FREE TOUR ANTEQUERA EN ESPAÑOL
LOS MEJORES FREE TOURS DE ANTEQUERA EN ESPAÑOL Y ACTIVIDADES.
ACTUALMENTE:
0 ACTIVIDADES

Cancelación gratuita
VISITA AL PARAJE NATURAL TORCAL DE ANTEQUERA
Si te gusta la naturaleza y el senderismo, te proponemos un plan a recorrer la formación rocosa del Torcal de Antequera. Desde el Torcal Alto, caminaremos la Ruta Verde y la Ruta Amarilla a través de la umbría. Conoceremos plantas como el Dedo, el Camello, la Jarra o la Botella, mientras disfrutamos de este paraje natural que muchos describen como alienígena. Un tour para toda la familia, descubriendo Rincones singulares catalogados por la Diputación de Málaga. Hablaremos de especies protegidas como el Arce de Montpellier en una ruta con apenas 53 metros de desnivel. Completamente en español.
Descubre un paraje natural increíble a apenas 40 km de Málaga. Conoce las especies de flora en este recorrido en español para toda la familia.
OPERADOR
En la reserva sabrás quién es la empresa operadora que realizará el tour. Sabrás el email de contacto y el teléfono para solucionar posibles dudas o incidencias.
PUNTO DE ENCUENTRO
También te enviamos el punto de encuentro, color del paraguas o distintivo que utilizan los guías y un resumen de los datos de la reserva que has realizado.
¿AÚN TIENES DUDAS?
Consulta nuestro apartado de preguntas frecuentes, allí se encuentran resueltas las dudas más comunes. Si no están, siempre puedes contactar con nosotros.
ANTEQUERA, EL CORAZÓN DE ANDALUCÍA
Al estar a medio camino entre Sevilla y Málaga, se la conoce como “El Corazón de Andalucía”. La ciudad goza de su famoso paraje natural llamado El Torcal con sus formas en las rocas calizas, que, junto con sus dólmenes, el Romeral y la Peña de los Enamorados, conforman el Sitio de los Dólmenes de Antequera, declarados Patrimonio Mundial de la Unesco en el año 2.016. Por ello se ha convertido, junto con Ronda, en uno de los destinos favoritos de los turistas en su visita a la Provincia malagueña.
El río Guadalhorce riega la Vega de Antequera provocando gran fertilidad a sus tierras, para facilitar una extensa zona agrícola que la proporciona gran cantidad de cereales, hortalizas y aceite de oliva. Goza de un gran patrimonio arquitectónico y unos paisajes de ensueño de los que se pueden disfrutar durante su visita. No en vano, posee más de medio centenar de edificios religiosos y civiles, así como numerosos yacimientos arqueológicos.
Sus conventos, sus iglesias, estatuas o fuentes son sus sellos de identidad. La fortaleza de la Alcazaba en lo alto del cerro domina al resto de palacios que se reparten sobre su superficie. Sin duda es una de las ciudades más bonitas de Andalucía, con una gran historia y a apenas unos kilómetros de otras grandes ciudades. Si quieres disfrutar de cultura y naturaleza, Antequera colmara tus expectativas de sobra.



QUÉ VER y hacer además del TOUR GRATIS ANTEQUERA
COLEGIATA SANTA MARÍA LA MAYOR
Construida entre los años 1.514 y 1.550 sobre la iglesia de Santa María de la Esperanza y por orden de los Reyes Católicos, está ubicada en el interior de la Alcazaba y declarada Monumento Nacional.
Su construcción es de estilo renacentista, siendo el edificio de este estilo construido en toda Andalucía.
En su precioso interior destaca la Capilla Mayor y la Tarasca o criatura mitológica en forma de dragón con siete cabezas además de una figura femenina que representa la Fe.
A día de hoy este interior de la Colegiata está dedicado a la celebración, principalmente, de conciertos musicales.
FUENTE DEL TORO
De esta fuente el agua sale de la nariz de un toro. De su leyenda se desprende la existencia de un tesoro, guardado por los moros, oculto frente a esta fuente.
