esta casa de tres plantas se edificó en estilo barroco a finales del siglo XVII. Recibe su nombre por la cadena ubicada en frente de su entrada, que da acceso a un patio con galerías de columnas. Por desgracia está en estado ruinoso y no se puede visitar.

Es conocida por haber hospedado el día 25 de febrero de 1706, al otro pretendiente al trono de la corona española, Felipe de Anjou, que acabaría coronado como Felipe V rey de España.

PLAZA MAYOR DE CHINCHÓN

Con un encanto maravilloso, esta auténtica plaza castellana es el símbolo de Chinchón. Su traviesas de madera de color verde, soportan la estructura de los 234 balcones llamados claros. Antiguo Coso Taurino, es el epicentro de la ciudad, donde se ubica la mayoría de los restaurantes y cafeterías de la zona.

Es el lugar donde se encuentra el Ayuntamiento de Chinchón y la Oficina de Turismo. Posee dos fuentes ornamentales, antiguo abrevadero, la fuente de arriba, y los lavaderos municipales, la fuente de abajo.

MUSEO ETNOLÓGICO

Esta casa de Labranza tiene la estructura de patio castellano y venta manchega. Con cuadras, trojes, cámaras y pajares conformaban las zonas alrededor de dicho patio cuadrado. Llamado La Posada, se pueden ver los carros de los arrieros bajo los soportales, y a la entrada el Niño Jesús Triunfante de madera.

Dedicado al vino, además de la zona de la bodega se puede ver una recreación de una casa típica de labranza del siglo XIX. Se encuentra a escasos metros de la Plaza Mayor de Chinchón.

TORRE DEL RELOJ

La antigua torre campanario de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia que quedó destruida el 29 de diciembre de 1808 por las tropas francesas durante el asedio a Chinchón en el desarrollo de la Guerra de la Independencia.

Fue restaurada por la Sociedad de Cosecheros de Chinchón, y colocada la campana de la Iglesia de la Asunción que está a su lado.

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

Se construyó por orden del III Conde de Chinchón, Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla entre 1534 y 1626. El estilo gótico del comienzo daría paso al renacentista herreriano, ya que fue dañada durante la guerra de la independencia. Guarda el cuadro de la «Asunción de la Virgen» de Francisco de Goya, cuyo hermano, Camilo, era capellán de la Iglesia.

Por suerte el expolio de los franceses no contempló la obra de arte, dejando tan solo destruida la parte de la cubierta y las lápidas de los Condes  allí enterrados. Fue restaurada por la Sociedad de Cosecheros de Chinchón.

TEATRO LOPE DE VEGA

Fue levantado en 1891 por la Sociedad de Cosecheros de Chinchón, sobre el solar del antiguo Palacio de los Condes de Chinchón. Se nombró en honor a Félix Lope de Vega quien estuvo hospedado en el mismo, escribiendo su obra «El Blasón de los Chaves de Villalba».

Construido a modo de corral de comedias de la época, el actor José Sacristán, natural de Chinchón, organiza desde 1998 anualmente el Festival de Teatro Aficionado.

ESCULTURA DE LA VIRREINA DEL PERÚ

En honor a Francisca Enriquez de Rivera, Condesa de Chinchón y Virreina del Perú, por ser la descubridora de la Quina, una planta medicinal en 1629. En su honor se llamó a la planta Chinchona officinalis, que se ha usado frecuentemente para combatir la malaria.

Se encuentra en la zona de los jardines del antiguo palacio de los Condes de Chinchón, muy cercana al Teatro Lope de Vega.

ERMITA DE LA MISERICORDIA

En la parte norte del antiguo Hospital de la Misericordia, fundado en el siglo XVII, se levantó una capilla en forma de ladrillo, de una sola nave con un retablo de Nuestra Señora de la Misericordia. Sobre el retablo destaca la imagen de Santa Lucía.

Tras las desamortizaciones, quedaría completamente cerrada al culto, reiniciándose a partir de 1906, por la Cofradía de Nuestra Señora de la Misericordia.

CUEVAS DEL VINO

Esta casa de labranza se ha convertido en uno de los emblemas de Chinchón, y reconvertido a mesón desde 1964. Su almazara conserva intactos el molino de la aceituna, sus bodegas y sobre todo, las Cuevas labradas a mano para la conservación del vino.

Sus tinajas tienen los autógrafos de los famosos que les visitan, además de las prensas originales tanto de aceite como del mosto. Sin duda uno de los lugares más curiosos a visitar en Chinchón. Está incluido en el patrimonio de la ciudad y es una visita imprescindible.