Se suponía que, dicho tesoro, consistía en grandes cantidades de monedas de oro, plata y distintas alhajas y que lo ocultaron ante la posibilidad de que los cristianos tomaran la ciudad.
De hecho, los moros, dejaron grabada la inscripción que decía “Frente al toro está el tesoro”.
Durante mucho tiempo, muchas personas estuvieron buscándolo, pero, parece ser que el tesoro, en realidad, no era otro que la ciudad de Antequera a sus pies.
También aquí, figura la inscripción de las palabras de D. Fernando I de Aragón, quien dijo: “Salga el Sol por Antequera y que sea lo que Dios quiera”, cuando se dirigía al asalto de Antequera en el año 1.410.
PEÑA DE LOS ENAMORADOS
Según dice la leyenda, surgió el enamoramiento de Tagzona, hija de un poderoso moro y Tello, un prisionero cristiano.
Deciden huir, pues, por esos tiempos, no estaba permitida la unión de dos personas de creencias distintas. Perseguidos por los moros, les dan alcance, les rodean y les apuntan con sus arcos.
Al estar en la cima de un peñón, los enamorados se cogen de la mano, y saltan al vacío abrazados. Los habitantes de Antequera quisieron homenajear el amor de esta pareja con una estatua en el centro de la ciudad.
A esta peña se la conoce también con el nombre de “El Indio”, ya que el perfil de este monte se asemeja a la cara de un indio tumbado boca arriba.
PALACIO DE NÁJERA
Edificio del siglo XVIII, actualmente es el Museo Municipal de Antequera y lo encontraremos en la Plaza del Coso Viejo
En su interior encontraremos 20 salas con distintos símbolos propios de la ciudad, así, como yacimientos o restos arqueológicos.
Como ejemplo de ello podemos admirar la famosa obra: “El Efebo de Antequera”, escultura de bronce, de la época del Imperio Romano, del siglo I o la escultura de San Francisco de Asís.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, MAD
Aquí encontraremos una gran representación de la pintura, tanto malagueña como europea de los siglos XIX y XX.
Lo encontraremos en la Casa de los Colarte del siglo XVIII y consta de tres niveles y varios patios exteriores en donde se celebran, asiduamente, distintos eventos culturales.
En su interior podemos ver obras famosas como “Paloma de la Paz” del pintor malagueño, Pablo Picasso o distintas litografías de Joan Miró.
Hay una zona especial dedicada a los Dólmenes.
IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS
De estilo barroco andaluz con su planta de cruz latina y una gran cúpula del crucero en donde prevalece la decoración con motivos vegetales y animales.
En un muro del interior podremos admirar cuando San Juan de Dios asiste a la representación de la predicación de San Juan de Ávila.
ALCAZABA
Cuando atravesemos el Arco de los Gigantes, en el que podremos admirar los tres símbolos de la ciudad como son el castillo, el león y el jarrón de azucenas, nos encontramos con la Alcazaba.
Es una antigua fortaleza musulmana con doble muralla y cuenta con una superficie aproximada de 60.000 m2. Ubicada en la parte más alta de la ciudad ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Tiene dos torres llamadas Torre Blanca, con grandes vistas de la Peña de los Enamorados y Torre del Homenaje, del siglo XII, con un gran Patio de Armas y mazmorras.
DÓLMENES
Menga, Viera y Romeral, son los nombres de los tres dólmenes, del periodo Neolítico, con los que cuenta la ciudad de Antequera y que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2.016.
Son tres monumentos de la prehistoria europea con una antigüedad de 6.500 años constituyendo un ejemplo de la arquitectura monumental de la época.
Estos monumentos son únicos en el mundo dada su orientación, que, habitualmente, están orientados de este a oeste y estos, lo hacen, uno, hacia la Peña de los Enamorados, otro a El Torcal y sólo uno de ellos, Viera, está orientado al sol.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Muy cerca de la Colegiata, que se empezó a construir a finales del siglo XVI y fundada a comienzos del siglo XVII se sitúa esta magnífica Iglesia de estilo mudéjar.
Se construyó sobre un antiguo convento de Carmelitas Descalzos de comienzos del siglo XVI.