ERMITA DE LA CERCA

La antaño Cerca que rodeaba el casco histórico de Chinchón, poseía una Puerta llamada la de la Concepción. Sobre este lugar se construiría un pequeño lugar para el culto, con apenas un altar dedicado a la Virgen.

Su festividad se celebra el último domingo de agosto.

ERMITA DE SAN ANTÓN

Aunque fue construida en el siglo XVIII, se le considera el edificio religioso más antiguo del centro de Chinchón, al estar levantada sobre los restos románicos de una capilla del siglo XI.

De una sola nave y con ábside semicircular, guarda en su interior tres retablos importantísimos, como el de San Antón, del retablo de San Esteban y el de Nuestra Señora de los Remedios.

Qué comer en Chinchón

PLATOS TÍPICOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE CHINCHÓN

La cercanía de Chinchón con Castilla la Mancha ha influido en la gastronomía chichonense, adaptando la cocina manchega y combinándola con la tradición castellana. Las carnes, el aceite, el vino y por supuesto los ajos, con propiedades organolépticas superiores, aportan un sabor picante muy característico a las recetas tradicionales. Nuestra recomendación es sentarse en un mesón, ir sin prisas, y disfrutar de una buena comilona.

  • CORDERO LECHAL. A horno de leña está exquisito.
  • COCHINILLO. La estrella de las carnes rojas, un asado espectacular regado con el vino típico de Chinchón. Se suele servir con patata asada como guarnición.
  • RABO DE TORO. Con gran tradición de dedicación al ganado, es lógico que uno de sus platos estrella sea este. Estofado con vino tinto, está de rechupete.
  • LOMO ALTO. A la parrilla vuelta y vuelta al salazón.
  • JUDÍAS CHINCHONERAS. Judías blancas cocidas con Chorizo, Panceta y Morcilla, al que se le añade el pimentón dulce y laurel, para dar consistencia a este exquisitez de cocina castellana.
  • TETAS DE NOVICIA. Postre típico que realizan las monjitas del convento de Santa Clara. Son masas de harina, huevos, anís y ralladura de limón, con forma de pecho.
  • PELOTAS DE FRAILE. También llamadas berlinas de crema es un postre muy típico de Colmenar de Oreja que se encuentra en las cercanías. Se fríe la masa de harina y se envuelven en azúcar glass.
  • ANÍS DE CHINCHÓN. De variedad de semilla verde, con la planta Pimpinella Anisum, se realizan diferentes variedades. Lo más común es la variedad dulce o simplemente «Chinchón», de entre 30-40º, aunque podremos encontrar el «Chinchón Especial» con hasta 74º de alcohol.

Descubre la historia de Chinchón paso a paso

ORIGEN DE CHINCHÓN

  • Desde el neolítico empiezan a aparecer habitantes, instalados en cuevas como la de la Mora.
  • Pasarán diferentes civilizaciones como los romanos, y será musulmana hasta la época de la reconquista.
  • En el año 1085, tras la anexión de la Taifa de Toledo y el antiguo Mayrit, por parte de las tropas de Alfonso VI, pasaría a formar parte del Concejo de Segovia.
  • En 1480 los reyes católicos nombran a los primeros Señores de Chinchón, Andrés Cabrera y Beatriz Fernández de Bobadilla, por su apoyo en la Guerra de Sucesión Castellana. Su hijo Fernando, será nombrado como primer Conde de Chinchón.
  • El Castillo de los Condes fue atacado por los comuneros de Castilla y vuelto a reconstruir.
  • Será la época en la que se empieza a levantar la Plaza mayor y las diferentes iglesias del pueblo.
  • La Guerra de Sucesión Española enfrentó a los sobrinos de Carlos II el Hechizado, siendo Felipe de Anjou el ganador y coronado como Felipe V, quien les concede en su apoyo el título de la Muy Noble y Muy Leal.

CHINCHÓN SUFRIÓ TODAS LAS GUERRAS IMPORTANTES

  • Los Borbones sufrirán la Guerra de Independencia española en el contexto de las guerras napoleónicas. Fue cuando se destruye el castillo, y las dos iglesias más importantes de Chinchón, la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y la Iglesia de la Asunción.
  • Se creó la Sociedad de Cosecheros de Chinchón, que reconstruyó los monumentos.
  • La Guerra Civil española hizo estragos, dañando algunos elementos monumentales. En dicha guerra los chichonenses se refugiaron en las cuevas labradas para conservación del vino.
  • Desde la Segunda mitad del siglo XX, se ha convertido en un paraje turístico impresionante, incluso nombrando su plaza como Conjunto histórico-artístico.
  • Hoy en día tiene una población de aproximadamente 5000 personas, y se ha convertido en uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad de Madrid.