En su interior nos deleitan sus seis capillas, tres a cada lado, sus nombres son la Capilla del Nazareno, Capilla de San José y Capilla de la Piedad, a un lado y al otro tenemos Capilla de la Cofradía de la soledad, Capilla de Santa Magdalena de Pazzi y la Capilla de la Quinta Angustia.
PLAZA DE TOROS
Se inauguró el 21 de agosto del año 1.848, construida por D. Manuel García del Álamo, en principio, terminándolas D. Rafael Mitjana, con dos pisos, ocho puertas de acceso y un aforo de 8.268 localidades.
La propiedad de la misma es del Ayuntamiento de Antequera y consta de caballerizas, corrales, estancias para administración y enfermería pareciéndose mucho a la Plaza de Sevilla, de hecho, se la conoce como la “Maestranza Chica”.
Grandes toreros, de todas las épocas, han demostrado su valía en esta plaza como Machaquito, Joselito, Manolete, El Viti, Paquirri, Ordoñez y un largo etcétera.
En los bajos de la Plaza tenemos un bonito museo taurino.
PLAZA DEL COSO VIEJO
La tenemos en pleno centro de la ciudad, también, se la conoce como Plaza de las Verduras ya que en ella tiene lugar el mercado al aire libre.
En el centro de la plaza tenemos la Fuente de los Cuatro Elementos, haciendo representación del agua, fuego, aire y tierra y la estatua de D. Fernando, en la que figura la famosa frase: “Que nos salga el sol por Antequera y sea lo que Dios quiera”.
Algunos edificios interesantes en esta plaza están el Convento de Santa Catalina de Siena, el Palacio de Nájera o el Museo Municipal.
En alguno de sus numerosos restaurantes de la zona podremos disfrutar de la comida tradicional de la ciudad.
EL TORCAL DE ANTEQUERA
Paraje natural de unos 12 Km2, famoso por sus relieves cársticos, formados por la erosión del viento y la lluvia, durante muchos siglos, sobre la roca caliza.
Ya en el año 1.929 fue reconocido como el primer Espacio de interés Nacional y en el año 2.016 como Patrimonio de la Humanidad.
Situado a unos 15 kilómetros de la ciudad en el que podremos disfrutar de distintas rutas de senderismo e incluso llegar al Mirador de las Ventanillas desde el que te fascinarán las vistas de Antequera que desde aquí se ven.
Nos podremos acercar, también, al Monumento Natural del Tornillo, con sus espectaculares y famosas, formaciones rocosas.
TORREÓN DE ASALTO
Torre de piedra, llamada Torreón de Asalto, se encuentra justo al lado de un castillo medieval.
Se dice que fue aquí donde, en el año 1.410, el infante D. Fernando, consiguió abrir un hueco en el muro para conseguir la conquista de la ciudad a las tropas musulmanas.
Muy cercana a este torreón nos encontramos con la Torre Albarrana de la Estrella o Postigo de la Estrella con la escultura que simboliza el abandono de la ciudad de los nazaríes hacia Granada.
MIRADOR DE LAS ALMENILLAS
Muy cerquita del Arco de los Gigantes tenemos este mirador desde el que las vistas que se ven desde él, nos sorprenderán muy gratamente.
Desde este mirador veremos gran cantidad de iglesias, torres, palacios, campanarios, etc., cercanos, pero, también, un poco a lo lejos, podremos ver hasta la Peña de los Enamorados.
PLAZA DEL PORTICHUELO
Una de las plazas más bonitas de Antequera situada en pleno barrio del Portichuelo.
En ella nos encontraremos con la maravillosa iglesia de Santa María de Jesús y la preciosa Capilla Tribuna de la Virgen del Socorro de principios del siglo XVIII, que nos recordará a la Mezquita de Córdoba.
Con gran cantidad de restaurantes, bares y comercios podremos descansar y realizar compras.
PLAZA DE SAN SEBASTIÁN
Aquí es donde encontramos la Colegiata de San Sebastián, el palacio de los Bouderé y el Arco del Nazareno.
En esta plaza es por donde, cada miércoles santo, sale en procesión el Cristo del Mayor Dolor, imagen cuyo autor fue Andrés de Carvajal.
La fuente que tiene en el centro de la plaza es de estilo renacentista del siglo XVI.
Qué comer en Antequera
PLATOS TÍPICOS EN ANTEQUERA
En Antequera encontraremos gran cantidad de platos típicos de la cocina mediterránea por el carácter agrícola de la zona y una de las vegas más fértiles de toda la provincia de Málaga. En Antequera hay gran cantidad de restaurantes, incluso dentro de la Plaza de Toros, en los que podrás degustar de innumerables y ricos platos típicos. En el Hotel Convento la Magdalena es otro sitio recomendable para comer al mismo tiempo que disfrutamos de unas maravillosas vistas, además, su variada carta con típicos platos está avalada bajo la dirección del Chef David Muñoz, garantía del buen comer. Cualquier plato de la cocina malagueña la podemos encontrar aquí:
- PORRA ANTEQUERANA. Comida muy parecida al gazpacho andaluz y al salmorejo, es una sopa fría con un poco menos de agua que el primero y más espesa que el segundo. Empapamos la miga de pan en agua, pelamos tomates y ajo, cortamos pimientos, cocemos huevo y picamos un poco de jamón. Sacamos el pan del agua, añadimos los tomates, el ajo y los pimientos y los batimos hasta que no se vean grumos. Añadimos un poco de aceite, vinagre y sal y lo volvemos a batir para, paso seguido, meterlo todo, en la nevera.
- ENSALADA DE CARDOS. Una vez limpios los cardos tenemos que frotarlos con limón y se pondrán negros, los troceamos y los ponemos a cocer con sal y con una rodaja de limón. Escurrimos el agua y aliñamos con aceite, ajo y un poco de pimentón. Hecho esto, lo mezclamos todo y nos lo comemos.
- ALFAJORES ANTEQUERANOS. Trituradas unas cuantas almendras tostadas al mismo tiempo que vamos echando azúcar glass. De la masa obtenida hacemos porciones, a tu gusto. Hacemos un almíbar y pasamos las porciones por él, añadiendo azúcar normal.
- GAZPACHUELO. Ponemos a hervir agua con patatas y como pescado la rosada. Hacemos una mayonesa. Añadimos la mayonesa a la olla anterior además de limón y sal.
Descubre un poco de la historia de Antequera
ORIGEN DE ANTEQUERA
- De la Edad de Bronce datan los dólmenes que se hallan en Antequera fechados entre los años 2.500 y 2.000 a.C.
- Otro de los datos, para establecer la antigüedad de Antequera, fue la aparición, bajo los restos del alcázar, de una fortificación que con el tiempo se transformó en el municipio llamado Anticaria de origen romano.
- A través de los sepulcros hallados en el término municipal de Antequera, la presencia de los cartagineses en la zona, parece patente y que fue, esta zona, la indicada para el enfrentamiento militar entre Asdrúbal y los romanos.
- Cuando se perdió, para la corona castellana, las ciudades de Sevilla y Jaén, contra los musulmanes, Antequera se convirtió en un importante punto fronterizo a partir del siglo XIII.
- Fue en el año 1.410 cuando el infante D. Fernando arrebató a los musulmanes la ciudad de Antequera, que posteriormente reinaría como Fernando I.
Una vez conquistada la ciudad de Granada por los Reyes Católicos, en el año 1.492, la ciudad de Antequera dejó de ser plaza militar para dedicarse a funciones agrícolas, artesanales y comerciales y gracias a su demarcación geográfica, el tráfico comercial fue extraordinario.
HASTA NUESTROS DÍAS
- Gracias a las peticiones de esculturas y retablos que la iglesia hizo, durante el siglo XVIII, a los artesanos de la ciudad, la economía resplandeció de forma exponencial, con pedidos, incluso para provincias de su entorno.
- Posteriormente, en el siglo XIX, fueron los burgueses los cambiaron el estilo de la ciudad cambiando la venta de imágenes por el negocio textil lanero.
- Ya durante el siglo XX la ciudad se dedica, principalmente, a la agricultura hasta la llegada de la guerra civil y su población quedó mermada por esta circunstancia.
- Actualmente, Antequera, tiene una gran expansión industrial y de servicios, así como un sector agrícola moderno y competitivo.